Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Fuerza y trabajo

Para todo en la vida se requiere esfuerzo y el aprendizaje de la electrónica y la radio no son una excepción. Para comenzar a estudiar esta ciencia se requieren ciertos conocimientos básicos sin los cuales resulta imposible comprender la gran cantidad de fenómenos que se producen en el interior de un equipo de radio, y conseguir que el sonido recogido en el centro emisor (que puede estar a miles de kilómetros) pueda recibirse con asombrosa nitidez en nuestros receptores. Pero no te desanimes... vamos a explicartelo de una forma muy sencilla... ¡Vayamos por partes!.

Para comenzar utilicemos nuestro sentido común (si, es un tópico pero es cierto... el menos común de los sentidos). Para que un receptor de radio funcione ¿que necesita de forma imperiosa?... La electricidad... ¡Muy bién!. Eres muy listo. Seguro que antes de leerlo ya lo habías adivinado. Es la electricidad la que hace posible el proceso de transformación del sonido en ondas electromagnéticas en la emisora y posteriormente convertir estas señales de nuevo en algo audible y entendible por el ser humano en el receptor de radio. Por lo tanto, no se puede concebir que estemos tratando temas de electrónica y radio sin dedicar algunas palabras al estudio de la electricidad como base para poder asimilar los conocimientos subsiguientes.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Curso de ELECTRÓNICA BÁSICA 10

¿Como se usan las RESISTENCIAS?
(2ª parte)

Te presentamos la segunda parte del interesante tema de las resistencias en los circuitos electrónicos.

En este video profundizamos más y te hablamos de nuevos conceptos, necesarios para entender circuitos más complicados.

Haz clic en LEER COMPLETO para avanzar y mejorar tus conocimientos...

Leer más...
Radioaficionados
Montar una antena de móvil (II)

Continuamos con el montaje de nuestra antena de móvil. En el artículo anterior vimos la necesidad de que la antena de móvil disponga de un buen plano de tierra ya que de lo contrario tendremos muchos problemas de desadaptación y por lo tanto la relación de ondas estacionarias (ROE) se nos va a disparar. Hemos aprendido que, si no tenemos un buen plano de tierra tendremos que "crear" uno incorporandole a la parte interior del techo o capó del vehículo una superficie metálica de 30 x 30 centímetros o más (sirve por ejemplo una chapa de aluminio) y con las uñas de la "araña" de la base de la antena bien hundida en ella para lograr un contacto eléctrico adecuado.

Pero queda aún por aclarar algunos detalles de la instalación si queremos que nuestro equipo funcione de la mejor manera posible. ¿Que haremos si aparece ruido del motor? ¿Como puedo anular o reducir ese infernal ruido que se produce al arrancar y que aumenta conforme pisamos el acelerador? ¿Puedo conectar la alimentación de la emisora a la toma de mechero del vehículo? ¿Como ajusto la antena y le reduzco la relación de ondas estacionarias (ROE) al sistema? ¿Tengo que cortar necesariamente la varilla de la antena para que funcione mejor? ¿Es cierto que cortando (o añadiendo) cable coaxial puedo ajustar la ROE? Todo esto y más en el siguiente artículo.

Leer más...
Miscelanea
Detector de OVNIS (UFO Detector)

A veces nos encontramos con circuitos que nos sorprenden por su simplicidad y por la efectividad con que realizan su trabajo. En este dia hemos querido publicar uno de estos montajes tan atractivos para muchos entusiastas de la electrónica y, al mismo tiempo, aficionados a la llamada "UFOLOGIA".

Presentamos en esta ocasión los detalles técnicos de un equipo de muy fácil construcción con el que podremos detectar en las inmediaciones la existencia de OVNIs (Objetos Volantes No Identificados), también llamados en inglés UFOs (Unidentified Flying Object).

Se ha demostrado que dichos objetos producen picos de energia electromagnética que pueden ser recibidos por circuitos amplificadores con entrada de alta impedancia. Es precisamente este tipo de circuito el que te proponemos como miscelánea y despedida del año 2015.

Los materiales usados para llevar a cabo este montaje son baratos y muy corrientes. Por lo tanto, te serán facilmente localizables en el mercado. ¿Te atreverás a detectar la presencia de OVNIS con él?.

