Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
La resistencia óhmica en los conductores

Como seguramente sabrás, los materiales conductores presentan cierta resistencia al paso de la corriente eléctrica. A veces interesa conocer este dato, ya sea porque manejemos instalaciones de baja tensión y alto consumo, porque estemos tratando con lineas eléctricas de una determinada longitud, o por cualquier otra circunstancia que nos obligue a ello.

Como ya vimos en el artículo dedicado a la resistencia eléctrica, existe una fórmula para calcular la resistencia ohmica de un conductor a partir de su sección, su longitud y de la naturaleza material del mismo.

Esta fórmula es la que volvemos a representar otra vez en la cabecera de este artículo. Quizás te parezca extraña, rara, difícil de entender. Pero no es así, como podrás comprobar con la lectura de este artículo.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 1

Tomo 1 del curso de Electricidad Teórico Práctica de AFHA.

Leer más...
Radioaficionados
Medidor de campo para Banda Ciudadana (27 MHz)

Justo hace ahora cuatro años publicamos en nuestro blog un artículo titulado "Medidor de campo sencillo". Se trataba de un pequeño dispositivo con el que podíamos evaluar el nivel de un campo electromagnético de una amplia gama de frecuencias, al usarse un diseño aperiódico exento de circuitos de sintonía.

Debido en parte a esta última particularidad, la sensibilidad del aparato no era precisamente una de sus mejores características aunque, eso si, cumplía perfectamente su cometido y permitía el ajuste de una gran diversidad de equipos transmisores. No obstante, en algunos casos se echaba de menos la mencionada falta de sensibilidad.

En este artículo os presentamos otro modelo de medidor de campo, en esta ocasión para la Banda Ciudadana (27 MHz), aunque mediante un ligero ajuste puede usarse entre 26 y 30 MHz. Su sensibilidad es bastante superior a la del primero.

Además tiene la posibilidad de poder usarse en otras gamas de frecuencia mediante el intercambio de la bobina de sintonía. ¿Te interesa?.

Leer más...
Miscelanea
Luz trasera permanente para bicicleta sin pilas

¿Eres de los que les gusta pedalear?. Si es así, es muy probable que cuando te subes a la bicicleta quieras que tu seguridad no corra peligro.

Algo que te puede ayudar mucho en este sentido, y que no debería faltar nunca en el equipo de un ciclista, es una luz trasera o piloto que sea visible a muchos metros de distancia.

Dicho dispositivo no debería depender del nivel de carga de unas pilas o unas baterías sino que ha de ser un sistema autónomo e independiente, que se ponga en marcha y se ilumine de manera automática en cuanto se inicie la marcha, indicando a los demás nuestra presencia en la carretera.

Pero además, este piloto debería seguir iluminado aunque detuviéramos nuestra bicicleta y mantener la luz indicadora de nuestra posición sin necesidad de continuar pedaleando. Insistimos, todo ello sin usar pilas ni baterías.

Te presentamos en este artículo un sistema de iluminación trasera para bicicletas sin mantenimiento de ningún tipo, del cual no tendrás que preocuparte nunca más ya que estará siempre listo en el momento en que subas a tu vehículo y continuará dando servicio cuando te pares. ¿Te interesa?.

Leer más...
Práctica
Detector de polaridad

Uno de los mayores errores que se cometen al enchufar equipos electrónicos a baterías o a fuentes de alimentación de corriente continua es la inversión de polaridad. ¿Te ha ocurrido esto a ti alguna vez al instalar una emisora de radioaficionado en tu automóvil y conectarla a su circuito eléctrico?.

Cuando se da esta circunstancia uno se pregunta... "¿como me ha podido pasar a mi?. No es posible, estoy viviendo un mal sueño, una pesadilla. Yo siempre voy con muchísimo cuidado. Pronto despertaré...". Pero no. Por desgracia no se trata de un sueño sino de una situación real. Has cometido el error más frecuente cuando se manejan equipos electrónicos con alimentación continua exterior; la temida inversión de polaridad.

