Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Cálculos con resistencias I

En un artículo anterior ya hemos hablado sobre la ley de Ohm y hemos desarrollado las tres fórmulas a las que podemos acudir para solucionar un determinado problema. Sin embargo, eso no basta en la mayoría de las situaciones, siendo necesario que adquiramos la soltura necesaria para afrontar con éxito los casos reales a los que nos veremos obligados a hacer frente.

Para adquirir esa soltura, no nos queda mas remedio que practicar, practicar y practicar. ¿Recuerdas aquella frase que mencionamos en uno de nuestros artículos?; "Teoría sin práctica es parálisis y práctica sin teoría es ceguera". Para que no nos quedemos "paralizados", tenemos que habituarnos a ensayar con la ley de Ohm a poco que tengamos oportunidad.

Bién es verdad que a veces la práctica necesaria para el ejercicio de alguna disciplina es complicada de conseguir, sobre todo en los tiempos difíciles que nos ha tocado vivir, en los que las dificultades a veces nos agobian y no nos queda apenas tiempo libre.

Para intentar paliar esto en lo posible, este artículo irá acompañado de un videotutorial que los usuarios premium podrán bajar de la zona de descargas. Esperamos que resulte de vuestro agrado. ¡Comencemos a calcular!.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Completo curso de electrónica y radio

Para nuestros usuarios "Premium" presentamos "Todo Radioelectronica", un excelente curso de electrónica y radiocomunicación que puede leerse facilmente, sin necesidad de poseer conocimientos matemáticos.

Se trata de un ebook PDF de alta calidad en el que encontraréis una excelente ayuda para comenzar a estudiar electrónica desde cero, sin necesidad de conocimientos previos.

Las características de esta obra la tenéis clicando en "Leer completo..."

Leer más...
Radioaficionados
Oscilador de laboratorio hasta 200 MHz

Para un radioaficionado es importantísimo saber usar y manipular los circuitos resonantes. Conocer a que frecuencia oscila uno de estos circuitos es, la mayoría de las veces, uno de los problemas mas habituales con los que tiene que enfrentarse el experimentador.

No obstante, en muchas ocasiones no se dispone del instrumental adecuado para realizar una medida de este tipo. Aunque es posible que dispongamos de un frecuencímetro, en la mayoría de las ocasiones no es suficiente, ya que es probable que no tengamos los medios para hacer oscilar al circuito tanque en cuestión.

Por esta razón, traemos a nuestro blog un pequeño dispositivo con el que podremos realizar esta medida con total seguridad y fiabilidad, además de ser útil para otros menesteres. Básicamente se trata de un oscilador al que únicamente le falta el circuito resonante objeto de nuestra medición. Dicho oscilador se acompaña de la circuitería necesaria para poder usarlo con nuestro frecuencímetro sin que el acoplamiento de este último afecte lo más mínimo a su frecuencia de resonancia. Y lo mejor de todo es que este circuito puede hacer oscilar "casi cualquier cosa que tenga espiras".

El montaje se lleva a cabo con solo seis transistores, uno de ellos el conocido JFET de canal "N" tipo BF-245, de muy fácil localización en el mercado, e incorpora técnicas para estabilizar la amplitud de la señal producida dentro de unos márgenes razonables, pudiendo llegar a oscilar hasta casi los 200 MHz.

Leer más...
Miscelanea
Luz trasera permanente para bicicleta sin pilas

¿Eres de los que les gusta pedalear?. Si es así, es muy probable que cuando te subes a la bicicleta quieras que tu seguridad no corra peligro.

Algo que te puede ayudar mucho en este sentido, y que no debería faltar nunca en el equipo de un ciclista, es una luz trasera o piloto que sea visible a muchos metros de distancia.

Dicho dispositivo no debería depender del nivel de carga de unas pilas o unas baterías sino que ha de ser un sistema autónomo e independiente, que se ponga en marcha y se ilumine de manera automática en cuanto se inicie la marcha, indicando a los demás nuestra presencia en la carretera.

Pero además, este piloto debería seguir iluminado aunque detuviéramos nuestra bicicleta y mantener la luz indicadora de nuestra posición sin necesidad de continuar pedaleando. Insistimos, todo ello sin usar pilas ni baterías.

Te presentamos en este artículo un sistema de iluminación trasera para bicicletas sin mantenimiento de ningún tipo, del cual no tendrás que preocuparte nunca más ya que estará siempre listo en el momento en que subas a tu vehículo y continuará dando servicio cuando te pares. ¿Te interesa?.

