Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las válvulas de vacío III

Para continuar con los artículos relativos a las válvulas de vacío, iniciaremos este último hablando sobre un par de aplicaciones que en su dia tuvieron los diodos termoiónicos, aplicaciones relacionadas por supuesto con la radio.

Posteriormente, en el siguiente artículo, continuaremos repasando un poco el principio físico por el que se rige el funcionamiento de otra válvula termoiónica, el triodo, para acabar mencionando el protagonismo que años atrás tuvieron algunas otras válvulas de más electrodos.

Artículos cortos particularmente desde nuestro punto de vista, no en extensión pero sí en desarrollo, ya que existe mucha tela que cortar en este aspecto. Sin embargo, los reduciremos a la mínima expresión posible dada la actual inexistencia de circuitería práctica que incluya este tipo de componentes electrónicos. Pasa dentro, por favor ...

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Dibujar es fácil - Tomo 1

Tomo 1 del curso Dibujar es Fácil de AFHA.

Primer tomo de esta colección de tres. Cinco lecciones llenas de interesante información sobre la perspectiva, el encajado, las dimensiones, las proporciones, la composición, los tonos, luz natural, luz artificial, dibujar una esfera, tonos grises, el dibujo como oficio, el difumino, etc...

Leer más...
Radioaficionados
Receptor a reacción para Onda Corta (I)

El principio de la reacción fue ampliamente utilizado por los radioaficionados en los albores de la radio, cuando aún los transistores no habian hecho su aparición en el escenario electrónico.

Los primeros receptores a reacción con válvulas de vacío tuvieron tal aceptación que fueron los preferidos durante muchos años por aquellos que no disponían de la capacidad económica para adquirir un equipo comercial, o bien no tenían los conocimientos técnicos necesarios para la construcción y ajuste de un receptor superheterodino, bastante más complejo de llevar a la práctica y de poner a punto.

Efectivamente, la construcción de un receptor regenerativo, como también suele llamársele, no es nada dificultosa y, por si fuera poco, prácticamente no requiere de ningún ajuste complicado. Además, y para seguir añadiéndole ventajas, los resultados que con él pueden obtenerse casi nunca defraudan. Con solo unos pocos componentes su sensibilidad puede llegar a ser extraordinaria, acercándose mucho a los receptores más sofisticados.

Y para seguir contándote ventajas te diremos que ahora es más fácil que nunca construir uno de estos equipos, ya que afortunadamente podemos usar transistores modernos en lugar de válvulas termoiónicas, sin necesidad de acudir a las altas tensiones de alimentación necesarias para estas últimas. Con solo una pila y algunos componentes más podremos disfrutar de nuestro receptor de Onda Corta en un plis-plas. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Miscelanea
Monitor para la batería del automóvil

Es curioso, pero la verdad es que a todos nos ha pasado alguna vez lo mismo. Nos levantamos una mañana de frio invierno, con prisas porque tenemos el tiempo justo para llegar al trabajo (el que tenga esa suerte). Introducimos la llave de contacto de nuestro auto y la giramos. ¡SORPRESA!... el motor de arranque no voltea o lo hace con desgana.

El coche no furula, no arranca... Entonces algunos manifestamos nuestro enfado en un idioma desconocido, emitiendo ciertos sonidos guturales como.... "Grrrrrrrrr!!!!!". Otros, algo más "expresivos", comenzamos a lanzar por nuestra boquita ciertos vocablos malsonantes, dirigidos sobre todo hacia nuestro sufrido auto que ya tiene, como poco, cinco o seis años.

Sin embargo, esta situación la podríamos haber evitado si hubieramos tenido instalado el circuito que describimos en el presente artículo. Se trata de un simpático piloto de color rojo que nos avisará antes de tiempo de que ha llegado la hora de sustituir la batería de nuestro coche.

Si has leido los dos primeros artículos de la sección "Básico" estamos seguros que no vas a tener problemas para asimilar lo que sigue. ¡Vamos allá!