Para que esto no te vuelva a pasar vamos a enseñarte a construir un sencillo aparato con el que podrás detectar muy facilmente la polaridad de una tensión continua desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente. También te indicará, caso de que no se trate de una tensión continua, si dicha tensión es alterna.

Mediante unos diodos LED bicolor este tester te marcará, sin ninguna posibilidad de error, cual es el polo positivo y cual el negativo de una determinada toma de corriente eléctrica o si por contra se trata de una tensión alterna. ¿Te interesa?. Sigue leyendo, por favor...

Leer más...
Teoría
El transformador

Corría el año 1851 cuando el físico alemán Heinrich Daniel Ruhmkorff ideó la bobina que lleva su nombre. Se trataba de un generador que permitía producir tensiones elevadísimas, del orden de decenas de miles de voltios, a partir de la corriente continua de una batería. Con ello se logró conseguir la fuente de tensión necesaria para crear diferentes dispositivos que posteriormente traerían grandes beneficios para la humanidad.

La bobina de Ruhmkorff fué utilizada, por ejemplo, por Heinrich Rudolf Hertz para la realización de sus experimentos con ondas electromagnéticas, lo que significaría los inicios de la radio. También comenzó a utilizarse en los equipos de rayos X como generador electrovoltáico de alta tensión y en los equipos telegráficos de la época. Además, la invención de Ruhmkorff se utilizó en investigaciones relacionadas con diferentes ramas de la física y de la química.

En realidad, Heinrich Daniel Ruhmkorff lo que diseñó fué el primer transformador eléctrico, ya que de lo que se trataba era de un bobinado primario con unas pocas espiras de hilo relativamente grueso por el que se hacía circular una corriente continua pulsante y de un devanado secundario con muchísimas espiras más que el primario y realizado con hilo mas fino. Por lo tanto, Ruhmkorff tuvo el privilegio de fabricar el primer transformador elevador de la historia de la humanidad. ¿Quieres seguir aprendiendo cosas relacionadas con los transformadores? Sigue leyendo, por favor.

Leer más...
Noticias
LUZ DE FRENO ADICIONAL PARA MOTO

AÑADIR UNA LUZ DE FRENO ADICIONAL A TU MOTO

¿Te gustan las motos?. Si es así y eres el afortunado poseedor de una, no me extraña que quieras mejorar sus características y posibilidades.

Uno de los parámetros más importantes de un vehículo es su nivel de seguridad y estarás de acuerdo conmigo en que cuanto mayor sea este nivel, más protegidas se encontrarán las personas que viajan en él.

Los sistemas de señalización juegan un papel fundamental en este aspecto. Concretamente, la luz de freno posterior debe ser una prioridad para el piloto, no solo para mantenerla en perfecto funcionamiento sino también para mejorarla dentro de lo posible.

Sin entrar en temas legales ni de homologación, una de las mejoras que podemos hacerle a nuestra moto en este sentido es añadirle una segunda luz de freno posterior.

Si quieres saber más sobre esto clica en LEER COMPLETO...

Leer más...

El átomo - Electricidad estática

Mucho hemos oido sobre el átomo, pero quizás es poco lo que sabemos de él. El descubrimiento de la estructura del átomo puede considerarse una de las cosas mas extraordinarias de cuanto han conseguido los científicos de nuestro tiempo. En la filosofía de la antigua Grecia, la palabra "átomo" se empleaba para referirse a la parte de la materia más pequeña que se podía concebir. Esa "partícula fundamental" se consideraba indestructible. De hecho, el término átomo significa "no divisible" como ya hemos comentado en el artículo anterior. Con el desarrollo de la física nuclear, en el pasado siglo XX,  se comprobó que el átomo puede subdividirse en partículas más pequeñas.