Leer más...
Práctica
Detector de polaridad

Uno de los mayores errores que se cometen al enchufar equipos electrónicos a baterías o a fuentes de alimentación de corriente continua es la inversión de polaridad. ¿Te ha ocurrido esto a ti alguna vez al instalar una emisora de radioaficionado en tu automóvil y conectarla a su circuito eléctrico?.

Cuando se da esta circunstancia uno se pregunta... "¿como me ha podido pasar a mi?. No es posible, estoy viviendo un mal sueño, una pesadilla. Yo siempre voy con muchísimo cuidado. Pronto despertaré...". Pero no. Por desgracia no se trata de un sueño sino de una situación real. Has cometido el error más frecuente cuando se manejan equipos electrónicos con alimentación continua exterior; la temida inversión de polaridad.

Para que esto no te vuelva a pasar vamos a enseñarte a construir un sencillo aparato con el que podrás detectar muy facilmente la polaridad de una tensión continua desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente. También te indicará, caso de que no se trate de una tensión continua, si dicha tensión es alterna.

Mediante unos diodos LED bicolor este tester te marcará, sin ninguna posibilidad de error, cual es el polo positivo y cual el negativo de una determinada toma de corriente eléctrica o si por contra se trata de una tensión alterna. ¿Te interesa?. Sigue leyendo, por favor...

Leer más...
Teoría
Los semiconductores - La unión PN

Para lograr comprender los fenómenos que se producen en las entrañas de un diodo, de un transistor o de cualquier otro dispositivo semiconductor, primero tenemos que aprender cosas relativas a los llamados "portadores de carga". Ellos son los encargados de establecer el flujo de corriente eléctrica en el cristal semiconductor.

Hasta el momento conoces de sobra a uno de ellos, el electrón, el cual también existe en los materiales buenos conductores. Es probable además que, aunque solo sea de oidas, conozcas al otro miembro de esta familia, el hueco. La existencia de este último en su estructura cristalina es lo que hace especiales a los semiconductores.

El objetivo que nos proponemos conseguir con este artículo es darte la información necesaria para que sepas como actúan estos portadores de carga en el seno del cristal semiconductor, además de otros temas relacionados e igualmente interesantes. Una vez que hayas asimilado esto, estarás preparado para conocer el funcionamiento de la unión PN, alma y corazón de gran parte de los dispositivos semiconductores existentes.

Leer más...
Noticias
El embalse de Guadalcacín

El copioso año de lluvias que estamos teniendo en Andalucía está provocando un llenado masivo de la mayoría de los embalses de la región. Son muchos los que deciden visitar alguno de los más cercanos a su domicilio para llevarse un recuerdo del mismo en forma de imagen.

El embalse de Guadalcacín, muy próximo a la localidad de San José del Valle, es uno de los mayores de la comunidad andaluza y el más grande de la provincia de Cádiz. Tiene una capacidad total aproximada de 800 hectómetros cúbicos y cuando se acabó de construir en el año 1995 nadie pensó que algún dia se llenaría.

Sin embargo, a fecha de hoy, este pantano está a punto de rebosar, ya que se encuentra a más del 95% de su capacidad máxima, con un total de 766 hectómetros cúbicos de agua embalsada. De hecho, y en previsión de las lluvias que están por llegar, este "macropantano" ya está desembalsando agua por sus aliviaderos de fondo.

Leer más...

Teoría electrónica de la materia

¿Que hay de nuevo? ¿Dispuestos a continuar con nuestro estudio?. Hoy hablaremos entre otras cosas de la ley de Coulomb. Charles de Coulomb era un físico e ingeniero francés nacido en el año 1736 en la ciudad de Angulema. Sus mayores aportaciones a la ciencia están relacionadas con la electrostática y el magnetismo, habiendo realizado además muchas investigaciones sobre electricidad. Enunció de manera matemática la ley de atracción/repulsión entre cargas eléctricas, la cual lleva su nombre y ha servido de base para los avances conseguidos en el campo de la física moderna.

Si te parece bien, vamos a desgranar el significado de esta ley, la cual nos va a servir para introducirnos en la llamada "Teoría electrónica de la materia", puerta de entrada directa al estudio de la electricidad, la radio y, valga la redundancia, la electrónica.

A partir de este artículo comenzamos a tocar temas de mucha importancia. Es esencial prestar la máxima atención para que los conocimientos adquiridos se graben en nuestra mente y para lograr entender lo que vamos a explicar en los artículos siguientes. ¿Aceptas el reto?.

