Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Cálculos con resistencias I

En un artículo anterior ya hemos hablado sobre la ley de Ohm y hemos desarrollado las tres fórmulas a las que podemos acudir para solucionar un determinado problema. Sin embargo, eso no basta en la mayoría de las situaciones, siendo necesario que adquiramos la soltura necesaria para afrontar con éxito los casos reales a los que nos veremos obligados a hacer frente.

Para adquirir esa soltura, no nos queda mas remedio que practicar, practicar y practicar. ¿Recuerdas aquella frase que mencionamos en uno de nuestros artículos?; "Teoría sin práctica es parálisis y práctica sin teoría es ceguera". Para que no nos quedemos "paralizados", tenemos que habituarnos a ensayar con la ley de Ohm a poco que tengamos oportunidad.

Bién es verdad que a veces la práctica necesaria para el ejercicio de alguna disciplina es complicada de conseguir, sobre todo en los tiempos difíciles que nos ha tocado vivir, en los que las dificultades a veces nos agobian y no nos queda apenas tiempo libre.

Para intentar paliar esto en lo posible, este artículo irá acompañado de un videotutorial que los usuarios premium podrán bajar de la zona de descargas. Esperamos que resulte de vuestro agrado. ¡Comencemos a calcular!.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Bombillas bromistas

BOMBILLAS BROMISTAS

Atrévete a resolver este enigma eléctrico. ¿Serás capaz de explicar por qué estas bombillas actúan de una manera tan particular?. Si quieres divertirte un rato y aprender como puedes poner a cavilar a tus amigos y conocidos, no puedes dejar de ver este video.

Leer más...
Radioaficionados
Protección contra inversiones de polaridad

Una de las averías más comunes que nos podemos encontrar en las emisoras de radioaficionado es la inversión de polaridad. Dicha avería se produce al conectar el equipo inadvertidamente a la alimentación con las conexiones al revés, el cable de la entrada positiva (rojo) al electrodo negativo de la batería y el cable de la entrada negativa (negro) al electrodo positivo. Hay radioaficionados que, a pesar de las advertencias por parte del servicio técnico y para ahorrarse unos euros, conectan la emisora a una sola de las baterías (12V) de un vehículo dotado de dos unidades en serie (24V), en vez de utilizar la solución más apropiada que es un reductor de tensión de 24 a 12 voltios. Esto es una fuente constante de problemas tanto para la emisora como para las propias baterias del vehículo y puede propiciar una inversión de polaridad cuando alguien manipula dichas baterias sin desconectar previamente la emisora.

En este artículo vamos a estudiar los sistemas de protección contra inversiones de polaridad de que disponen tanto las emisoras de radioaficionado como muchos otros aparatos electrónicos, entre ellos los ordenadores portátiles por ejemplo, para evitar que el equipo en cuestión resulte dañado (o por lo menos reducir en lo posible el daño) ante un percance de este tipo, y su reparación práctica tomando como ejemplo una conocida emisora de radioaficionado averiada por esta causa. ¿Te interesa?.

Leer más...
Miscelanea
Detector de OVNIS (UFO Detector)

A veces nos encontramos con circuitos que nos sorprenden por su simplicidad y por la efectividad con que realizan su trabajo. En este dia hemos querido publicar uno de estos montajes tan atractivos para muchos entusiastas de la electrónica y, al mismo tiempo, aficionados a la llamada "UFOLOGIA".

Presentamos en esta ocasión los detalles técnicos de un equipo de muy fácil construcción con el que podremos detectar en las inmediaciones la existencia de OVNIs (Objetos Volantes No Identificados), también llamados en inglés UFOs (Unidentified Flying Object).

Se ha demostrado que dichos objetos producen picos de energia electromagnética que pueden ser recibidos por circuitos amplificadores con entrada de alta impedancia. Es precisamente este tipo de circuito el que te proponemos como miscelánea y despedida del año 2015.

Los materiales usados para llevar a cabo este montaje son baratos y muy corrientes. Por lo tanto, te serán facilmente localizables en el mercado. ¿Te atreverás a detectar la presencia de OVNIS con él?.

Leer más...
Práctica
El electroscopio

Llegó la hora de realizar nuestra primera práctica electrónica. Una vez que hemos estudiado la electricidad estática estaría bien ver los efectos que produce esta mediante un artilugio construido por nosotros mismos.

En este artículo vamos a explicar que es un electroscopio y además vamos a fabricar uno con materiales muy comunes a practicamente costo cero. Siendo un instrumento sumamente fácil y económico de construir, con él podremos ver los efectos de la electricidad estática estudiados en el artículo anterior.

William Gilbert (1544-1603), médico y físico inglés, fué la persona que construyó por primera vez un electroscopio para realizar experimentos con cargas electrostáticas. Acérrimo defensor de la teoría copernicana, sus mayores aportaciones a la ciencia tratan sobre electricidad y magnetismo. Al mostrar que el hierro a altas temperaturas (al rojo) no presenta alteraciones magnéticas, se adelantó a los modernos descubrimientos de Curie. Aunque actualmente el instrumento inventado por Gilbert no es más que una pieza de museo, existiendo herramientas muchísimo mas modernas para estos menesteres, resulta muy instructiva su construcción. Prepárate pués para empezar a experimentar con la electricidad estática.

Leer más...
Teoría
Las válvulas de vacío III

Para continuar con los artículos relativos a las válvulas de vacío, iniciaremos este último hablando sobre un par de aplicaciones que en su dia tuvieron los diodos termoiónicos, aplicaciones relacionadas por supuesto con la radio.

Posteriormente, en el siguiente artículo, continuaremos repasando un poco el principio físico por el que se rige el funcionamiento de otra válvula termoiónica, el triodo, para acabar mencionando el protagonismo que años atrás tuvieron algunas otras válvulas de más electrodos.