El estudio básico del átomo es algo esencial para la comprensión posterior de toda la teoría electrónica. Sin entender "como funciona" (valga la expresión) un átomo, como interactuan unos átomos con otros, que fuerzas existen entre ellos y dentro de ellos, y en definitiva que es lo que pasa y por qué a esos niveles de la materia, sería imposible llegar a comprender el funcionamiento de los semiconductores o las válvulas de vacio (por ejemplo). ¿Te atreves a continuar?.

Un átomo está formado por un conjunto de partículas que se comportan exactamente igual que un sistema planetario, por ejemplo, el sistema solar. Sabemos que este último está formado por el Sol y varios planetas que giran sin cesar a su alrededor formando órbitas elípticas. En el átomo también encontramos un "sol" al que llamamos núcleo, alrededor del cual giran una serie de "planetas" a los que llamamos electrones. Los diferentes electrones no giran en la misma órbita sino que unos describen órbitas cercanas al núcleo y otros las describen mas lejanas. La velocidad a la que giran es de vértigo y además, las órbitas que describen no están siempre en un mismo plano, sino que cambiando constantemente de plano forman alrededor del núcleo una verdadera envoltura. Naturalmente, estos electrones, debido a la velocidad que llevan, tienden a abandonar sus respectivas órbitas, o dicho en lenguaje coloquial, a "salirse por la tangente". La pregunta es... ¿Por qué no lo hacen?.

Pues bién... ¿Recordamos la ley de atracción y repulsión de cargas eléctricas? Sabemos que dos cargas con diferente signo, una positiva y la otra negativa, se atraen. Si suponemos un cuerpo con carga negativa que gira vertiginosamente alrededor de otro que tiene carga positiva, en principio por la acción de la fuerza centrífuga el cuerpo que gira tiende a separarse del que permanece inmóvil. Pero si el giro se produce a una distancia idónea, esta fuerza centrífuga queda maravillosamente compensada por la fuerza de atracción de las cargas eléctricas.

Es precisamente esto lo que ocurre en el átomo, una compensación de fuerzas, ya que el núcleo tiene carga eléctrica positiva, mientras que los electrones la tienen negativa. En realidad el núcleo atómico posee dos tipos de corpúsculos o partículas atómicas: los protones, que tienen carga positiva, y los neutrones, que no tienen carga eléctrica alguna. Girando alrededor de dicho núcleo formado por protones (+) y neutrones encontramos a los electrones (-) con carga eléctrica negativa. Y ahora preste atención a lo que le vamos a decir:

En un átomo cualquiera el número de protones que contiene el núcleo debe ser exactamente igual que el número de electrones que giran a su alrededor.

De este modo el átomo queda estable y, en principio, perfectamente compensado. Recuerde que los protones (+) siempre tienen carga positiva y los electrones (-) siempre la tienen negativa.

Hagamos un resumen de lo visto hasta ahora: Los átomos que componen la materia están formados a su vez por partículas cargadas eléctricamente. Las cargas positivas están en el núcleo y la atracción que este núcleo ejerce sobre los electrones (cargas negativas) que giran a su alrededor evita que estos electrones escapen de su órbita. La atracción entre electrones y protones mantiene íntegra y estable la estructura atómica, compensando la fuerza centrífuga.

Ahora bién... ¿Que ocurriría si mediante la aplicación de un determinado tipo de energía damos a los electrones un impulso mayor del que tienen normalmente?... Entonces los electrones giran mas rápidamente, descompensamos las fuerzas y rompemos el equilibrio entre partículas. La fuerza centrífuga domina en este estado de cosas y tiende a separar a los electrones afectados de su núcleo. Casi siempre los electrones que sufren este proceso son los que están mas alejados del núcleo y por lo tanto menos sujetos a su fuerza de atracción. Estos electrones escapan de su órbita. Desde este preciso momento el átomo queda descompensado ya que tiene menos electrones de los que necesita su núcleo. Entonces se dice que el átomo está excitado. Un átomo excitado es aquel que por alguna causa externa a su estructura ha perdido electrones.

