Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El receptor elemental (II)

El primer receptor de radio que describimos en artículos precedentes, y el más elemental, era el compuesto únicamente por el sistema antena-tierra, el detector y el auricular ¿lo recuerdas?. También te advertimos de los inconvenientes de este receptor: falta de sensibilidad y falta de selectividad. Sin embargo, este tipo de receptor podría funcionar perfectamente en aquellos lugares donde tengamos cerca una emisora de radio potente.

Efectivamente. A pesar de su poca sensibilidad, si por la proximidad de la emisora estamos en presencia de una fuerte señal de R.F., esta será suficiente para activar el auricular sin necesidad de ninguna amplificación.

La propia falta de sensibilidad de nuestro receptor se convierte en una buena noticia, ya que eso evitará que emisoras más lejanas, y por lo tanto recibidas con menor intensidad, interfieran con la que pretendemos oir ya que nuestro receptor no se enterará de que existen, y por lo tanto no se mezclarán con la primera.

Como resulta que ya conocemos los pormenores del sistema antena-tierra y también conocemos el funcionamiento del auricular, solo nos queda estudiar como funciona el detector para completar nuestro receptor más elemental. Todo a continuación.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Nuevos contenidos en descarga

Le recordamos a nuestros visitantes y usuarios registrados la disponibilidad en la zona de descargas de un amplio surtido de esquemas, manuales técnicos, videos y artículos técnicos adicionales. El número de descargas va progresivamente en aumento. La calidad de la información podemos calificarla de excelente. La gran cantidad de fotografias e ilustraciones hacen que leer sea agradable y asequible a todos.

En la categoria de "Radioaficionados" existen varias secciones en las que hemos colocado información técnica de muchísima utilidad para la reparación y el mantenimiento de emisoras. Existen secciones para diferentes marcas, como Alan-Midland, Kenwood, Yaesu, SuperStar y una sección añadida últimamente para Galaxy en la que hemos colocado la información técnica del mítico transceptor Galaxy Saturn, gran emisora para estación base deseada por muchos radioaficionados. Con esa información podrá ajustarse cualquier parámetro de dicho equipo.

Como es fácil de entender, los gastos de mantenimiento del servidor nos obliga a seleccionar cierta información solo para nuestros usuarios registrados, de manera que con las contribuciones de todos ellos podamos seguir adelante con el proyecto de nuestra web. Sin embargo, poco a poco estamos añadiendo información para todos nuestros visitantes. Concretamente en la sección principal existen ya algunos ficheros de libre descarga y cualquiera de nuestros visitantes podrá bajarlos a su equipo. Esperamos que con estos cambios se puedan beneficiar el mayor numero de personas.

Leer más...
Radioaficionados
Construya un ondámetro de 1,5 a 230 MHz

Al principio no existían las calculadoras, ni electrónicas ni mecánicas. Los historiadores dicen que se usaban los dedos de las manos para contar.

Entonces, a alguien se le ocurrió la feliz idea de insertar en un marco de madera una serie de hileras de alambre con unas pocas bolas ensartadas. Había nacido el ábaco, no se sabe a ciencia cierta en que momento ni lugar.

Más próximo a nuestra época se descubrió que usando unos listones móviles, graduados con determinadas escalas y engarzados de manera que pudieran deslizarse el uno sobre el otro, podían realizarse operaciones matemáticas de cierta complejidad. A esta herramienta se le acabó llamando "regla de cálculo".

Durante el pasado siglo, la regla de cálculo fue el instrumento usado por ingenieros, arquitectos y científicos de todas las especialidades en su trabajo cotidiano, mediante el cual podían resolver no solo la mayoría de operaciones aritméticas. Se utilizaban para realizar cálculos logarítmicos, resolver fórmulas trigonométricas y para llevar a cabo procedimientos matemáticos concretos de química, finanzas, etc. Esta herramienta, aunque su precisión era limitada, ayudó a construir puentes, edificios, automóviles y, como no, a diseñar equipos electrónicos.

Pero al margen de la efectividad de la regla de cálculo para resolver operaciones matemáticas, la llegada de las calculadoras electrónicas digitales en la década de los años 70 acabaron con su hegemonía y se impusieron por razones obvias.

No sabemos, estimado lector, si tu habrás hecho uso en alguna ocasión de una regla de cálculo, o si incluso posees uno de estos "especimenes" en vias de extinción. Sea o no sea así, te podemos asegurar que aún hoy dia existe gente que las utiliza. ¿Por qué razón te contamos esto?. Clica en "Leer completo..." y te enterarás.

Leer más...
Miscelanea
Monitor para la batería del automóvil

Es curioso, pero la verdad es que a todos nos ha pasado alguna vez lo mismo. Nos levantamos una mañana de frio invierno, con prisas porque tenemos el tiempo justo para llegar al trabajo (el que tenga esa suerte). Introducimos la llave de contacto de nuestro auto y la giramos. ¡SORPRESA!... el motor de arranque no voltea o lo hace con desgana.

