Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El divisor de tensión visto graficamente

"Una imagen vale más que mil palabras". Así reza el famoso axioma del refranero español, el cual parece provenir de un antiguo proverbio chino que, traducido al castellano, diría algo así como "el significado de una imagen puede expresar diez mil palabras".

En cualquier caso, este precepto muestra el potencial que puede llegar a tener una ilustración para transmitir, explicar o comunicar determinados aspectos de algo. Y precisamente esa es nuestra pretensión con la publicación de este artículo.

Pongamos un ejemplo de lo que te estamos diciendo... ¿Como transmitirías a otra persona la belleza y magnificencia de una aurora boreal?. Seguro que te resultaría muy complicado. Sin embargo, y dejando de lado la maravillosa sensación de verla in situ, si le enseñas una foto ya tendrás gran parte del trabajo realizado.

Con este artículo queremos enseñarte a resolver un divisor de tensión resistivo mediante un gráfico de coordenadas cartesianas. Es muy posible que de esta manera te quede mucho más claro en la mente el funcionamiento de este tipo de circuitos. Además, será un primer paso para la resolución por este mismo medio de circuitos más complicados que incluyan componentes activos y para el estudio de sus curvas características.

¡Vamos allá...!

Leer más...
Artículos Relacionados
Otros Temas Interesantes
Noticias
Curso de ELECTRÓNICA BÁSICA 04

PUBLICADO EL CAPÍTULO 4

Todos nuestros visitantes ya podeis visualizar el capítulo 4 de nuestro Curso de Electrónica Básica. En este video, de unos 18 minutos de duración, hablamos de temas muy interesantes para los que empiezan. A continuación resumimos su contenido.

Leer más...
Radioaficionados
El receptor reflex

En este artículo vamos a describir el funcionamiento del llamado receptor "reflex" al que algunos también conocen como receptor "reflejo". En este tipo de receptor se utiliza una técnica que hace que una misma etapa del equipo ejecute dos tareas distintas al mismo tiempo. Quizás esto en un principio te parezca dificil de asimilar, pero no te preocupes porque en realidad su funcionamiento es muy sencillo y así te lo vamos a mostrar.

Además, no vamos a limitarnos a explicarte como funciona. También hemos querido que accedas a la información necesaria para que construyas uno de estos receptores, usando componentes muy fáciles de encontrar en el mercado.

El circuito que presentaremos no necesita una antena exterior ni una toma de tierra para funcionar, sobre todo con emisoras locales, aunque si quieres poder recibir emisoras lejanas sería conveniente usarlas. ¿Te interesa el tema?.

Leer más...
Miscelanea
Luz trasera permanente para bicicleta sin pilas

¿Eres de los que les gusta pedalear?. Si es así, es muy probable que cuando te subes a la bicicleta quieras que tu seguridad no corra peligro.

Algo que te puede ayudar mucho en este sentido, y que no debería faltar nunca en el equipo de un ciclista, es una luz trasera o piloto que sea visible a muchos metros de distancia.

Dicho dispositivo no debería depender del nivel de carga de unas pilas o unas baterías sino que ha de ser un sistema autónomo e independiente, que se ponga en marcha y se ilumine de manera automática en cuanto se inicie la marcha, indicando a los demás nuestra presencia en la carretera.

Pero además, este piloto debería seguir iluminado aunque detuviéramos nuestra bicicleta y mantener la luz indicadora de nuestra posición sin necesidad de continuar pedaleando. Insistimos, todo ello sin usar pilas ni baterías.

Te presentamos en este artículo un sistema de iluminación trasera para bicicletas sin mantenimiento de ningún tipo, del cual no tendrás que preocuparte nunca más ya que estará siempre listo en el momento en que subas a tu vehículo y continuará dando servicio cuando te pares. ¿Te interesa?.

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible

Con relativa frecuencia nos ocurre que, cuando de golpe nuestro equipo electrónico deja de funcionar, en principio nos asaltan las dudas y la desorientación por desconocer el motivo del contratiempo.

No obstante, en multitud de ocasiones pasa que el inconveniente lo produce un fusible que, bien por envejecimiento o por cualquier otra causa puntual, ha fundido y ha dejado sin alimentación al circuito.