Cuando conseguimos en un cuerpo que un átomo pierda electrones, inmediatamente se crea un estado de verdadera excitación entre los demás átomos. ¿No sabe porqué?... Es fácil imaginar que los átomos excitados tienen necesidad de compensar su falta de electrones, por lo que los captan de los átomos que tienen mas próximos. Estos a su vez los captan de otros, estableciéndose una migración de electrones en el interior del cuerpo. Acabamos de crear lo que se llama estado eléctrico de un cuerpo. ¡Por fin ha aparecido lo que llamamos electricidad!.

La electricidad aparece cuando los electrones de las últimas órbitas de los átomos de un cuerpo escapan del poder de atracción de sus núcleos. En otras palabras: Cuando los electrones se desplazan aparece la electricidad. Grabe esto en su mente ya que es muy importante:

CUANDO LOS ELECTRONES SE DESPLAZAN APARECE LA ELECTRICIDAD

Fíjese que hemos dicho que la electricidad aparece cuando los electrones se desplazan. No hemos dicho absolutamente nada del desplazamiento de los protones porque estos permanecen inmóviles. Para llegar a comprender los fenómenos eléctricos es muy importante que parta de esta base:

El estado eléctrico de un cuerpo se presenta cuando existe una fuga de electrones (-), mientras que los protones (+) permanecen inmóviles en el núcleo, dispuestos a captar los electrones que se les pueda proporcionar.

ELECTRICIDAD ESTÁTICA
Ahora estamos preparados para poder comprender el experimento de Tales de Mileto que vimos en artículos anteriores. ¿Recordamos la barra de lacre que frotamos contra el trapo de lana? A este tipo de electricidad, producida por frotamiento, se le llama electricidad estática. Una cosa estática es aquella que no se mueve y en este tipo de electricidad, una vez que los electrones han pasado de un cuerpo a otro permanecen estáticos: ya no se mueven. Pero veamos con mas detenimiento que pasa con el lacre, el trapo de lana y los trocitos de corcho.

La lana es un material que, debido a su estructura atómica, cede electrones con mucha facilidad. El lacre, al contrario, puede captarlos en grandes cantidades. Al frotar un trapo de lana con una barra de lacre los átomos de la lana se desprenden de algunos de sus electrones que pasan a la barra de lacre. El lacre, por lo tanto, queda con mas electrones de los que sus átomos necesitan. Cuando ocurre que en un cuerpo hay un exceso de electrones, decimos que este cuerpo tiene carga eléctrica negativa.

Tenemos pués un cuerpo (el lacre) cargado negativamente al contener mas electrones de los que sus átomos necesitan. Si acercamos ahora el lacre a un cuerpo neutro (sin carga eléctrica) como un trocito de corcho, en seguida entra en acción la ley de atracción y repulsión de cargas. Los electrones del corcho mas cercanos al lacre se sienten repelidos por la carga del mismo signo (-) del lacre y por lo tanto se tienen que desplazar hacia la parte opuesta del corcho. Cuando esto sucede, la parte superior del corcho queda con defecto de electrones y prevalece la carga positiva de los protones de sus átomos. La parte superior del corcho, pues, ha quedado con carga positiva. Un cuerpo tiene carga eléctrica positiva cuando tiene defecto de electrones.

Una vez que los electrones de la parte superior del corcho se han desplazado hacia la parte inferior, tenemos dos cuerpos con cargas distintas: la carga negativa del lacre y la positiva del corcho. Por esta razón el corcho asciende hacia el lacre y se pega a él.

DESCARGA DE UN CUERPO
Para terminar, hablemos de las diferentes maneras que tienen los electrones de moverse de un cuerpo a otro. Comprender esto tiene una importancia capital para el estudio de la electrónica. Para que un cuerpo eléctricamente cargado se neutralice (a esto se le llama descargar un cuerpo) es necesaria la presencia de otro cuerpo con carga contraria al primero.