Artículos cortos particularmente desde nuestro punto de vista, no en extensión pero sí en desarrollo, ya que existe mucha tela que cortar en este aspecto. Sin embargo, los reduciremos a la mínima expresión posible dada la actual inexistencia de circuitería práctica que incluya este tipo de componentes electrónicos. Pasa dentro, por favor ...

Leer más...
Noticias
Curso técnico de utilización del polímetro digital

Curso técnico de utilización del polímetro digital. Excelente y completo tutorial de uso del polímetro digital, con 210 páginas de información práctica sobre el uso de este instrumento.

Aprenderás a manejar tu polímetro digital como un verdadero profesional desde lo más básico. Contiene instrucciones para saber comprobar dispositivos y circuitos electrónicos, así como los conocimientos necesarios para la resolución de averias en equipos eléctricos.

Para más información clica en "Leer completo..."

Leer más...

Monitor para fusible mejorado

Fusible de cristalEn un artículo anterior de nuestro blog ya abordamos un montaje titulado "Indicador de fusible fundido" mediante el cual tuvimos la oportunidad de estudiar el multivibrador astable.

Posteriormente publicamos otro artículo titulado "Monitor para fusible", en el que presentábamos un circuito mucho más simple que el primero, que iluminaba un led cuando el fusible fundía.

Sin ánimo de ser insistente, os queremos presentar ahora este otro monitor algo más sofisticado que el segundo y menos complicado que el primero, mediante el cual podemos saber de un vistazo si nuestro aparato electrónico está recibiendo la alimentación adecuada, o por contra, está interrumpida por culpa de un fusible defectuoso.

En esta ocasión usaremos un doble diodo LED con cátodos comunes. El encendido del LED de color verde (¡PERFECTO!) nos indicará el funcionamiento correcto del dispositivo, mientras que si el LED que luce es el de color rojo (¡ALARMA!) querrá decir que el fusible está interrumpido.

Debido a la extremada sencillez del circuito creemos que merece la pena integrarlo en alguno de nuestros montajes, según consideremos o no la necesidad o conveniencia de que incorpore la mencionada indicación.

Clica en "Leer completo..." para ver más detalles.

En principio hablaremos de un circuito diseñado para tensiones de red alternas de 230VAC, aunque también funcionaría sin problemas en redes antiguas de 127VAC simplemente bajando el valor de la única resistencia que incluye y, con ligeras modificaciones, en circuitos de corriente continua.

En realidad, este pequeño montaje que presentamos hoy tiene dos funciones bien diferenciadas, tal y como hemos adelantado en la introducción.

La primera y no menos importante es la de indicarnos que la alimentación está llegando perfectamente al circuito que tengamos entre manos. Esto se señaliza mediante el encendido del LED de color verde.

Cuando por alguna circunstancia el fusible funde, entonces el LED verde se apagará y se encenderá el LED de color rojo, indicándonos una anomalía en el mencionado componente.

El esquema eléctrico lo puedes ver a continuación.

Esquema eléctrico del monitor para fusible

El funcionamiento del circuito es muy simple. Si te fijas, cuando el fusible está correcto los diodos LED están en paralelo, solo que el de color rojo tiene en serie con él un diodo zener además de un diodo rectificador 1N4007. Este último diodo rectificador protege al LED para que no se dañe durante los semiciclos negativos y en serie con el LED verde se ha tomado esta misma precaución. Está claro que el circuito funciona solo con los semiciclos positivos de la tensión de la red.

Al estar ambos LED en paralelo, y con las condiciones mencionadas, el de color verde conduce antes que lo haga el rojo y se ilumina. En el verde caen aproximadamente unos 1,50V, tensión a la que hay que sumar los 0,70V del rectificador 1N4007, o sea un total de 2,20 voltios. Sin embargo, el de color rojo al tener en serie un zener de 5,10 voltios no conducirá, ya que la tensión de 2,20V que tiene en paralelo no es ni tan siquiera suficiente para hacer conducir al zener.

Pero si por cualquier circunstancia el fusible funde, entonces el circuito del LED verde se desconectará de la alimentación y dejará de estar en paralelo con el circuito del LED rojo. Ahora este último LED si que se ilumina ya que "se habrá quitado de encima" al LED verde que estaba recortando su tensión a solo 2,20V.

La resistencia R1 de 100K limita la corriente a través de los LED a algo mas de 2mA lo que permitirá una iluminación razonable de los mismos. Si se desea un nivel de iluminación mayor puede bajarse su valor, eso si, calculando previamente su potencia de disipación. Por ejemplo, para iluminar los LED plenamente el valor de esta resistencia habría de ser aproximadamente de unos 12K pero como contrapartida tendríamos que aumentar su potencia máxima a 5W, lo cual deja de ser práctico.

Otra cosa a tener en cuenta es que todo este circuito está expuesto a la tensión de la red de 230VAC, así que andad con mucho cuidado para evitar disgustos.

Si se va a utilizar el circuito en redes eléctricas antiguas de 127VAC bastará con fijar el valor de la resistencia R1 en 47K usando una potencia máxima de disipación de solo 0,5W.

Si se desea usar este montaje para monitorizar fusibles en circuitos de corriente continua, por ejemplo con tensiones de 13,8V, los diodos rectificadores 1N4007 sobran y habrá que bajar los valores de la resistencia R1 y la tensión del zener. En este caso el circuito podría quedar así.

Esquema monitor de fusible para baja tensión

Y si quieres ver funcionando el circuito solo tienes que visualizar el siguiente video.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

Esperamos que os haya gustado este artículo.

Animaos a comentar vuestros pareceres y dudas. Un saludo a todos.

 

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.