Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El divisor de tensión visto graficamente

"Una imagen vale más que mil palabras". Así reza el famoso axioma del refranero español, el cual parece provenir de un antiguo proverbio chino que, traducido al castellano, diría algo así como "el significado de una imagen puede expresar diez mil palabras".

En cualquier caso, este precepto muestra el potencial que puede llegar a tener una ilustración para transmitir, explicar o comunicar determinados aspectos de algo. Y precisamente esa es nuestra pretensión con la publicación de este artículo.

Pongamos un ejemplo de lo que te estamos diciendo... ¿Como transmitirías a otra persona la belleza y magnificencia de una aurora boreal?. Seguro que te resultaría muy complicado. Sin embargo, y dejando de lado la maravillosa sensación de verla in situ, si le enseñas una foto ya tendrás gran parte del trabajo realizado.

Con este artículo queremos enseñarte a resolver un divisor de tensión resistivo mediante un gráfico de coordenadas cartesianas. Es muy posible que de esta manera te quede mucho más claro en la mente el funcionamiento de este tipo de circuitos. Además, será un primer paso para la resolución por este mismo medio de circuitos más complicados que incluyan componentes activos y para el estudio de sus curvas características.

¡Vamos allá...!

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 6

Tomo 6 del curso de Electricidad Teórico Práctica de AFHA.

Leer más...
Radioaficionados
Construya un ondámetro de 1,5 a 230 MHz

Al principio no existían las calculadoras, ni electrónicas ni mecánicas. Los historiadores dicen que se usaban los dedos de las manos para contar.

Entonces, a alguien se le ocurrió la feliz idea de insertar en un marco de madera una serie de hileras de alambre con unas pocas bolas ensartadas. Había nacido el ábaco, no se sabe a ciencia cierta en que momento ni lugar.

Más próximo a nuestra época se descubrió que usando unos listones móviles, graduados con determinadas escalas y engarzados de manera que pudieran deslizarse el uno sobre el otro, podían realizarse operaciones matemáticas de cierta complejidad. A esta herramienta se le acabó llamando "regla de cálculo".

Durante el pasado siglo, la regla de cálculo fue el instrumento usado por ingenieros, arquitectos y científicos de todas las especialidades en su trabajo cotidiano, mediante el cual podían resolver no solo la mayoría de operaciones aritméticas. Se utilizaban para realizar cálculos logarítmicos, resolver fórmulas trigonométricas y para llevar a cabo procedimientos matemáticos concretos de química, finanzas, etc. Esta herramienta, aunque su precisión era limitada, ayudó a construir puentes, edificios, automóviles y, como no, a diseñar equipos electrónicos.

Pero al margen de la efectividad de la regla de cálculo para resolver operaciones matemáticas, la llegada de las calculadoras electrónicas digitales en la década de los años 70 acabaron con su hegemonía y se impusieron por razones obvias.

No sabemos, estimado lector, si tu habrás hecho uso en alguna ocasión de una regla de cálculo, o si incluso posees uno de estos "especimenes" en vias de extinción. Sea o no sea así, te podemos asegurar que aún hoy dia existe gente que las utiliza. ¿Por qué razón te contamos esto?. Clica en "Leer completo..." y te enterarás.

Leer más...
Miscelanea
La circunferencia, el círculo y el número PI (π)

La mayor parte de las personas que vivimos en paises desarrollados, quizás porque estamos acostumbrados a obtenerlo todo con suma facilidad y/o que las cosas vengan a nosotros como caídas del cielo, a menudo las damos por sentadas de manera automática.

Practicamente en ningún momento nos preguntamos porqué algo es o se produce de una determinada manera. Nos basta con saber que tal o cual cosa es como es y punto, lo aceptamos sin reservas.

