Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
La resistencia óhmica en los conductores

Como seguramente sabrás, los materiales conductores presentan cierta resistencia al paso de la corriente eléctrica. A veces interesa conocer este dato, ya sea porque manejemos instalaciones de baja tensión y alto consumo, porque estemos tratando con lineas eléctricas de una determinada longitud, o por cualquier otra circunstancia que nos obligue a ello.

Como ya vimos en el artículo dedicado a la resistencia eléctrica, existe una fórmula para calcular la resistencia ohmica de un conductor a partir de su sección, su longitud y de la naturaleza material del mismo.

Esta fórmula es la que volvemos a representar otra vez en la cabecera de este artículo. Quizás te parezca extraña, rara, difícil de entender. Pero no es así, como podrás comprobar con la lectura de este artículo.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Conserva todos nuestros artículos en PDF

¿Te gustaría conservar todos nuestros artículos en PDF y leerlos tranquilamente en tu ordenador o en tu tablet sin necesidad de conectarte a nuestro blog, poder imprimirlos e incluso compilarte y elegir tu mismo la información técnica que más te interese?

Si es así entonces estás de suerte, ya que es sumamente sencillo conseguirlos desde nuestro blog.

Pero posiblemente te preguntes que para que quieres nuestros artículos en PDF si ya los tienes en el monitor de tu ordenador, simplemente visitandonos.

A continuación te vamos a dar unos cuantos argumentos y razones por las que posiblemente cambies de opinión, y además vamos a mostrarte un ejemplo gráfico que creemos bastante interesante. Síguenos...

Leer más...
Radioaficionados
Receptor a reacción para Onda Corta (I)

El principio de la reacción fue ampliamente utilizado por los radioaficionados en los albores de la radio, cuando aún los transistores no habian hecho su aparición en el escenario electrónico.

Los primeros receptores a reacción con válvulas de vacío tuvieron tal aceptación que fueron los preferidos durante muchos años por aquellos que no disponían de la capacidad económica para adquirir un equipo comercial, o bien no tenían los conocimientos técnicos necesarios para la construcción y ajuste de un receptor superheterodino, bastante más complejo de llevar a la práctica y de poner a punto.

Efectivamente, la construcción de un receptor regenerativo, como también suele llamársele, no es nada dificultosa y, por si fuera poco, prácticamente no requiere de ningún ajuste complicado. Además, y para seguir añadiéndole ventajas, los resultados que con él pueden obtenerse casi nunca defraudan. Con solo unos pocos componentes su sensibilidad puede llegar a ser extraordinaria, acercándose mucho a los receptores más sofisticados.

Y para seguir contándote ventajas te diremos que ahora es más fácil que nunca construir uno de estos equipos, ya que afortunadamente podemos usar transistores modernos en lugar de válvulas termoiónicas, sin necesidad de acudir a las altas tensiones de alimentación necesarias para estas últimas. Con solo una pila y algunos componentes más podremos disfrutar de nuestro receptor de Onda Corta en un plis-plas. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Miscelanea
Monitor para la batería del automóvil

Es curioso, pero la verdad es que a todos nos ha pasado alguna vez lo mismo. Nos levantamos una mañana de frio invierno, con prisas porque tenemos el tiempo justo para llegar al trabajo (el que tenga esa suerte). Introducimos la llave de contacto de nuestro auto y la giramos. ¡SORPRESA!... el motor de arranque no voltea o lo hace con desgana.

El coche no furula, no arranca... Entonces algunos manifestamos nuestro enfado en un idioma desconocido, emitiendo ciertos sonidos guturales como.... "Grrrrrrrrr!!!!!". Otros, algo más "expresivos", comenzamos a lanzar por nuestra boquita ciertos vocablos malsonantes, dirigidos sobre todo hacia nuestro sufrido auto que ya tiene, como poco, cinco o seis años.

Sin embargo, esta situación la podríamos haber evitado si hubieramos tenido instalado el circuito que describimos en el presente artículo. Se trata de un simpático piloto de color rojo que nos avisará antes de tiempo de que ha llegado la hora de sustituir la batería de nuestro coche.

Si has leido los dos primeros artículos de la sección "Básico" estamos seguros que no vas a tener problemas para asimilar lo que sigue. ¡Vamos allá!