El coche no furula, no arranca... Entonces algunos manifestamos nuestro enfado en un idioma desconocido, emitiendo ciertos sonidos guturales como.... "Grrrrrrrrr!!!!!". Otros, algo más "expresivos", comenzamos a lanzar por nuestra boquita ciertos vocablos malsonantes, dirigidos sobre todo hacia nuestro sufrido auto que ya tiene, como poco, cinco o seis años.

Sin embargo, esta situación la podríamos haber evitado si hubieramos tenido instalado el circuito que describimos en el presente artículo. Se trata de un simpático piloto de color rojo que nos avisará antes de tiempo de que ha llegado la hora de sustituir la batería de nuestro coche.

Si has leido los dos primeros artículos de la sección "Básico" estamos seguros que no vas a tener problemas para asimilar lo que sigue. ¡Vamos allá!

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible

Con relativa frecuencia nos ocurre que, cuando de golpe nuestro equipo electrónico deja de funcionar, en principio nos asaltan las dudas y la desorientación por desconocer el motivo del contratiempo.

No obstante, en multitud de ocasiones pasa que el inconveniente lo produce un fusible que, bien por envejecimiento o por cualquier otra causa puntual, ha fundido y ha dejado sin alimentación al circuito.

Para que salgamos de dudas de forma inmediata, sin necesidad de desmontar ni un solo tornillo del aparato en cuestión, podemos instalarle este sencillo monitor que nos confirmará mediante un simple diodo LED si efectivamente se trata del fusible de protección que ha saltado.

¿Crees que resultará muy complicado llevar a cabo este montaje?... Para darte una pista te diremos que, en su versión de baja tensión, solo está compuesto del mencionado diodo LED y su correspondiente resistencia limitadora.

¿Verdaderamente crees que será dificil llevar a la práctica este dispositivo?. Sigue leyendo y verás que apenas tiene dificultad.

Leer más...
Teoría
Las válvulas de vacío I

Por supuesto que somos conscientes de la fecha en que vivimos. Sabemos que la nanotecnología está invadiendo prácticamente todas las ramas de la ciencia, y la radio y la electrónica no son menos. Los adelantos relativos a esta faceta son más que evidentes por todos nosotros. Por ejemplo; la reducción en el tamaño de los "chips", el aumento constante de las capacidades de las memorias, el diseño de equipos electrónicos cada vez más pequeños y con más prestaciones, etc...

Por todo ello quizás te preguntes... ¿por qué venís ahora a hablarnos de algo tan "anticuado" como las válvulas de vacío?... ¿es que no hay temas más interesantes y actuales de los que escribir?...

Pues la verdad es que podíamos disertar sobre cuestiones relativas a descubrimientos mucho más actuales, pero no mucho más interesantes e incluso no excesivamente más aplicativos. Sobre todo teniendo en cuenta que el efecto termoiónico, fenómeno que acontece en el interior de las válvulas de vacío, es también el principio utilizado hoy dia en algunas aplicaciones eléctricas y electrónicas, e incluso en medicina. Además, en algunos de estos menesteres no se vislumbra aún un futuro cercano en el que pueda prescindirse de los servicios prestados por este fenómeno físico.

Por todo lo anterior, creemos que merecía la pena escribir unos artículos sobre este tema, orientando su aplicación principalmente, como es natural, a lo que esta web está dedicada, es decir, a la radio. ¿Nos acompañas?

Leer más...
Noticias
Receptores de OM. Información técnica en PDF.

Comunicamos a todos nuestros suscriptores que se encuentra disponible en la zona de descargas la información técnica adicional en formato PDF relativa al artículo publicado el pasado 6 de agosto titulado "Como mejorar el receptor de galena".

En dicho PDF, tal y como transmitimos a nuestros visitantes en su dia, encontrarán todos los detalles para la fabricación de los diferentes modelos de receptores tratados en el mencionado artículo.

Además, y como adelanto a una próxima reseña que dedicaremos a otro tipo de receptor más avanzado, incluimos en el documento la información técnica relativa a este receptor.

Se trata de un equipo que no necesita tomas de antena exterior ni de tierra y, por lo tanto, es completamente portátil y autónomo. Su reducidas dimensiones y también su sencillez de construcción harán las delicias de todo radioaficionado.

Leer más...

Teoría electrónica de la materia

¿Que hay de nuevo? ¿Dispuestos a continuar con nuestro estudio?. Hoy hablaremos entre otras cosas de la ley de Coulomb. Charles de Coulomb era un físico e ingeniero francés nacido en el año 1736 en la ciudad de Angulema. Sus mayores aportaciones a la ciencia están relacionadas con la electrostática y el magnetismo, habiendo realizado además muchas investigaciones sobre electricidad. Enunció de manera matemática la ley de atracción/repulsión entre cargas eléctricas, la cual lleva su nombre y ha servido de base para los avances conseguidos en el campo de la física moderna.