Algo así nos ha ocurrido a muchos cuando asistíamos a la escuela, en épocas pasadas. ¿Recuerdas cuando aprendiste la fórmula para hallar la longitud de la circunferencia?. ¿O cuando te enseñaron la fórmula para calcular la superficie del círculo?. Todos las aceptamos sin pestañear, y pocos fuimos los que nos preguntamos de donde habia salido el famoso número PI (π). Muchos daban por sentado que aquello era así porque lo decía nuestro profesor de matemáticas y se acabó.

Pero en realidad, esas conocidas fórmulas han salido de algún sitio o, mejor dicho, han sido promulgadas por una o varias personas después de haber dedicado mucho tiempo y esfuerzo al estudio de estas figuras geométricas.

¿Te gustaría saber más sobre este tema y conocer como se han llegado a obtener las mencionadas fórmulas y como están relacionadas entre ellas?... ¡Pues clica en "Leer completo..." ya!.

Leer más...
Práctica
El teléfono yogur y su versión electrónica

Es muy probable que cuando éramos niños hayamos jugado alguna que otra vez con el llamado "teléfono yogur", probablemente fabricado por nosotros mismos ya que su construcción no ofrece prácticamente ninguna dificultad.

Con solo un par de recipientes de plástico vacíos, que casi siempre se conseguían una vez que habíamos consumido los yogures (de ahí el nombre por el que se le conoce normalmente), unos metros de hilo suficientemente resistente y poco más, teníamos un juguete con el que pasábamos horas y horas de ocio y diversión.

Mientras uno de nosotros aproximaba el bote de yogur a su oreja el otro lo hacía con el que le correspondía a su boca y comenzaba la "transmisión" del mensaje. Y aunque la distancia entre los dos interlocutores no podía exceder de algunos metros, la transmisión de la "fonía" que se conseguía con este artilugio, aunque débil, era relativamente buena.

La verdad es que aquellos eran otros tiempos. Nos divertíamos con cualquier cosa. Y aunque hoy este juguete quizás le siga llamando la atención a los más pequeños, no hay que olvidar que vivimos en la era de la electrónica y casi todos esperamos algo más. De ese "algo más" hablamos en este artículo. Vamos a presentarte la versión electrónica del teléfono yogur. ¿Quieres ver de que se trata?. ¡Adelante!.

Leer más...
Teoría
Diferencia de potencial - Descarga eléctrica

Según lo estudiado en artículos anteriores, podemos recordar que entre dos cuerpos con distinta carga eléctrica podíamos provocar una descarga por tres sistemas diferentes. Estos son: por contacto, mediante un conductor o por medio de un arco o chispa. En este artículo vamos a ampliar los conceptos de circuito eléctrico, descarga de un cuerpo y corriente eléctrica.

En principio la propia palabra, descarga, hace entrever la existencia de un cuerpo que contiene una carga en si mismo y que esta carga se transfiere a otro cuerpo distinto debido a la propia descarga. ¿Quiere esto decir que el hecho de poner en contacto un cuerpo fuertemente cargado con uno que no tiene ninguna carga provocará la descarga total del primero? Para salir de dudas lée este artículo completo.

Leer más...
Noticias
Revista 27 MHz - Fascículo 4

Fascículo Nº 4 de la revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana).

Extracto de su contenido: Circuitos PLL, teoría de antenas (IV), amplificador de voz, antena vertical de balcon, incorpora un VOX a tu radioteléfono, fuentes de alimentación con reguladores fijos, comprobación y medida de semiconductores, diodos zener, código Q, argot y otros códigos, etc...

Leer más...

El magnetismo - Imanes

Todos sabemos lo que es un imán (no me refiero a ese señor que dirige la oración en el Islam). Está claro que el ser humano llegó a conocer el magnetismo gracias a los imanes, sin los cuales no sabemos en que estado estarian hoy en dia las cosas. Pero a pesar de que los imanes sean objetos tan conocidos por la mayoría podemos decir que también son grandes desconocidos... ¿que porqué?... pues porque conocemos de sobra los efectos que pueden llegar a producir y sin embargo no sabemos prácticamente nada de la causa por la que ocurren. Es decir, todos sabemos que un imán atrae a otros cuerpos metálicos de hierro y acero pero son pocos los que saben "como rayos lo hace". ¿Cual es la fuente de esa atracción tan llamativa?.