Hablamos de descarga por contacto, cuando ambos cuerpos se tocan. Entonces los electrones sobrantes del que tiene carga negativa pasan a los átomos del que tiene carga positiva. El mismo resultado obtenemos uniendo ambos cuerpos mediante un hilo metálico. Entonces hablamos de descarga mediante un conductor. Finalmente, si los cuerpos tienen una carga eléctrica muy elevada (el negativo tiene muchísimos electrones sobrantes y el positivo un gran defecto de ellos) la descarga se manifestará en forma de chispa, es decir, los electrones pasarán de un cuerpo a otro aún sin estar estos en contacto. Hablamos entonces de una descarga por arco, la cual puede realizarse a través del aire e incluso a través del vacío.

Recordemos que hemos hecho hincapié de forma reiterada en que solo los electrones pueden desplazarse de un cuerpo a otro. Tener en cuenta esto es de suma importancia para el estudio de la electrónica. Para hacerle ver este punto, aunque sea adelantándonos al artículo correspondiente, vamos a hablarle del funcionamiento de una válvula de radio (aún usadas hoy día en algunos equipos) y de un transistor. La válvula de radio basa su funcionamiento en que los electrones pueden pasar de un cuerpo a otro aún a través del vacío. Este dispositivo permite el paso de corriente eléctrica en una sola dirección y es capaz de controlar la intensidad de dicha corriente.

Lo mismo podemos decir del transistor, componente básico de todos los aparatos electrónicos de la actualidad (los circuitos integrados están formados por cientos, miles e incluso millones de transistores). Estos también permiten el paso en una sola dirección de la corriente eléctrica a través, no del vacío como en el caso de las válvulas, sino de materiales llamados semiconductores, controlando en todo momento su intensidad.

Como vemos, todo lo que estamos estudiando no es simple teoría mas o menos interesante. Estamos transmitiendote los conceptos básicos para que puedas comprender todo lo relacionado con la radio y la electrónica en general. Te animamos a seguir adelante pues ya estamos mas cerca de comprender como funciona la transmisión y recepción de señales de radio, e incluso fabricar un receptor de galena que funciona sin pilas ni corriente electrica. Solo necesita la señal que capta por su antena. ¿Te animas?... ¡Hasta pronto!.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: El átomo - Electricidad estática

#4 Javier » 24-02-2012 23:56

Cito a juan francisco:
Cuando cada vez salgo del coche, me da una descarga electrica, saliendo un pequeño rayo de luz. Cuando estoy en el ordenador y toco cualquier cosa de metal me pasa lo mismo. Cuando toco el agua despues de salir del coche me da descarga electrica. Cuando toco a otra persona ambos recibidos una descarga. Me he puesto zapatos de piel, de cuero, de goma, y en todos me pasa lo mismo. Que puedo hacer gracias.


Te sobran electrones, Juan Francisco. ¿Has probado a trabajar de pila?

sara marin

#3 sara marin » 26-04-2011 20:29

me sirvio de mucho gracias
by:saarraa ok...!

electricidad estatica

#2 juan francisco » 05-03-2011 20:25

Cuando salgo del coche, o me levanto del ordenador, me dan descargas electricas, saliendo rayos de luz.

RE: El átomo - Electricidad estática

#1 juan francisco » 05-03-2011 20:24

Cuando cada vez salgo del coche, me da una descarga electrica, saliendo un pequeño rayo de luz. Cuando estoy en el ordenador y toco cualquier cosa de metal me pasa lo mismo. Cuando toco el agua despues de salir del coche me da descarga electrica. Cuando toco a otra persona ambos recibidos una descarga. Me he puesto zapatos de piel, de cuero, de goma, y en todos me pasa lo mismo. Que puedo hacer gracias.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.