Para que salgamos de dudas de forma inmediata, sin necesidad de desmontar ni un solo tornillo del aparato en cuestión, podemos instalarle este sencillo monitor que nos confirmará mediante un simple diodo LED si efectivamente se trata del fusible de protección que ha saltado.

¿Crees que resultará muy complicado llevar a cabo este montaje?... Para darte una pista te diremos que, en su versión de baja tensión, solo está compuesto del mencionado diodo LED y su correspondiente resistencia limitadora.

¿Verdaderamente crees que será dificil llevar a la práctica este dispositivo?. Sigue leyendo y verás que apenas tiene dificultad.

Leer más...
Teoría
El puente de Wien (II)

Segundo y definitivo artículo sobre este particular circuito electrónico.

Una vez que hemos analizado a fondo el puente de Wheatstone en el post anterior, el siguiente paso es abordar de lleno el funcionamiento y los detalles del puente que le ha dado nombre a estos artículos, es decir, el puente de Wien.

Si aún no has leido el primero te aconsejamos que lo hagas antes de abordar este, ya que en aquel se dan las pautas y se sientan las bases necesarias para llegar a entender el funcionamiento de este circuito.

Allí vimos como conseguir equilibrar el puente eligiendo apropiadamente el valor de las resistencias que lo forman, usando una fuente de corriente continua. También pudimos comprobar que el puente de Wheatstone puede funcionar y equilibrarse además con una fuente de corriente alterna.

Partiendo de este último detalle, vamos a continuar ahora estudiando como es posible llevar al equilibrio a este nuevo puente, el puente de Wien. Pasa dentro, por favor.

Leer más...
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 7

Tomo 7 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

Leer más...

Cálculo de circuitos con diodos LED

Casi todo el mundo sabe de que se trata cuando se habla de diodos LED, esos pequeños componentes electrónicos que tienen la facultad de iluminarse cuando son atravesados por una corriente eléctrica. Además de que algunos modelos pueden llegar a desarrollar un considerable nivel lumínico el gasto energético que ocasionan es muy pequeño, por lo que en la actualidad ya han aparecido infinidad de lámparas domésticas basadas en ellos para casi todo tipo de aplicaciones.

Sin embargo, y centrándonos en los diodos LED estándar de 3 y de 5 milímetros usados en electrónica, muchos son los que se preguntan como se conectan a una pila o a una fuente de alimentación, quizás para usarlo como testigo de funcionamiento de algún equipo, o para hacer algún trabajo manual del colegio.

Hemos oido comentarios de todo tipo al respecto. Algunos dicen que el LED se conecta a la pila sin más, ya que piensan que funcionan con un determinado voltaje, algo parecido a las lamparitas de las linternas. Otros piensan que hay que poner dos o tres diodos más en serie, porque de lo contrario pueden "fundirse". Algunos no concretan y dicen que además del diodo LED y la pila o batería, el circuito debe de incorporar algún otro componente que lo proteja. ¿Que crees tu?.

El presente artículo tratará de arrojar luz sobre este tema, el cual en muchas ocasiones no está claro en la mente de algunos.

Aunque para conocer el procedimiento de conexión de un diodo LED a una batería no nos hará falta, sin embargo en un principio aclararemos como produce su luz este componente electrónico. Esto lo entenderás mejor cuando estudiemos los semiconductores, por lo que ahora no vamos a profundizar en ello. Solo tocaremos el tema superficialmente dejando para más adelante el verdadero estudio de estos dispositivos.

COMO PRODUCE LUZ UN LED
En la conducción electrónica de cualquier diodo o dispositivo semiconductor intervienen dos portadores de carga diferentes. A uno de ellos ya lo conocemos, son los famosos "electrones" los cuales tienen carga negativa.

Por otra parte están los "huecos" que, sin ser una partícula elemental como el electrón, se le considera como tal, aunque a nuestro entender sería mucho mejor llamarle pseudo-partícula dada su naturaleza.

Dichos huecos son los espacios vacíos que han quedado en aquellos átomos de la estructura cristalina del semiconductor que han perdido electrones, normalmente en su última órbita. Teniendo en cuenta que un hueco es la ausencia de un electrón, se considera que su carga es positiva.