Imagina que eres el padre de Pedrito. Pedrito es un niño muy listo que un buen dia conoce la existencia de los imanes. Como Pedrito tiene muchas inquietudes comienza a investigar y en medio de esas investigaciones te asalta cuando llegas del trabajo y te pregunta... ¡¡Papi, papi...!! ¿Porqué los imanes se pegan al hierro?. Entonces tu vas y le respondes al niño... ¡Porque son magnéticos!. El niño no entiende nada y entonces pregunta otra vez... ¿Y que significa ser magnético?... Te quedas algo confuso con la pregunta pero respondes... ¡¡Pues que tienen magnetita!!. El niño te mira con algo de recelo, y un poco mosca de nuevo te pregunta... ¿Y porqué la magnetita se pega al hierro?. Tu ya casi no sabes que responder y le dices... ¡Por la fuerza magnética que tiene!. El niño, muy serio, se queda ahora mirándote sin parpadear, como si se oliera que no tienes ni idea, y te hace la pregunta definitiva... ¿Y como funciona esa fuerza magnética para hacer que el imán se quede pegado al hierro?... Mejor que leas este artículo antes de seguir contestándole al niño.

La verdad es que resulta muy difícil explicar el magnetismo sin utilizar las matemáticas. Incluso utilizándolas, pasa que la naturaleza misma del fenómeno magnético resulta relativamente ambigüa e indeterminada. Los científicos no se ponen de acuerdo en cuanto a la verdadera naturaleza del magnetismo. No obstante, en este artículo vamos a intentar dar la explicación mas sencilla posible basándonos en la teoría promulgada por el físico alemán Wilhelm Eduard Weber, llamada "teoría de los imanes moleculares". Pero antes debemos hablar un poco sobre la historia y los efectos del magnetismo.

La definición de "magnetismo" podría ser "la propiedad de ciertas sustancias de atraer a los minerales de hierro y sus compuestos". Los primeros imanes que se descubrieron fueron los naturales, es decir, que se pueden encontrar con esa propiedad en la naturaleza. Un imán natural no es más que un trozo de mineral que manifiesta estas propiedades magnéticas y, por lo tanto, es capaz de atraer al hierro y sus compuestos. Los griegos descubrieron los imanes en la ciudad de Magnesia, en Asia Menor, en forma de una piedra capaz de atraer pequeños trozos de hierro. Se trataba de una piedra de magnetita, un mineral de hierro. El nombre de este mineral (magnetita) y del efecto que produce (magnetismo) proceden del nombre de la ciudad en la que fueron descubiertos. La magnetita es el único mineral que de forma natural presenta este poder de atracción sobre el hierro.

Sin embargo, las propiedades magnéticas pueden transmitirse de la magnetita a un trozo de hierro que antes no tenía propiedades magnéticas. Es decir, si ponemos un trozo de hierro que en principio no tiene propiedades magnéticas en contacto con un trozo de magnetita, al cabo de cierto tiempo el hierro habrá adquirido esas mismas propiedades de la magnetita. Si entonces separamos la magnetita del hierro este continuará reteniendo algo del magnetismo natural de la magnetita. A este magnetismo retenido por el hierro se le llama "magnetismo remanente". La magnetita ha influido sobre el hierro transmitiendole sus propiedades magnéticas naturales y ha convertido a este en un imán artificial.