LEY DE COULOMB

"LA FUERZA CON QUE SE ATRAEN O SE REPELEN DOS CUERPOS ELÉCTRICAMENTE CARGADOS ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL AL VALOR DE SUS CARGAS E INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL CUADRADO DE LA DISTANCIA A QUE SE ENCUENTREN".

¿Y que rábanos quiere decir esto? Trataremos de explicarlo con la menor cantidad de matemáticas posible, aunque manteniendo el rigor científico del asunto. La cuestión es que dos cuerpos con carga eléctrica de distinto signo se atraerán más a medida que aumente el valor de su carga. Si frotamos diez veces una barra de lacre y otra de vidrio, se atraerán con cierta intensidad. Pero si las frotamos no diez veces, sino cien, y mantenemos la misma distancia entre ellas, observaremos que se atraen con mucha mas fuerza, puesto que se habrán cargado más que la primera vez. Si suponemos que las barras están tres veces mas cargadas eléctricamente, se atraerán tres veces mas fuerte si mantenemos la distancia entre ellas. Esta es la primera parte del enunciado. Vayamos con la segunda.

Al decir que la fuerza de atracción es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia a que se encuentren ambos cuerpos cargados, se quiere manifestar que si mantenemos las dos barras anteriores con la misma carga, pero las separamos a una distancia doble de la que estaban, su fuerza de atracción habrá disminuido cuatro veces ya que 2 al cuadrado es igual a cuatro: efectivamente 2 x 2 = 4. De la misma manera, si las separamos cuatro veces, la fuerza de atracción entre ellas habrá disminuido 16 veces, puesto que 4 al cuadrado = 4 x 4 = 16.

¡Bien!. Hasta ahora hemos visto las manifestaciones mas elementales de la que hemos quedado en llamar energía eléctrica. Por medio del lacre y del vidrio hemos podido ver como parte de la energía mecánica que hemos desarrollado al frotarlos se ha convertido en electricidad (cargas eléctricas). Pero nosotros queremos llegar mas lejos, queremos saber más. Hasta aquí solo hemos hablado de los efectos de la electricidad, pero aún no hemos dicho cual es la causa de que se produzca el estado eléctrico en un cuerpo.

La verdad es que la explicación de estos fenómenos es relativamente reciente, de no hace muchos años. Para poder explicarlos, los científicos primero tuvieron que plantear y demostrar lo que se conoce por "Teoría electrónica de la materia". Esta teoría no solo ha permitido llegar a saber por qué ocurren esta serie de fenómenos observados desde la antigüedad, sino también intuir la posibilidad de manejar la electricidad de tal manera que su comportamiento resultara aprovechable en la práctica para multitud de fines. La radio, sobre todo tal y como la conocemos en la actualidad, es un producto directo del descubrimiento de esta teoría. Solo conociendo la naturaleza íntima de la materia podremos entender los fenómenos electrónicos que se manifiestan en ella. Así que zambullámonos de lleno en esta atractiva parte de la ciencia.

TEORIA ELECTRÓNICA DE LA MATERIA
En general, llamamos materia a la sustancia de que están hechas las cosas. La materia es todo aquello que puede llegar a percibirse, que tiene un peso y que, en resumidas cuentas, posee alguna cualidad física.

La materia se puede presentar en tres estados diferentes: estado sólido, estado líquido y estado gaseoso. Incluso puede pasar de un estado a otro si se le somete a ciertos procesos. Los cuerpos sólidos son materia, también los líquidos y también los gases. El que exista en la Tierra tanta diversidad de elementos distintos hace pensar que existe también la misma variedad de tipos de materia. Por ejemplo, puede pensarse que cada una de las piedras que encontramos en la naturaleza tiene una materia propia. Lo mismo ocurre con las plantas. Hay un número enorme de plantas distintas y también aquí nos preguntamos... ¿Está formada cada una de ellas por una materia distinta?.

Avancemos un poco. Sabemos que la materia se puede dividir. Es decir, que si cogemos un trozo de materia podemos fragmentarlo en trozos mas pequeños, pero... ¿Hasta que punto puede llegar a dividirse? ¿Podemos llegar a dividir la materia hasta lo infinito? ¿Cuál será la parte mas pequeña posible de materia sin llegar a su destrucción?... Estas preguntas han preocupado a los científicos desde hace mucho tiempo, y ahora podemos dar la respuesta gracias a las investigaciones realizadas para descubrir la naturaleza íntima de la materia.