La corriente electrónica en el interior de un semiconductor, por lo tanto, está formada por un desplazamiento de electrones en un sentido y, al mismo tiempo, un desplazamiento de huecos en sentido contrario al de electrones. Esto último no necesariamente indica la existencia de electrones libres en el cristal semiconductor, como veremos en artículos posteriores.

Ahora sería bueno recordar lo que dice la "ley de conservación de la energía", la cual estudiamos en su momento en otro de nuestros artículos: "La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma". Ten presente esta enunciado en los próximos párrafos.

Cuando aplicamos un campo eléctrico (que es una forma de energía) a un semiconductor y por ello un electrón logra "escapar" de su átomo, dicho electrón comienza a moverse buscando el hueco más próximo en la estructura del material, y pasa a tener un nivel de energía superior al que tenía cuando estaba "ligado" a su átomo. Se puede decir que hemos transmitido a ese electrón parte de la energía del campo eléctrico aplicado al material semiconductor, y por ello el electrón se mueve.

Por lo contrario, cuando ese electrón encuentra un hueco en otro átomo y lo ocupa (a esto se llama recombinación), cesa su movimiento y pierde la energía que ganó en un principio. En ese momento la energía que tenía el electrón no vuelve al campo eléctrico aplicado al material semiconductor, sino que se transforma en calor y en luz.

En un diodo rectificador normal solo notamos el calor, ya que el material semiconductor del que está fabricado (generalmente silicio) es opaco (no transparente) y la luz generada no se irradia al exterior. Además, el diseño de la unión de los contactos externos del rectificador con el material semiconductor no está pensada para dejar escapar esta luz al exterior.

Sin embargo, el caso del diodo LED es completamente distinto. Para su fabricación se usan otros materiales más adecuados al caso como el galio, el arsénico, el fósforo e incluso el aluminio. Para los azules se han conseguido buenos resultados con el carburo de silicio. Todos estos materiales tienen la facultad de ser transparentes y dejar pasar la luz.

Además, los diodos LED se construyen de tal manera que la unión de sus contactos externos con la pastilla de material semiconductor no se interpongan en el camino de la luz generada en el interior de la estructura cristalina.

El color de la luz emitida por un LED depende exclusivamente del tipo de material empleado en su fabricación. Uno de los últimos colores de luz desarrollado fué el azul, a finales de los años 90, y con él se consiguió el diodo LED de luz blanca por combinación aditiva con el amarillo, creado mucho antes.

COMO SE CONECTA UN LED A UNA BATERÍA
La intensidad de corriente con la que en circunstancias normales funciona un LED estándar es de entre 10 y 20 mA. La caída de tensión que soporta el LED para estas intensidades de corriente varía según el color de la luz que emite y el tipo del componente, estando normalmente entre 1,7 y 4,0 voltios para los más habituales. Lo mejor es consultar las características del fabricante o importador del componente concreto que queremos utilizar. Hemos incluido una interesante información al respecto en la zona de descargas.

En muchas ocasiones esto no es posible, por lo que hay que echar mano del sentido común y usar valores lógicos que nos permitan dar un uso normal al diodo, sin peligro de que lo hagamos "arder". Primeramente, si no conocemos la intensidad de corriente exacta que requiere el LED tenemos que partir de un término medio, es decir, ni 10 ni 20 mA, sino que vamos a usar 15mA.

Ahora debemos averiguar la caída de tensión en el LED. Para esto si que sería muy bueno que bajaras la información a la que nos hemos referido antes de la zona de descargas. En ella indicamos las tensiones de funcionamiento de los LEDs más habituales, además de otros datos de interés. No obstante, podemos decir que para los LED estándar de luminosidad normal, no los de alta luminosidad, esta tensión ronda los 2V.

Ahora que ya tenemos los datos necesarios vamos a hacer los cálculos, siempre asumiendo que los resultados obtenidos pueden no ser del todo exactos, aunque si aproximados. Partimos de la base de que un LED estándar necesita una tensión de 2V y la intensidad de corriente que consume es de 15 mA. Alguien puede decir: "Problema solucionado. Cogemos una pila de 2V y se la ponemos al diodo... ¡y ya está!... consumirá de la pila los 15mA que necesita". ¡Muy listo...!. Si señor... ¡Vaya mente prodigiosa!.

Lamentablemente, en la mayoría de las aplicaciones prácticas no disponemos de 2V, ni en forma de pila, ni en forma de batería, ni en forma de fuente de alimentación.