Leer más...
Práctica
El teléfono yogur y su versión electrónica

Es muy probable que cuando éramos niños hayamos jugado alguna que otra vez con el llamado "teléfono yogur", probablemente fabricado por nosotros mismos ya que su construcción no ofrece prácticamente ninguna dificultad.

Con solo un par de recipientes de plástico vacíos, que casi siempre se conseguían una vez que habíamos consumido los yogures (de ahí el nombre por el que se le conoce normalmente), unos metros de hilo suficientemente resistente y poco más, teníamos un juguete con el que pasábamos horas y horas de ocio y diversión.

Mientras uno de nosotros aproximaba el bote de yogur a su oreja el otro lo hacía con el que le correspondía a su boca y comenzaba la "transmisión" del mensaje. Y aunque la distancia entre los dos interlocutores no podía exceder de algunos metros, la transmisión de la "fonía" que se conseguía con este artilugio, aunque débil, era relativamente buena.

La verdad es que aquellos eran otros tiempos. Nos divertíamos con cualquier cosa. Y aunque hoy este juguete quizás le siga llamando la atención a los más pequeños, no hay que olvidar que vivimos en la era de la electrónica y casi todos esperamos algo más. De ese "algo más" hablamos en este artículo. Vamos a presentarte la versión electrónica del teléfono yogur. ¿Quieres ver de que se trata?. ¡Adelante!.

Leer más...
Teoría
Las válvulas de vacío III

Para continuar con los artículos relativos a las válvulas de vacío, iniciaremos este último hablando sobre un par de aplicaciones que en su dia tuvieron los diodos termoiónicos, aplicaciones relacionadas por supuesto con la radio.

Posteriormente, en el siguiente artículo, continuaremos repasando un poco el principio físico por el que se rige el funcionamiento de otra válvula termoiónica, el triodo, para acabar mencionando el protagonismo que años atrás tuvieron algunas otras válvulas de más electrodos.

Artículos cortos particularmente desde nuestro punto de vista, no en extensión pero sí en desarrollo, ya que existe mucha tela que cortar en este aspecto. Sin embargo, los reduciremos a la mínima expresión posible dada la actual inexistencia de circuitería práctica que incluya este tipo de componentes electrónicos. Pasa dentro, por favor ...

Leer más...
Noticias
Conserva todos nuestros artículos en PDF

¿Te gustaría conservar todos nuestros artículos en PDF y leerlos tranquilamente en tu ordenador o en tu tablet sin necesidad de conectarte a nuestro blog, poder imprimirlos e incluso compilarte y elegir tu mismo la información técnica que más te interese?

Si es así entonces estás de suerte, ya que es sumamente sencillo conseguirlos desde nuestro blog.

Pero posiblemente te preguntes que para que quieres nuestros artículos en PDF si ya los tienes en el monitor de tu ordenador, simplemente visitandonos.

A continuación te vamos a dar unos cuantos argumentos y razones por las que posiblemente cambies de opinión, y además vamos a mostrarte un ejemplo gráfico que creemos bastante interesante. Síguenos...

Leer más...

Protección contra inversiones de polaridad

Una de las averías más comunes que nos podemos encontrar en las emisoras de radioaficionado es la inversión de polaridad. Dicha avería se produce al conectar el equipo inadvertidamente a la alimentación con las conexiones al revés, el cable de la entrada positiva (rojo) al electrodo negativo de la batería y el cable de la entrada negativa (negro) al electrodo positivo. Hay radioaficionados que, a pesar de las advertencias por parte del servicio técnico y para ahorrarse unos euros, conectan la emisora a una sola de las baterías (12V) de un vehículo dotado de dos unidades en serie (24V), en vez de utilizar la solución más apropiada que es un reductor de tensión de 24 a 12 voltios. Esto es una fuente constante de problemas tanto para la emisora como para las propias baterias del vehículo y puede propiciar una inversión de polaridad cuando alguien manipula dichas baterias sin desconectar previamente la emisora.

En este artículo vamos a estudiar los sistemas de protección contra inversiones de polaridad de que disponen tanto las emisoras de radioaficionado como muchos otros aparatos electrónicos, entre ellos los ordenadores portátiles por ejemplo, para evitar que el equipo en cuestión resulte dañado (o por lo menos reducir en lo posible el daño) ante un percance de este tipo, y su reparación práctica tomando como ejemplo una conocida emisora de radioaficionado averiada por esta causa. ¿Te interesa?.