La duración del magnetismo remanente en los imanes artificiales depende mucho del material empleado en los mismos. Es cierto que el hierro adquiere rápidamente propiedades magnéticas, sin embargo también es verdad que las pierde deprisa y corriendo, al poco tiempo de que el magnetismo inductor se separe de él (se les llama por eso IMANES TEMPORALES). Por contra el acero es bastante más dificil de imantar, tanto que se necesita un campo magnético considerable para influir en él de manera sensible. Sin embargo, una vez imantado el acero conserva por mucho mas tiempo el magnetismo remanente. El magnetismo remanente mejora considerablemente si se mezcla el hierro con carbono, wolframio o cobalto. A estos últimos se les conoce como IMANES PERMANENTES en contraste con los anteriores.

Suponiendo un imán en forma de barra, a sus extremos se les llama POLOS e igual que pasa con los polos terrestres reciben los nombres de polo NORTE y polo SUR. En sus polos es donde el imán concentra la mayoría de su fuerza magnética. Esta fuerza va decreciendo conforme nos vamos aproximando al centro y llega a desaparecer completamente en el punto medio de la barra. Este punto medio recibe el nombre de ZONA NEUTRA del imán. Esto es fácil de apreciar si cogemos el imán de barra, lo colocamos en una superficie completamente plana y le espolvoreamos un puñado de limaduras de hierro desde cierta altura. Observaremos que la mayoría de limaduras se adhieren a sus extremos y que paulatinamente van disminuyendo hacia el centro de la barra hasta llegar a desaparecer por completo en su punto medio, donde la fuerza del imán es nula. Esto nos da una idea de la extensión de lo que llamamos CAMPO MAGNÉTICO del imán, que no es ni mas ni menos que su zona de influencia. Este campo magnético está formado por lineas magnéticas; son las llamadas LINEAS DE FUERZA del imán.

Podemos "visualizar" las lineas de fuerza de un imán con ayuda de las limaduras de hierro. Si colocamos un imán bajo un papel o cartulina y espolvoreamos una fina capa de limaduras de hierro observaremos que, bajo la influencia del campo magnético del imán, las limaduras de hierro quedarán "ordenadas automáticamente" pudiendose ver una representación de las lineas de fuerza del imán y la dirección que toman las mismas.  Si hacemos el experimento con un imán de barra, las limaduras quedarán como indica el gráfico que incluimos. Por convenio a las lineas de fuerza de un imán se les ha asignado una dirección, y van por el exterior del imán del polo norte al polo sur y por el interior del polo sur al polo norte.

Bién sabido es que los polos iguales se repelen y los polos distintos se atraen (esto me recuerda que mi mujer y yo nos atraemos mucho, sin embargo entre mi suegra y yo existe "una rara fuerza" que impide que estemos cerca el uno del otro). Es decir, si enfrentamos los dos polos norte de dos imanes diferentes, estos se repelerán el uno al otro. Lo mismo ocurrirá si enfrentamos los dos polos sur. Sin embargo si los polos que enfrentamos son distintos, el norte de uno con el sur del otro, los imanes se atraerán entre si y llegarán a pegarse el uno contra el otro enérgicamente.

Hasta aquí no hemos aclarado mucho el porqué de la fuerza que un imán ejerce sobre el hierro. Como hemos dicho al principio, esto lo vamos a hacer utilizando la teoría de los imanes moleculares, también llamada "teoría de los dipolos magnéticos elementales", que el físico alemán Wilhelm Eduard Weber concibió sobre el año 1852. Se trata de una interesante conjetura que basa su razonamiento en la íntima relación que existe entre el magnetismo y la electricidad. Efectivamente, puede decirse que magnetismo y electricidad son dos aspectos diferentes de un mismo fenómeno físico llamado electromagnetismo.