Es posible que solo dispongamos de un alimentador de 12V, o quizás la fuente de alimentación de nuestro equipo sea de 24V o más.

Por lo tanto es necesario el uso de una resistencia limitadora en serie con el LED, para que ésta se quede con la tensión sobrante y fije la intensidad de corriente del circuito a 15mA. Supongamos que la tensión de la batería de que disponemos es de 12V. Mira la ilustración adjunta.

Si ponemos la distribución de los componentes de otra manera es posible que entiendas mejor lo que tenemos que explicar ahora. Fíjate en el esquema siguiente.

En él hemos instalado dos voltímetros que nos indican la tensión que debe haber en cada componente, tanto en la resistencia como en el diodo. Además, también hemos instalado un miliamperímetro que nos indica la intensidad de corriente a través del circuito.

La tensión de 12V de la batería ha de repartirse entre la resistencia y el diodo según la proporción que se indica en el esquema. La caída de tensión en la resistencia limitadora ha de ser de 10V, para que el resto, que son 2V, esté en el diodo. Además, la intensidad de corriente a través del circuito ha de ser de 15mA. Con esto tenemos todos los datos precisos para calcular el valor de la resistencia limitadora. Se impone ahora el uso de la ley de Ohm. ¿Recuerdas las fórmulas de la ley de Ohm?.

Concretamente la que nos interesa dice que el valor de la resistencia en ohmios es igual a la tensión en voltios que existe en sus bornes dividido por la intensidad de corriente en amperios que la recorre.

Eso supone que tendríamos que dividir 10 voltios entre 0,015 amperios. Esta operación nos dice que el valor de la resistencia ha de ser 666 ohmios. Como 666 ohmios no es un valor estándar, elegimos el más cercano, que resulta ser 680 ohmios. Este sería el valor correcto de la resistencia a utilizar.

Si la tensión de que disponemos fuera de 5 voltios, el valor de la resistencia tendría que ser de 200 ohmios (220 valor estándar), que es el valor resultante de dividir 3 voltios (caida de tensión en la resistencia) entre 0,015 amperios (corriente a través del circuito).

Un último ejemplo; si la tensión de nuestra batería fuese de 18 voltios, el valor de la resistencia sería de 1066 ohmios (1200 valor estándar). Este a su vez es el valor resultante de dividir 16 voltios (caida de tensión en la resistencia) entre 0,015 amperios (corriente a través del circuito).

Si aún no te ha quedado claro el asunto, te dejamos un videotutorial para que puedas comprender como funciona el circuito sobre el terreno. Recuerda que el cálculo y diseño de circuitos electrónicos no suele arrojar casi nunca resultados exactos debido en parte a las tolerancias de los componentes usados, debiendose conseguir afinar el valor de los mismos en base a la experimentación.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

Finalmente, un consejo para aquellos aficionados a la pesca nocturna que desean usar un diodo LED como señalizador en el puntero de su caña. Muchos utilizan una pila de litio de 3V del tipo CR2032, y le conectan directamente el LED sin que medie ninguna resistencia limitadora entre ambos.

Decirles que, aunque esta forma de conexión no es muy ortodoxa, ya que siempre conviene proteger el LED de algún modo, los diodos más adecuados para usarlos de esta manera son los de alta luminosidad de color blanco, azul y verde. Si se usan de otro color o los del tipo estándar de luminosidad normal, se correrá el riesgo de destruir el LED ya que su tensión de trabajo es más baja que los 3V que ofrece la CR2032.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Cálculo de circuitos con diodos LED

#4 manolos salinas » 17-12-2017 04:01

m :plup: :plup: uy bien explicado, gracias.

Sr.

#3 Ronnie Bello » 21-09-2017 00:42

Hola profe, como siempre su información es muy completa y sobretodo concisa, excelente para principiantes como yo ....

:plup:

RE: Cálculo de circuitos con diodos LED

#2 Miguel Ángel García » 02-03-2017 02:33

Qué valor de resistencia tengo que poner a un led para alimentarlo a 24 voltios

Cálculo con circuitos LED

#1 Edison » 05-07-2016 04:54

Felicitaciones desde Chile muy interesante y gracias por compartir conocimiento .

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.