Lo primero que vamos a hacer antes de adentrarnos en los diferentes sistemas de protección contra inversiones que existen, es explicar el funcionamiento del principal componente utilizado en ellos: el diodo rectificador de silicio. Este componente es un semiconductor del cual hablaremos mas profundamente en próximos artículos, y del cual por ahora solo sacaremos a relucir su principal característica, lo que justamente necesitamos para comprender como funcionan estos sistema de protección.

La característica principal de los diodos semiconductores es que conducen la electricidad solo en un sentido, llamado sentido "directo", presentando una resistencia muy baja al paso de la corriente y comportándose como un interruptor cerrado (conectado). En el otro sentido, llamado sentido "inverso", no conducen, presentan una gran resistencia y la electricidad no circula por él, comportándose como un interruptor abierto (desconectado). El diodo está polarizado en sentido directo cuando se le aplica tensión negativa al "cátodo" y positiva al "ánodo" (así se llaman sus electrodos). Está fabricado con materiales semiconductores de los tipos "N" y "P" (ya veremos lo que es esto mas adelante, no te preocupes) unidos mediante un proceso especial. Quede claro pues que el flujo eléctrico atraviesa el diodo entrando desde el cátodo y saliendo por el ánodo. El siguiente dibujo habla por si solo de lo que decimos y de paso vemos el símbolo utilizado para representar el diodo en los esquemas electrónicos.

Vamos ahora con los sistemas de protección contra inversiones de polaridad. El primero y mas sencillo, utilizado solo por algunos equipos, es intercalar un diodo en serie con la conexión del positivo de la alimentación de la emisora o del equipo a proteger.

Deberá ser un diodo que soporte perfectamente la corriente máxima que consuma el equipo. Este sistema es de los más eficaces, ya que si conectamos la emisora al revés no ocurrirá absolutamente nada al estar el diodo polarizado inversamente y por lo tanto bloqueado, de manera que no circulará ninguna corriente a su través.

No obstante este sistema adolece de un inconveniente; el diodo en serie cuando está en estado de conducción introduce lo que se llama una "caida de tensión" que hace que al equipo no le llegue la d.d.p. completa de la batería y en algunos casos, sobre todo con consumos elevados, aparecen oscilaciones esporádicas y problemas similares que hacen que este sistema solo sea utilizado en equipos que tengan un consumo reducido.

El segundo sistema de protección es ampliamente utilizado por la mayoría de los equipos de radioaficionado, ordenadores portátiles, radio-compact para el automóvil, etc... Se trata de colocar el diodo en paralelo con la alimentación de manera que no conduzca cuando la polaridad es correcta.

Si se invierte la polaridad entonces el diodo conduce y funde el fusible evitando que la corriente inversa llegue al resto del equipo. Este sistema tiene también un nivel muy alto de protección siempre y cuando se respete el valor del fusible.

Algunos radioaficionados que han sufrido una inversión de polaridad en su equipo y se les ha fundido el fusible, al no tener a mano ninguno de repuesto lo sustituyen por unos hilos de cobre... ¡¡Eso puede significar daños muy graves e incluso irreversibles para la emisora!!. La seguridad de este sistema, el más utilizado con diferencia, viene dada tanto por el buen estado del diodo como por el valor correcto del fusible ya que los dos trabajan en conjunto para proteger la emisora. Si colocamos un fusible de un valor muy superior al que indica el fabricante lo mas probable es que una posible inversión de polaridad posterior, además de quemar completamente el diodo, acabe con bastantes más componentes del equipo, ya que éste no estará protegido por un valor correcto de dicho fusible y, por lo tanto, no fundirá cuando debería hacerlo.

Este sistema también adolece de otro problema y es que cuando se invierte la polaridad la mayoría de las veces no solo se funde el fusible, sino que además el diodo se pone en cortocircuito permanente (se quema). Si después de una inversión colocamos un nuevo fusible (del valor adecuado), aunque conectemos la alimentación correctamente es muy posible que el fusible vuelva a fundirse ya que el diodo se habrá quemado y se comporta a todas luces como un cortocircuito fundiendo todos los fusibles (repetimos, si ponemos el valor adecuado) habidos y por haber. Será entonces necesario cambiar tanto el fusible como el diodo para que el equipo vuelva a funcionar normalmente. Precisamente eso es lo que podremos ver en un próximo artículo adicional de la sección descargas, como cambiar el diodo de protección contra inversiones de una conocida emisora de radioaficionado.