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible mejorado

En un artículo anterior de nuestro blog ya abordamos un montaje titulado "Indicador de fusible fundido" mediante el cual tuvimos la oportunidad de estudiar el multivibrador astable.

Posteriormente publicamos otro artículo titulado "Monitor para fusible", en el que presentábamos un circuito mucho más simple que el primero, que iluminaba un led cuando el fusible fundía.

Sin ánimo de ser insistente, os queremos presentar ahora este otro monitor algo más sofisticado que el segundo y menos complicado que el primero, mediante el cual podemos saber de un vistazo si nuestro aparato electrónico está recibiendo la alimentación adecuada, o por contra, está interrumpida por culpa de un fusible defectuoso.

En esta ocasión usaremos un doble diodo LED con cátodos comunes. El encendido del LED de color verde (¡PERFECTO!) nos indicará el funcionamiento correcto del dispositivo, mientras que si el LED que luce es el de color rojo (¡ALARMA!) querrá decir que el fusible está interrumpido.

Debido a la extremada sencillez del circuito creemos que merece la pena integrarlo en alguno de nuestros montajes, según consideremos o no la necesidad o conveniencia de que incorpore la mencionada indicación.

Clica en "Leer completo..." para ver más detalles.

Leer más...
Teoría
El puente de Wien (II)

Segundo y definitivo artículo sobre este particular circuito electrónico.

Una vez que hemos analizado a fondo el puente de Wheatstone en el post anterior, el siguiente paso es abordar de lleno el funcionamiento y los detalles del puente que le ha dado nombre a estos artículos, es decir, el puente de Wien.

Si aún no has leido el primero te aconsejamos que lo hagas antes de abordar este, ya que en aquel se dan las pautas y se sientan las bases necesarias para llegar a entender el funcionamiento de este circuito.

Allí vimos como conseguir equilibrar el puente eligiendo apropiadamente el valor de las resistencias que lo forman, usando una fuente de corriente continua. También pudimos comprobar que el puente de Wheatstone puede funcionar y equilibrarse además con una fuente de corriente alterna.

Partiendo de este último detalle, vamos a continuar ahora estudiando como es posible llevar al equilibrio a este nuevo puente, el puente de Wien. Pasa dentro, por favor.

Leer más...
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 12

Tomo 12 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

Leer más...

El electroscopio

Llegó la hora de realizar nuestra primera práctica electrónica. Una vez que hemos estudiado la electricidad estática estaría bien ver los efectos que produce esta mediante un artilugio construido por nosotros mismos.

En este artículo vamos a explicar que es un electroscopio y además vamos a fabricar uno con materiales muy comunes a practicamente costo cero. Siendo un instrumento sumamente fácil y económico de construir, con él podremos ver los efectos de la electricidad estática estudiados en el artículo anterior.

William Gilbert (1544-1603), médico y físico inglés, fué la persona que construyó por primera vez un electroscopio para realizar experimentos con cargas electrostáticas. Acérrimo defensor de la teoría copernicana, sus mayores aportaciones a la ciencia tratan sobre electricidad y magnetismo. Al mostrar que el hierro a altas temperaturas (al rojo) no presenta alteraciones magnéticas, se adelantó a los modernos descubrimientos de Curie. Aunque actualmente el instrumento inventado por Gilbert no es más que una pieza de museo, existiendo herramientas muchísimo mas modernas para estos menesteres, resulta muy instructiva su construcción. Prepárate pués para empezar a experimentar con la electricidad estática.

El electroscopio es un instrumento que nos puede indicar no solo si un cuerpo está o no cargado eléctricamente, sino que además podremos deducir el tipo de carga que contiene. Básicamente consta de una botella de vidrio cerrada con un tapón de material aislante. El tapón está atravesado por una varilla metálica cuyo extremo superior (el de fuera de la botella) acaba en una esfera llamada "colector". La parte inferior de la varilla (la que está dentro de la botella) tiene "conectadas" dos pequeñas laminillas de oro (así era en el instrumento original construido por Gilbert) aunque a nosotros nos bastará que estas sean de aluminio.