Leer más...
Práctica
Cálculo de circuitos con diodos LED

Casi todo el mundo sabe de que se trata cuando se habla de diodos LED, esos pequeños componentes electrónicos que tienen la facultad de iluminarse cuando son atravesados por una corriente eléctrica. Además de que algunos modelos pueden llegar a desarrollar un considerable nivel lumínico el gasto energético que ocasionan es muy pequeño, por lo que en la actualidad ya han aparecido infinidad de lámparas domésticas basadas en ellos para casi todo tipo de aplicaciones.

Sin embargo, y centrándonos en los diodos LED estándar de 3 y de 5 milímetros usados en electrónica, muchos son los que se preguntan como se conectan a una pila o a una fuente de alimentación, quizás para usarlo como testigo de funcionamiento de algún equipo, o para hacer algún trabajo manual del colegio.

Hemos oido comentarios de todo tipo al respecto. Algunos dicen que el LED se conecta a la pila sin más, ya que piensan que funcionan con un determinado voltaje, algo parecido a las lamparitas de las linternas. Otros piensan que hay que poner dos o tres diodos más en serie, porque de lo contrario pueden "fundirse". Algunos no concretan y dicen que además del diodo LED y la pila o batería, el circuito debe de incorporar algún otro componente que lo proteja. ¿Que crees tu?.

El presente artículo tratará de arrojar luz sobre este tema, el cual en muchas ocasiones no está claro en la mente de algunos.

Leer más...
Teoría
El receptor elemental (VI)

Una vez que hemos visto qué es un condensador y cual es su funcionamiento tanto en circuitos de corriente continua como en circuitos de corriente alterna, pasamos a ver que papel juega este componente electrónico en el selector de frecuencias de nuestro receptor elemental.

Ya hemos mencionado que el selector de frecuencias de nuestro sencillo receptor lo forman dos componentes: una bobina y un condensador. A estas alturas conocemos ambos elementos y, básicamente y de forma aislada, sabemos como funcionan. Ahora nos toca profundizar un poco en el comportamiento de los mismos cuando se montan juntos, formando ambos el corazón del selector de frecuencias de nuestro receptor.

Es verdad que hemos comentado que lo que ocurre en este tipo de circuitos es algo un tanto complejo, pero esto no va a impedir que, mediante varios ejemplos y con algunas ilustraciones, conozcamos los efectos que se producen cuando bobina y condensador hacen su trabajo particular de seleccionar señales de R.F. en el receptor que estamos estudiando. ¿Te apetece seguir?.

Leer más...
Noticias
48 Lecciones de Radio (Jose Susmanscky) Tomo 4

Tomo 4 y último de esta vieja pero extraordinaria colección de información sobre radio.

En este tomo se estudian temas como contrucción de un transmisor de radioaficionado (final), diseño de un receptor de radio de alta calidad y dos bandas, acoplamiento de antenas, tubo de rayos catódicos, figuras de Lissajous, construcción de antenas, laboratorio y taller, etc...

Leer más...

La resistencia óhmica en los conductores

Como seguramente sabrás, los materiales conductores presentan cierta resistencia al paso de la corriente eléctrica. A veces interesa conocer este dato, ya sea porque manejemos instalaciones de baja tensión y alto consumo, porque estemos tratando con lineas eléctricas de una determinada longitud, o por cualquier otra circunstancia que nos obligue a ello.

Como ya vimos en el artículo dedicado a la resistencia eléctrica, existe una fórmula para calcular la resistencia ohmica de un conductor a partir de su sección, su longitud y de la naturaleza material del mismo.

Esta fórmula es la que volvemos a representar otra vez en la cabecera de este artículo. Quizás te parezca extraña, rara, difícil de entender. Pero no es así, como podrás comprobar con la lectura de este artículo.

Según esta fórmula, la resistencia óhmica de un conductor, es decir, la resistencia cuyo valor viene dado especificamente por las características físicas del material empleado y en la que no intervienen otros parámetros como inductancias o capacidades, por lo que su valor es el mismo tanto para corriente contínua como para corriente alterna, viene dada por el producto de la resistividad (ρ) por la longitud del conductor en metros (L) dividido por la sección del mismo en mm2 (S).

Esta fórmula es muy conocida en electricidad y en electrónica por la mayoría de estudiantes, pero... ¿Sabrías explicar de donde rayos sale?.