Si te parece bien, vamos a desgranar el significado de esta ley, la cual nos va a servir para introducirnos en la llamada "Teoría electrónica de la materia", puerta de entrada directa al estudio de la electricidad, la radio y, valga la redundancia, la electrónica.

A partir de este artículo comenzamos a tocar temas de mucha importancia. Es esencial prestar la máxima atención para que los conocimientos adquiridos se graben en nuestra mente y para lograr entender lo que vamos a explicar en los artículos siguientes. ¿Aceptas el reto?.

LEY DE COULOMB

"LA FUERZA CON QUE SE ATRAEN O SE REPELEN DOS CUERPOS ELÉCTRICAMENTE CARGADOS ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL AL VALOR DE SUS CARGAS E INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL CUADRADO DE LA DISTANCIA A QUE SE ENCUENTREN".

¿Y que rábanos quiere decir esto? Trataremos de explicarlo con la menor cantidad de matemáticas posible, aunque manteniendo el rigor científico del asunto. La cuestión es que dos cuerpos con carga eléctrica de distinto signo se atraerán más a medida que aumente el valor de su carga. Si frotamos diez veces una barra de lacre y otra de vidrio, se atraerán con cierta intensidad. Pero si las frotamos no diez veces, sino cien, y mantenemos la misma distancia entre ellas, observaremos que se atraen con mucha mas fuerza, puesto que se habrán cargado más que la primera vez. Si suponemos que las barras están tres veces mas cargadas eléctricamente, se atraerán tres veces mas fuerte si mantenemos la distancia entre ellas. Esta es la primera parte del enunciado. Vayamos con la segunda.

Al decir que la fuerza de atracción es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia a que se encuentren ambos cuerpos cargados, se quiere manifestar que si mantenemos las dos barras anteriores con la misma carga, pero las separamos a una distancia doble de la que estaban, su fuerza de atracción habrá disminuido cuatro veces ya que 2 al cuadrado es igual a cuatro: efectivamente 2 x 2 = 4. De la misma manera, si las separamos cuatro veces, la fuerza de atracción entre ellas habrá disminuido 16 veces, puesto que 4 al cuadrado = 4 x 4 = 16.

¡Bien!. Hasta ahora hemos visto las manifestaciones mas elementales de la que hemos quedado en llamar energía eléctrica. Por medio del lacre y del vidrio hemos podido ver como parte de la energía mecánica que hemos desarrollado al frotarlos se ha convertido en electricidad (cargas eléctricas). Pero nosotros queremos llegar mas lejos, queremos saber más. Hasta aquí solo hemos hablado de los efectos de la electricidad, pero aún no hemos dicho cual es la causa de que se produzca el estado eléctrico en un cuerpo.

La verdad es que la explicación de estos fenómenos es relativamente reciente, de no hace muchos años. Para poder explicarlos, los científicos primero tuvieron que plantear y demostrar lo que se conoce por "Teoría electrónica de la materia". Esta teoría no solo ha permitido llegar a saber por qué ocurren esta serie de fenómenos observados desde la antigüedad, sino también intuir la posibilidad de manejar la electricidad de tal manera que su comportamiento resultara aprovechable en la práctica para multitud de fines. La radio, sobre todo tal y como la conocemos en la actualidad, es un producto directo del descubrimiento de esta teoría. Solo conociendo la naturaleza íntima de la materia podremos entender los fenómenos electrónicos que se manifiestan en ella. Así que zambullámonos de lleno en esta atractiva parte de la ciencia.

TEORIA ELECTRÓNICA DE LA MATERIA
En general, llamamos materia a la sustancia de que están hechas las cosas. La materia es todo aquello que puede llegar a percibirse, que tiene un peso y que, en resumidas cuentas, posee alguna cualidad física.

La materia se puede presentar en tres estados diferentes: estado sólido, estado líquido y estado gaseoso. Incluso puede pasar de un estado a otro si se le somete a ciertos procesos. Los cuerpos sólidos son materia, también los líquidos y también los gases. El que exista en la Tierra tanta diversidad de elementos distintos hace pensar que existe también la misma variedad de tipos de materia. Por ejemplo, puede pensarse que cada una de las piedras que encontramos en la naturaleza tiene una materia propia. Lo mismo ocurre con las plantas. Hay un número enorme de plantas distintas y también aquí nos preguntamos... ¿Está formada cada una de ellas por una materia distinta?.