Vamos a construir el nuestro de una manera muy sencilla y con materiales de uso común en la mayoría de los hogares (Para una información mucho mas completa sobre la construcción del electroscopio accede a la sección de descargas y baja el artículo correspondiente):

- 1 bote de "Sal de Fruta" (ENO)
- 1 trozo de cable coaxial
- 1 trozo de alambre
- 1 corcho de botella
- 1 trozo de funda termoretractil
- 1 trozo de papel aluminio
- 2 pequeñas hojas de aluminio (ver texto)
- 1 pequeña pelota de goma

Para empezar, vamos a practicar un taladro en el tapón de plástico del bote de ENO para introducirle el corcho. Para ello le dibujaremos un círculo de un diámetro algo mayor que la parte mas estrecha de nuestro corcho. Con un "cutter" y muchísimo cuidado cortaremos el plástico para poder introducir el chorcho en el.

Ahora vamos a preparar el corcho con el cable coaxial. Practicaremos un taladro al corcho para que el cable coaxial pase por el de forma justa, no holgada. En el extremo inferior del cable coaxial soldaremos dos pequeños trozos de alambre (hilo de retención) a modo de horquilla. En el extremo superior soldaremos otro trozo de alambre para atravesar con el a la pequeña pelota de goma que, una vez recubierta por papel de aluminio, hará las veces de colector del electroscopio.

Para finalizar, remataremos nuestro trabajo colocando dos pequeños cilindros de funda termoretractil en cada extremo del cable coaxial, escondiendo de esta manera la malla del cable y dejando el acabado de nuestro trabajo con un estilo mucho mas profesional. Doblaremos en angulo recto los dos trocitos de alambre soldados al cable coaxial para que puedan recibir a las laminas móviles que crearemos a continuación.

Para las láminas móviles utilizaremos dos pequeñas hojas de aluminio cortadas de un envase de los utilizados para "pollos asados" por la mayoría de asadores. En el extremo de cada una de las hojas crearemos dos pequeños cilindros para introducir en ellos los alambres soldados en el cable coaxial para que el conjunto actúe a modo de bisagra y las hojas tengan plena libertad de movimiento, con el menor roce posible.

Una vez tengamos preparado el corcho con el cable coaxial y la pelota de goma recubierta de papel aluminio, introduciremos el conjunto en el bote de cristal de "ENO" y ya tenemos nuestro electroscopio terminado.

Para probar el instrumento recién construido procederemos a frotar objetos de determinados tipos de material con diferentes tejidos. Podemos probar diferentes tipos de materiales y comprobar la carga electrostática adquirida por cada objeto con nuestro electroscopio. Pero si queremos estar seguros de los resultados deberemos frotar una barra de lacre contra un trapo de lana, o una barra de vidrio con un trapo de seda natural. Solo de esta manera nos cercioraremos de que tenemos dos objetos con carga electrostática de signo contrario. Vamos pues a realizar nuestro experimento. Recordemos que SOLO LOS ELECTRONES SE DESPLAZAN Y LOS PROTONES PERMANECEN INMOVILES.

EL EXPERIMENTO
Electricemos la barra de lacre frotandola contra el trapo de lana. Acerquémosla ahora al colector de nuestro electroscopio sin llegar a tocarlo. Observaremos que las dos láminas móviles se separan por efecto de las cargas de igual signo presentes en ellas, debidas a la presencia de un cuerpo cargado negativamente en las inmediaciones del colector.

Pensemos que, en un principio, las láminas móviles estaban en un estado neutro, es decir, con la misma cantidad de protones que de electrones, sin ningún tipo de carga eléctrica dominante, por lo que "caen por su propio peso" y permanecían en posición vertical. Al acercar al colector la barra de lacre, fuertemente electrizada negativamente, entra inmediatamente en acción la ley de atracción y repulsión de cargas eléctricas.

Los electrones del colector, por efecto de la carga negativa del lacre, son "empujados", valga la expresión, hacia el otro extremo del cable, donde les esperan las láminas móviles. El colector y la parte superior del cable coaxial han perdido electrones que han "huido" hacia abajo. Las láminas móviles ahora tienen un elevado numero de electrones. Han adquirido carga negativa y por lo tanto se repelen y se separan la una de la otra. Al retirar el lacre, los electrones de las láminas móviles vuelven hacia sus átomos al haber desaparecido la fuerza de repulsión y las láminas vuelven a su posición original.