LA TEORIA DE LOS IMANES MOLECULARES
Para comprender esta teoría primero debes saber una cosa fundamental: "La electricidad produce magnetismo y el magnetismo produce electricidad". Nos quedamos con la primera parte de nuestra afirmación:

LA ELECTRICIDAD PRODUCE MAGNETISMO

Para comprobarlo solo debemos hacer circular una corriente eléctrica por un conductor y aproximarle a este conductor una brújula. Al hacerlo, la aguja de la brújula se desvía. También podemos comprobar esto haciendo pasar perpendicularmente el conductor a través de una hoja de papel o cartón y esparciendo en su cara superior unas pocas limaduras de hierro. Al hacer pasar una corriente eléctrica a través del conductor las limaduras de hierro se agrupan alrededor del conductor formando lineas concéntricas. De manera que alrededor de un conductor por el que circula una corriente eléctrica se produce un campo magnético. ¿Que nos dice esto?.

Nos dice que cuando los electrones se mueven producen un campo magnético. ¿Y no es verdad que los electrones están en continuo movimiento alrededor de su núcleo?. Podría ser que este movimiento al que están expuestos continuamente los electrones fuese una fuente de magnetismo, aunque en principio y visto electrón por electrón este magnetismo sea completamente imperceptible. La teoría de Weber dice que un imán está formado por muchísimos "imanes moleculares" ordenados de forma que todos ellos están apuntando en la misma dirección sumando así sus fuerzas magnéticas respectivas y obteniendose en conjunto un imán mucho más potente. Para entenderlo mejor vamos a ir "marcha atrás".

Supongamos que tenemos una barra de hierro imantada con sus polos norte y sur perfectamente definidos. Si la partimos por la mitad ¿que obtenemos?. Pues obtenemos dos imanes con sus polos situados exactamente con la misma orientación que los tenía el imán original. Si ahora hacemos lo mismo con los dos imanes obtenidos de la división anterior, los cortamos por la mitad, nos encontraremos con cuatro imanes. Los polos de estos cuatro imanes también tendrán exactamente la misma orientación que los dos anteriores. Podemos continuar así y hacer la división cuantas veces queramos que en todas las ocasiones la orientación de los imanes obtenidos al dividir el anterior será idéntica a la del imán original. Pero estas divisiones no pueden prolongarse indefinidamente.

Llegará un momento en que nos encontraremos que hemos llegado al límite y ya no podremos seguir dividiendo puesto que lo que nos queda es UNA SOLA MOLÉCULA DEL MATERIAL IMANTADO. Ese sería el imán mas pequeño que se puede obtener, una sola molécula que seguirá teniendo sus polos norte y sur orientados de idéntica forma a como los tenía el imán original antes de comenzar nuestras divisiones. Según lo anterior, un imán debe tener TODAS sus moléculas orientadas en el mismo sentido y cada una de ellas se comporta como un imán microscópico con sus polos orientados en la misma dirección que los del imán del que forma parte. Después de saber esto comprendemos perfectamente la diferencia entre un cuerpo imantado y otro que no lo está; radica en la orientación de sus moléculas.

Podemos decir que las moléculas de un trozo de hierro o acero sin propiedades magnéticas originalmente tienen una estructura anárquica y desordenada, de modo que sus campos magnéticos se anulan mutuamente. Cuando el mismo trozo de hierro es expuesto a un campo magnético lo suficientemente fuerte, sus moléculas se ordenan y sus polos adquieren la misma orientación apareciendo entonces el campo magnético, suma del campo magnético de todos sus pequeños imanes moleculares. Este campo magnético volverá a desaparecer en el momento en que sus moléculas vuelvan al desorden y la anarquía. Esta es la diferencia entre los imanes temporales y los permanentes, la facilidad con que los primeros pierden su ordenación molecular.