Avancemos un poco. Sabemos que la materia se puede dividir. Es decir, que si cogemos un trozo de materia podemos fragmentarlo en trozos mas pequeños, pero... ¿Hasta que punto puede llegar a dividirse? ¿Podemos llegar a dividir la materia hasta lo infinito? ¿Cuál será la parte mas pequeña posible de materia sin llegar a su destrucción?... Estas preguntas han preocupado a los científicos desde hace mucho tiempo, y ahora podemos dar la respuesta gracias a las investigaciones realizadas para descubrir la naturaleza íntima de la materia.

Para empezar diremos que cualquier tipo de materia admite divisiones. Estas divisiones alcanzarán un límite de pequeñez, pasado el cual la materia que tenemos entre manos dejará de tener las propiedades y cualidades que le son específicas. Por lo tanto, hay una porción mínima para cualquier materia en la que se mantienen sus mismas características y a partir de la cual deja de manifestarse de acuerdo con las cualidades físicas que le son propias. Pero todo esto se entiende mejor con un ejemplo que seguro vamos a asimilar a la perfección.

En teoría podemos dividir por la mitad una gota de agua; esta mitad en otras dos mitades, de las cuales podemos conseguir dos mitades más, etc., etc... Llegará un momento en que la cantidad de agua será la mínima posible para que la materia siga teniendo las características propias del agua, o lo que es lo mismo, para que siga siendo agua. ¿Como se llama esta pequeña parte?

MOLÉCULA

Se llama molécula a esta mínima cantidad de materia que mantiene sus mismas características.

MOLÉCULA ES LA MÍNIMA CANTIDAD DE UNA SUSTANCIA QUE CONSERVA SUS CUALIDADES FÍSICO-QUÍMICAS.

Siguiendo con el ejemplo del agua, nos encontramos con que, pasado el límite molecular, es decir, dividiendo la molécula de agua, la materia deja de manifestarse como agua para escindirse en forma de dos gases distintos: oxígeno e hidrógeno. La molécula de agua, en efecto, está formada por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno combinados entre sí.

Llegamos entonces a una conclusión: la molécula no es la mínima porción de materia posible. El átomo, cuyo nombre en griego significa no divisible, ha sido la partícula de materia que hasta hace poco se consideró como la mas pequeña, y por lo tanto como la menor parte de materia a considerar. Sin embargo, en la actualidad sabemos que el átomo está formado por partes, es decir, que también el átomo es divisible. Por esta razón, la definición quedaría de la siguiente manera:

ÁTOMO ES AQUELLA MÍNIMA PORCIÓN DE MATERIA CAPAZ DE COMBINARSE CON OTROS ÁTOMOS IGUALES O DISTINTOS PARA FORMAR NUEVAS SUSTANCIAS

Pero fijémonos en una cosa, hemos dicho que los átomos pueden combinarse con otros átomos iguales o distintos. Esto quiere decir que existirán cuerpos formados en su totalidad por átomos iguales, y otros cuerpos formados por átomos diferentes. Cuando podemos afirmar que un cuerpo está formado únicamente por un solo tipo de átomo, entonces se dice de él que es un cuerpo simple o elemento.

CUERPO SIMPLE O ELEMENTO ES TODO CUERPO CUYAS MOLÉCULAS ESTÁN FORMADAS ÚNICAMENTE POR UN SOLO TIPO DE ÁTOMO

Así, por ejemplo, la plata está formada únicamente por átomos de plata, el oro por átomos de oro y el cobre por átomos de cobre. En cambio, existen otros materiales cuyas moléculas están formadas por la combinación de átomos distintos: son los llamados cuerpos compuestos. El agua, por ejemplo, es un cuerpo compuesto formado como hemos visto por moléculas formadas a su vez por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. Otro cuerpo compuesto es la sal común (cloruro de sodio), formada por átomos de cloro y átomos de sodio.

Se conocen aproximadamente un centenar de elementos. Con esto queremos decir que en la naturaleza solo encontramos unos cien tipos de átomos, de cuyas combinaciones surgen todas las manifestaciones de la materia que encontramos en el universo. La pregunta es ahora... ¿Como es un átomo? ¿Que estructura tiene? ¿Por qué cuerpos está formado?... Esto lo dejamos para un próximo artículo en el que ya entraremos de lleno en la naturaleza misma de la electricidad. ¡Hasta pronto!.

 
C O M E N T A R I O S   
aaa

#4 paolo » 04-04-2016 23:40

:D entendi muy bien

fisica

#3 camila benitez » 11-03-2013 04:38

:lol: pag copaa!!!. Re buena esta pagina de fisicaa!! :eek:

Subparticulas del Atomo

#2 Stphny Riiveraa » 09-10-2012 22:50

Qiiero saber Cuales son las Subparticulas del atomo descubiertas ultimamente???? Es Urgente!!

electricidad

#1 juan salvador simono » 07-05-2012 20:28

todo esta bien definido gracias por la ayuda .

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.