Para empezar diremos que cualquier tipo de materia admite divisiones. Estas divisiones alcanzarán un límite de pequeñez, pasado el cual la materia que tenemos entre manos dejará de tener las propiedades y cualidades que le son específicas. Por lo tanto, hay una porción mínima para cualquier materia en la que se mantienen sus mismas características y a partir de la cual deja de manifestarse de acuerdo con las cualidades físicas que le son propias. Pero todo esto se entiende mejor con un ejemplo que seguro vamos a asimilar a la perfección.

En teoría podemos dividir por la mitad una gota de agua; esta mitad en otras dos mitades, de las cuales podemos conseguir dos mitades más, etc., etc... Llegará un momento en que la cantidad de agua será la mínima posible para que la materia siga teniendo las características propias del agua, o lo que es lo mismo, para que siga siendo agua. ¿Como se llama esta pequeña parte?

MOLÉCULA

Se llama molécula a esta mínima cantidad de materia que mantiene sus mismas características.

MOLÉCULA ES LA MÍNIMA CANTIDAD DE UNA SUSTANCIA QUE CONSERVA SUS CUALIDADES FÍSICO-QUÍMICAS.

Siguiendo con el ejemplo del agua, nos encontramos con que, pasado el límite molecular, es decir, dividiendo la molécula de agua, la materia deja de manifestarse como agua para escindirse en forma de dos gases distintos: oxígeno e hidrógeno. La molécula de agua, en efecto, está formada por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno combinados entre sí.

Llegamos entonces a una conclusión: la molécula no es la mínima porción de materia posible. El átomo, cuyo nombre en griego significa no divisible, ha sido la partícula de materia que hasta hace poco se consideró como la mas pequeña, y por lo tanto como la menor parte de materia a considerar. Sin embargo, en la actualidad sabemos que el átomo está formado por partes, es decir, que también el átomo es divisible. Por esta razón, la definición quedaría de la siguiente manera:

ÁTOMO ES AQUELLA MÍNIMA PORCIÓN DE MATERIA CAPAZ DE COMBINARSE CON OTROS ÁTOMOS IGUALES O DISTINTOS PARA FORMAR NUEVAS SUSTANCIAS

Pero fijémonos en una cosa, hemos dicho que los átomos pueden combinarse con otros átomos iguales o distintos. Esto quiere decir que existirán cuerpos formados en su totalidad por átomos iguales, y otros cuerpos formados por átomos diferentes. Cuando podemos afirmar que un cuerpo está formado únicamente por un solo tipo de átomo, entonces se dice de él que es un cuerpo simple o elemento.

CUERPO SIMPLE O ELEMENTO ES TODO CUERPO CUYAS MOLÉCULAS ESTÁN FORMADAS ÚNICAMENTE POR UN SOLO TIPO DE ÁTOMO

Así, por ejemplo, la plata está formada únicamente por átomos de plata, el oro por átomos de oro y el cobre por átomos de cobre. En cambio, existen otros materiales cuyas moléculas están formadas por la combinación de átomos distintos: son los llamados cuerpos compuestos. El agua, por ejemplo, es un cuerpo compuesto formado como hemos visto por moléculas formadas a su vez por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. Otro cuerpo compuesto es la sal común (cloruro de sodio), formada por átomos de cloro y átomos de sodio.

Se conocen aproximadamente un centenar de elementos. Con esto queremos decir que en la naturaleza solo encontramos unos cien tipos de átomos, de cuyas combinaciones surgen todas las manifestaciones de la materia que encontramos en el universo. La pregunta es ahora... ¿Como es un átomo? ¿Que estructura tiene? ¿Por qué cuerpos está formado?... Esto lo dejamos para un próximo artículo en el que ya entraremos de lleno en la naturaleza misma de la electricidad. ¡Hasta pronto!.

 
C O M E N T A R I O S   
aaa

#4 paolo » 04-04-2016 23:40

:D entendi muy bien

fisica

#3 camila benitez » 11-03-2013 04:38

:lol: pag copaa!!!. Re buena esta pagina de fisicaa!! :eek:

Subparticulas del Atomo

#2 Stphny Riiveraa » 09-10-2012 22:50

Qiiero saber Cuales son las Subparticulas del atomo descubiertas ultimamente???? Es Urgente!!

electricidad

#1 juan salvador simono » 07-05-2012 20:28

todo esta bien definido gracias por la ayuda .

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.