EL PORQUÉ DEL NOMBRE DE LOS POLOS
En un párrafo anterior hemos indicado que a los polos de un imán se les llama norte y sur pero... ¿como podemos distinguir el uno del otro?. La respuesta está en la geografía terrestre. Si cogemos una brújula, el polo norte de su aguja (que es un imán permanente en toda regla) será el que señala al norte geográfico y el polo sur de dicha aguja el que señala al sur geográfico y esto siempre se ha hecho así por cuestiones relativas a la navegación, por lo que entendemos que esta ha sido la causa que ha dado nombre a los polos del imán. Hemos de saber que la brújula funciona porque la Tierra es un gran imán, un imán enorme que también tiene dos polos, el norte y el sur. Sin embargo aquí observamos lo que parece una contradicción. ¿Recordamos la regla de los polos?... polos distintos se atraen y polos iguales se repelen. ¿Porqué el polo norte del imán de la brújula señala también al polo norte de la Tierra y no a su polo sur como aparentemente debería de suceder?.

La explicación es bién sencilla: Los polos magnéticos de la Tierra están invertidos con respecto a sus polos geográficos. El polo norte geográfico de la Tierra corresponde a su polo sur magnético y viceversa. Mas exactamente, el polo sur magnético de la Tierra está algo desplazado con relación al norte geográfico, concretamente a unos 1600 kilómetros (ver dibujo adjunto). Lo mismo ocurre con el polo sur geográfico el cual está muy cercano al norte magnético pero no coincide exactamente con él. Por lo tanto, lo que realmente señala la aguja de la brújula son los polos magnéticos de la Tierra y no sus polos geográficos.

Dicho esto, para determinar cuales son los polos de un imán solo tenemos que suspenderlo de un hilo y marcar como su polo norte al que señala al norte geográfico de la Tierra y como polo sur al que señala al sur terrestre. Esto es así siempre que nuestro imán no se encuentre sometido a la acción de un tercer campo magnético que influya en su orientación.

Hasta aquí el artículo dedicado al magnetismo. Sin embargo, todavía queda mucha tela que cortar ya que solo hemos hecho una introducción a este fenómeno importantísimo para el estudio de la electrónica y la radio. En el próximo artículo teórico comenzaremos a hablar de otra vertiente del magnetismo. Nos referimos al ELECTROMAGNETISMO, gracias al cual podemos disfrutar hoy dia de los motores eléctricos, de los alternadores, de los instrumentos medidores de corriente analógicos, de los transformadores y autotransformadores, etc... Los radioaficionados pueden oir su emisora gracias al altavoz, pueden girar su antena directiva gracias al rotor, y pueden recibir y emitir señales de radio gracias a su antena y todo ello utiliza el electromagnetismo como base para su funcionamiento. Te esperamos, no faltes.

 
C O M E N T A R I O S   
Gracias

#11 Isabel » 15-11-2019 16:19

Me ha resultado muy interesante, muy completo y muy ameno. Estoy escribiendo un post sobre magnetismo para niños de primaria y tu información me viene genial, porque a mí me van más las letras :D. Por eso, necesitaba algo sencillo de entender y tu explicación es perfecta: accesible y clara :oks:
Muchas gracias. :tsbu:

RE: El magnetismo - Imanes

#10 paola » 09-02-2019 14:44

Pero que buena página!!! :vkg: :plup: :tsbu: :oks: :ppp:

RE: El magnetismo - Imanes

#9 liz » 09-11-2015 19:53

me en canto mesaque un 10 en la prueva :lol:

avi

#8 CHAMIN » 20-11-2013 04:11

:D MUY BUENA INFORMACION

:oooo: danhy

#7 Daniela » 28-05-2013 02:33

Buena informacion :oo: :D :-)

magnetismo

#6 lilian » 10-11-2012 14:19

:-) gracias muy buena informacion

graciasss

#5 LEO » 01-11-2012 17:49

muy buen trabajo!

nose

#4 juan antonio » 22-10-2012 22:06

a mi me ayudo sobre que es el magnetismo

RE: El magnetismo - Imanes

#3 cheli » 25-09-2011 19:51

:-) ola me gusto la info de aki

graxx

#2 ivette » 05-06-2011 22:31

m sivio d muxa ayuda st work... thank you very much

bueno

#1 fernando » 05-03-2011 15:05

me fue de mucha ayuda este articulo para mi tarea. gracias

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.