Frotemos de nuevo fuertemente nuestra barra de lacre, pero esta vez toquemos con ella el colector del electroscopio. Observaremos lo mismo que antes, con la diferencia de que esta vez al retirar nuestra barra de lacre las láminas permanecen separadas y no vuelven a juntarse. ¿Que ha ocurrido? Pués que las láminas han quedado electrizadas.

En el momento en que el lacre (un cuerpo con carga negativa por exceso de electrones) toca el colector (un cuerpo con carga positiva al haber "huido" parte de sus electrones) sabemos perfectamente que es lo que ha ocurrido ¿verdad?. Los electrones sobrantes del lacre pasan, por contacto, al colector. El lacre ha descargado su potencial negativo al cuerpo formado por el colector, el cable coaxial y las láminas de nuestro electroscopio. Al retirar la barra de lacre los electrones presentes en las láminas móviles intentarán regresar a sus átomos pero estos ya han sido "saciados" por el lacre y por lo tanto dichos electrones quedarán sueltos o, utilizando el término correcto, se habrán convertido en electrones libres (recordemos esta expresión). El resultado es que el cuerpo metálico de nuestro electroscopio ha quedado electrizado con una carga eléctrica estática negativa y por lo tanto las láminas móviles permanecen separadas por efecto de la repulsión de cargas del mismo signo.

Si ahora repetimos el experimento con una barra de vidrio y un trapo de seda natural el efecto será exactamente el mismo, solo que la explicación del fenómeno es diferente. En esta ocasión las partes metálicas de nuestro electroscopio habrán sido electrizadas con signo positivo, puesto que el vidrio habrá captado electrones del colector y de las partes metálicas del electroscopio. En esta ocasión no son las cargas de "fuera" las que entran en el electroscopio sino al revés, las cargas (los electrones) de "dentro" de nuestro electroscopio son los que "viajan" hacia el exterior dejando sus partes metálicas con carga positiva, o lo que es lo mismo, con un defecto de electrones. Recordemos que el vidrio no cede electrones pero sí los capta fácilmente una vez frotado con el trapo de seda. Tengamos siempre muy presente que son los electrones (-) los que se mueven mientras que los protones (+) permanecen fijos e inmóviles.

Puedes visualizar un video de nuestro electroscopio en pleno funcionamiento a continuación. La primera vez que se observa el efecto nos parecerá algo sorprendente.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

Por último, hagamos un experimento al cual no daremos explicación. Serás tu el que tendrás que explicarnoslo a nosotros ¿que te parece?. Cogemos el electroscopio y tocamos su colector con el lacre previamente frotado enérgicamente contra la lana. Las láminas quedan electrizadas y separadas a pesar de haber retirado el lacre. Hasta aquí todo perfecto (es lo mismo que hemos hecho anteriormente). Ahora cogemos la barra de vidrio y la frotamos fuertemente contra el trapo de seda natural. La aproximamos al colector sin llegar a tocarlo... ¿Que ocurre y porqué? ¿Tienes explicación para ello?.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: El electroscopio

#7 noelis » 07-04-2018 02:56

porque dejaron la ultima pregunta sin responder :sad: era la que yo necesitaba.
pero muchas gracias la informacion fue muy util. :vct:

El electroscopio

#6 BHW » 15-04-2017 18:10

Hi! I simply would like to give you a huge thumbs up for
your excellent info you have here on this post. I will be coming back to your web
site for more soon.

es genial

#5 junior » 27-06-2014 02:17

me agrdada

es genial

#4 junior » 27-06-2014 02:14

buena explicacion :D

RE: El electroscopio

#3 cristian » 25-04-2013 00:40

disculpa a que principio pertenece todo este experimento solo esa es mi duda :-*

RE: El electroscopio

#2 jonnathan vigorena B » 15-04-2013 23:12

:lol: :D :-* :P muchas gracias me sirvio :eek: :sigh: :roll: :P

electroscopio

#1 Valezka D Vargas » 27-10-2012 17:00

:D :zzz Esta muy buena toda esta información me sirvió de mucha ayuda gracias ah esta pagina y al creador de esta pagina saludos se les QuiereMucho cuidense! Venezuela-Lara-Rio claro ;-) :P

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.