Existen otros sistemas de protección bastante menos utilizados. El siguiente que vamos a explicar utiliza cuatro diodos montados en una configuración llamada "puente de Graetz".

La ventaja principal de este sistema es que conectemos como conectemos la alimentación del equipo éste siempre funcionará correctamente ya que los cuatro diodos se encargan de "reconducir" el flujo electrico para que al aparato en cuestión le llegue con la polaridad correcta.

Como siempre, cada configuración tiene ventajas pero también inconvenientes. En este caso el mas grave es la "caida de tensión" que introducen dos de los diodos que siempre estarán conduciendo. El problema es el mismo que explicamos en el primer circuito pero mucho más acentuado, de manera que esta versión solo se utiliza cuando la estabilidad de la alimentación no es crítica.

Por último, vamos a hablar de uno de los mejores circuitos de protección contra inversiones que podemos encontrarnos en la práctica, aunque la verdad, debido a que encarece algo el equipo y a la necesidad de utilización de componentes mecánicos (relé), apenas es utilizado. Sin embargo merece la pena que lo conozcas porque su construcción es tan sencilla que si eres un "manitas" lo podrás hacer en poco tiempo. Con este circuito obtendrás al 100% la seguridad de que tu equipo no se verá jamas dañado por una inversión de polaridad.

Como hemos dicho, esta versión de protección contra inversiones incorpora un relé. Si no sabes lo que es un relé te diré que simplemente es un contacto que se abre o se cierra cuando se hace pasar una corriente por la bobina del relé. Si quieres puedes ver una representación animada pinchando aquí. De todas formas, te dejamos los dos dibujos, relé conectado y relé desconectado, para que los observes mejor.

En este circuito, el diodo que comanda el sistema es el D1. Si este diodo entra en conducción activa el relé, sus contactos se cerrarán y el equipo recibirá la tensión de alimentación procedente de la batería. Si este diodo permanece bloqueado el relé no se activa y el equipo no recibe corriente eléctrica. Podemos decir que el diodo D1 es el alma de esta protección.

El diodo D2, en paralelo con la bobina del relé, sirve para evitar que las altas tensiones autoinducidas en su bobinado (ya veremos lo que son) dañen el circuito. Mas adelante veremos en profundidad el porqué está ahí y que es lo que hace exactamente.

En los gráficos que siguen puedes apreciar el sentido de las corrientes en el circuito cuando la polaridad de la alimentación se conecta de forma correcta. Observa que hemos señalado en color rojo la corriente eléctrica que alimenta todo el equipo y en azul la que exclusivamente alimenta el relé.

Cuando la polaridad de la alimentación es incorrecta el relé no se activa ya que el diodo D1 no conduce en ese estado. Por lo tanto la inversión de polaridad no pasa nunca al equipo y este no se daña. Si accidentalmente invertimos la polaridad con un sistema así lo único que notaremos es que el equipo no funciona y bastará colocar las conexiones de la alimentación de forma correcta. El fusible no fundirá por esta causa y todo volverá a la normalidad.

Ahora solo queda practicar. Por eso, en la sección de descargas puedes bajar un pequeño manual en PDF con información y fotos muy detalladas de como hemos reparado, con todo lujo de detalles, una inversión de polaridad en una emisora marca Midland modelo Alan 78 Plus. La placa de circuito impreso principal es la que puedes ver aquí. No te agobies al ver tantos componentes electrónicos juntos ya que en dicho manual te indicaremos paso a paso lo que debes hacer y como lo debes hacer.

Esperamos que disfrutes con esta información. Nos vemos en nuestro próximo artículo.

 
C O M E N T A R I O S   
falla

#23 luism » 29-06-2019 22:57

Hola conectemal mi cobra 148 gtl .supongo que tiene algun fusble interno .o que se quemo

puente rectificador trifasico

#22 perico » 25-03-2019 17:05

Alguien me puede explicar que ocurre si elimino o se estropean los diodos de una de mis ramas?

Protección contra inversión de polaridad.