DESARROLLO DE LA FÓRMULA
Para poder entender correctamente como se forma la expresión anterior vamos a practicar un poco de matemáticas. ¿Recuerdas la regla de tres compuesta que estudiaste en el colegio?. No te preocupes... Si no te acuerdas en este momento tienes la oportunidad de refrescar conocimientos. Olvídate ahora de la fórmula anterior y céntrate en la lógica que te vamos a exponer a continuación.

Supongamos que sabemos la resistencia óhmica que tiene un conductor de cobre de 1 metro de longitud y 1mm2 de sección, y que dicha resistencia ohmica es de exactamente 0,017Ω.

Supongamos que tenemos otro conductor de cobre de 50 metros de longitud y de 2mm2 de sección, del que no tenemos ni idea de cuál es su resistencia óhmica. ¿Como haríamos para conocer dicha resistencia?. Respuesta... una sencilla regla de tres compuesta.

Esto lo podemos leer como sigue: Tenemos en la parte de arriba un conductor de 1 metro de longitud y 1 milímetro cuadrado de sección que tiene una resistencia de 0,017 ohmios. En la parte de abajo tenemos otro conductor de 50 metros de longitud y 2 milímetros cuadrados de sección del que desconocemos su resistencia. Nos toca ahora establecer el cálculo en función de la proporcionalidad de las cantidades de la parte de abajo con relación a las de arriba. Comencemos.

50 metros es más que 1 metro y a más metros más resistencia. Por lo tanto, la proporcionalidad es directa ya que va de más a más.

2mm2 es más que 1mm2 y a más sección menos resistencia. Aquí sin embargo la proporcionalidad es inversa ya que va de más a menos.

Ya tenemos nuestra regla de tres planteada. Quedaría como sigue a continuación, teniendo en cuenta que los términos con proporcionalidad directa se colocan en su posición original y los que tengan proporcionalidad inversa se colocan con la posición invertida (el de arriba irá abajo y el de abajo irá arriba):

Efectuando la multiplicación de los dos quebrados del primer término nos quedaría lo siguiente:

Si ahora despejamos X la expresión queda de esta manera:

¿Has visto bien la fórmula anterior? ¿La has observado detenidamente? ¿No te dice nada?. ¡Claro que sí...!. Resulta que si generalizamos los carácteres y los sustituimos por los parámetros que representan, tenemos la fórmula del principio.

¡Efectivamente!... X representa a la resistencia que desconocemos (R), 0,017 es lo que llamamos resistividad del material usado (ρ), 50 es la longitud del conductor en metros (L) y 2 es la sección del conductor en mm2 (S). Por lo tanto y generalizando, la fórmula anterior podemos expresarla así:

Obtenemos de esta manera la fórmula correspondiente a la resistencia óhmica que presenta un conductor en función de la resistividad del material usado en su fabricación, su longitud en metros y su sección en mm2.

Ya puestos, vamos a terminar los cálculos:

Por lo tanto, la resistencia óhmica de nuestro conductor de cobre de 50 metros de longitud y 2 mm2 de sección es de 0,425 Ohmios.

Y si aún no te ha quedado claro, o te ha quedado alguna laguna, siempre tienes la posibilidad de acudir a nuestro Servicio de Asistencia Técnica si tienes una suscripción abierta en nuestro blog.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: La resistencia óhmica en los conductores

#3 rafael guizado » 05-07-2018 17:16

queremos felicitarlos por la sencillez con que hacen referencia al tema y la forma de plantear la solusion del mismo

EXPLICACION

#2 paolo diaz » 17-08-2015 17:02

yo solo entendi que debo multiplicar la resistencia por el largo y luego dividirla por la seccion y tomando como base el valor de 0,017 y sin importar que tan grueso sea el cable y de que material esté echa ,si que es asi lo entendi muy claro .
pero ¿como le ago para saber que seccion de cable usar segun la distancia ?.si la resistencia me quedó claro este ultimo sigue siendo una incognita ,es como un regalo que aun no a sido avierto..
GRASIAS POR LA EXPLICACIÓN

RE: La resistencia óhmica en los conductores

#1 gerardo » 16-05-2013 04:20

creo que esta muy claro como determinar la resistencia de un conductor electrico con ciertos valores dados o conocidos, muy clara explicacion

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.