#21 samsepu2014 » 14-01-2019 00:21

Excelente artículo, muy didáctico y claro. Apto, tanto para aficionados como expertos en electrónica.

tecnico en electronica

#20 euiclides samuel bzAadillo jimenez » 13-11-2018 12:32

execelente articulo..! buen conocimiento de electricidad y electronica, hacia buen rato buscaba esta informacion.. un saludo y un abrazo desde Barranquilla COLOMBIA

RE: Protección contra inversiones de polaridad

#19 euiclides samuel bzAadillo jimenez » 13-11-2018 12:25

execelente comentario y buena informacion con los graficos..... felicitaciones maestros..... un cordial saludo desde barranquilla Colombia

RE: Protección contra inversiones de polaridad

#18 euiclides samuel bsadillo jimenez » 13-11-2018 12:20

ESTE ARTICULO SOBRE PROTECCION DE POLARIAD EXECELENTE...! MUY BIEN EXPLICADO Y SE NOTA UN CONOCIMENTO DE BUENA ELECTRONICA. FELICITACIONES MAESTROS......

Agradecimiento

#17 Fernanda Kharsdala » 23-10-2017 18:34

Muy buena explicación y comparaciones favorables para entender y decidir lo mejor para proteger nuestros equipos, lo voy a aplicar en un power-bank para mi celular. Felicidades, gracias y saludos...

RE: Protección contra inversiones de polaridad

#16 joselyn » 19-07-2017 13:46

buena buena y

Protección contra inversiones de polaridad

#15 BHW » 23-04-2017 13:10

Thanks for the auspicious writeup. It if truth be told was
once a amusement account it. Look complex to far brought
agreeable from you! By the way, how could we be in contact?

RE: Protección contra inversiones de polaridad

#14 Antonio Morquecho » 31-03-2017 05:44

Muy bien, y si quisiera usar un relevador de estado solido, se usaria igual . Gracias.

Diodo Daewoo TACUMA

#13 Albert Giraud » 02-07-2016 19:03

Hola Jesus. Yo investigaría la función que realiza ese diodo para conocer sus parámetros y después le pondría uno de similares características. ¡Suerte!.

radioelectronica.es

#12 jesus perezneg » 02-07-2016 14:22

buen día, apreciados amigos, les comento que a mi vehiculo TACUMA de la Daewoo se le extravió el diodo que va en la fusiblera y no lo encuentro igual ( es similar a un fusible físicamente) que podría hacer en este caso, gracias por su orientación :-)

Protección Inversión de Polaridad.

#11 Betho Vasallo » 05-01-2016 02:44

Felicitaciones por el artículo.

Protección Inversión de Polaridad.

#10 Betho Vasallo » 05-01-2016 02:42

El artículo es excelente, muy didáctico y de facil comprender. Apto para todos los niveles de aprendizaje. Felicitaciones..!

RE: Protección contra inversiones de polaridad

#9 MILTON ANCAJIMA FERN » 04-11-2015 21:42

Muy interesante solicito información para armar amplificador y pre con LA4440.

Funcionamiento del diodo en paralelo a la bobina de un rele

#8 Edinson Sanabria » 25-07-2014 08:54

Estimado, muy bueno tu articulo, no soy electrónico, soy electricista industrial y tengo varios tableros con relays de 24 VDC con un diodo en paralelo a la bobina del rele, te agradecería muscho, si podrias explicarme la función de el diodo D2 en paralelo a una bobina de de un rele.

RE: Miguel Cádiz

#7 Dionisio Garcia » 24-03-2014 15:23

En la sección de descargas tienes un artículo muy interesante que puede servirte de mucha ayuda. Se trata del que lleva el título "Reparación de Inversion de Polaridad en Alan 78 Plus" y cuyo enlace es el siguiente:

radioelectronica.es/.../...

Solo es para suscriptores.

Un saludo.

RE: Protección contra inversiones de polaridad

#6 Miguel Cádiz » 24-03-2014 14:55

Muy buen artículo. He llegado aquí buscando info ya que por error he conectado con la polaridad invertida mi radio Cobra Marine MR F55 con DSC , el resultado inicialmente ha sido el fusible fundido, alegrándome por ello compré un par de ellos del mismo amperaje y nada más ponerlos se los ha fundido también.

¿ Algún consejo sobre lo que puede haber pasado ?

Gracias

tecnico electronico

#5 edinson pantoja » 13-11-2013 07:57

me parece una buena practica pero como hago para tener los cursos de aprendisaje

RE: Protección contra inversiones de polaridad

#4 GASPAR » 03-07-2013 19:21

Pienso que estaría más claro si usamos la corriente convencional, que va desde el MAS al MENOS de la batería, ya que de ese modo la misma flecha del diodo indica el sentido de la corriente.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.