Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Final de nuestro 1er. concurso y solución

¡Se acabó! Ha terminado el plazo de participación para nuestro concurso. Agradecemos a todos los lectores que nos han enviado sus respuestas el esfuerzo y la atención que nos han dispensado.

¿Te resultó dificil dar solución al problema? o ¿quizás te pareció demasiado fácil?... La verdad es que hemos sido desbordados por la gran cantidad de correos recibidos, muchos de ellos con soluciones correctas, aunque también otros muchos, debemos reconocerlo, con respuestas muy dispares .

Sin embargo, queremos darte un mensaje de ánimo si eres uno de los que no han dado en el clavo en esta ocasión. De seguro que en la próxima oportunidad que tengas acertarás, sobre todo si lees de vez en cuando nuestros artículos técnicos.

Estamos de enhorabuena porque han sido varios miles de respuestas recibidas de casi todo el mundo. La aceptación ha sido tremenda y nos alegramos mucho de ello.

¿Que respuesta fué la que nos enviaste? ¿La recuerdas? ¿Crees que acertaste, o que fallaste? Si deseas saberlo, solo tienes que continuar leyendo este artículo y te enterarás de cual es la solución correcta. ¿Te interesa?... pues adelante.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
El multivibrador astable con transistores (Videotutorial)

Subido el videotutorial completo describiendo nuestro circuito "Indicador de fusible fundido", publicado anteriormente en nuestro blog. En él analizamos con detenimiento el multivibrador astable con transistores bipolares que se usa para producir el parpadeo del led.

Tiene una duración de casi 18 minutos, y con en él tratamos de que entiendas perfectamente el funcionamiento de estos multivibradores.

Está grabado en alta definición y tiene una calidad de imagen excelente. Puedes visualizarlo en este mismo artículo.

Si quieres aprender como funciona el multivibrador astable con transistores bipolares no puedes dejar de ver este video.

Esperamos que sea de tu agrado.

Leer más...
Radioaficionados
Preamplificador micro electret y limitador a diodos

El rendimiento de un equipo transmisor de radio está intimamente relacionado con la profundidad de la modulación que se efectúe sobre la señal de RF.

Bien es verdad que la gran mayoría de equipos que existen en el mercado incorporan un compresor de modulación que generalmente es bastante efectivo y cumple su cometido a la perfección.

Sin embargo, aún hay gente que prefiere construirse sus propios transmisores, sean estos para CB, HF, VHF u otra banda de frecuencias, quizás solo por el placer de experimentar.

Además, usar un micrófono preamplificado con limitador siempre va a mejorar el rendimiento de tu emisora, sea la que sea.

Tanto a los primeros como a los segundos les interesará conocer el dispositivo que os presentamos a continuación.

Leer más...
Miscelanea
Preamplificador para guitarra eléctrica

¿Te gusta tocar la guitarra eléctrica?. Es posible que hasta seas el afortunado poseedor de una de ellas. Sin embargo, quizás no tengas el equipo de sonido adecuado para oirla con la suficiente potencia y calidad.

Esto último lo decimos porque la mayoría de amplificadores y equipos de audio domésticos del mercado no disponen de una entrada convenientemente adaptada a las características del sonido entregado por este instrumento.

Efectivamente, es habitual encontrar en los amplificadores, e incluso en muchas mesas de mezcla, entradas tipo "AUX", "LINE", "CD", "TUNER" o "PHONO", pero pocos son los que tienen una entrada que indique "GUITAR".

Sabedores de esto, hemos pensado que a muchos de vosotros os interesaría fabricaros un pequeño preamplificador, de funcionamiento seguro y con una elevada calidad, que intercalado entre una entrada auxiliar y el mencionado instrumento os permitirá elevar la señal de este último y aplicarla entonces al equipo del que dispongáis para que el sonido en los altavoces tenga el nivel adecuado.

Os presentamos un circuito que con solo dos transistores BJT, seis resistencias y cinco condensadores os permitirá conseguir este objetivo.

¿Por qué no clicas en "Leer completo..." y compruebas la sencillez del dispositivo?.

Leer más...
Práctica
Soldador de temperatura controlada económico

Si es la primera vez que vas a comprarte un soldador es muy probable que te encuentres en una disyuntiva. En primer lugar, no tienes ni idea a que tipo de trabajos vas a enfrentarte y por ese motivo no te decides por una punta determinada.

Después está el tema de la potencia necesaria para el calentamiento: ¿Estarían bien 15W? ¿o quizás serían deseables 30W? ¿Prefieres a lo mejor un soldador de 60W para trabajos de cierta entidad?.

La evidente realidad es que el soldador tendría que elegirse en consonancia con el tipo de trabajo que uno vaya a realizar. Para soldaduras de componentes muy pequeños, delicados y los de tipo SMD es preferible un soldador de punta fina y de unos 15 watios. Sin embargo, si vas a usarlo para trabajos mas generales (componentes estandar, cables de conexión de cierto grosor, etc...) lo mejor sería acudir a uno de más potencia, como por ejemplo 30 watios.

Y si haces montajes que necesiten de alguna soldadura a masa localizada en la propia caja o chasis metálico del aparato que construyes, entonces lo mejor sería uno de 60 watios como poco y con un generoso tamaño de punta que permita el calentamiento de una zona amplia, de manera que esa soldadura no te salga "fria".

La pregunta que surge es: ¿no existe un soldador que permita la consecución óptima de la mayoría de los trabajos que un técnico electrónico realiza normalmente hoy dia?. La respuesta la tienes a continuación.

Leer más...
Teoría
Potencia y Energía

Como dijimos en el artículo anterior, el término potencia ya empezamos a relacionarlo con la electricidad y la electrónica. Nos resulta familiar porque lo hemos visto muchas veces cuando hemos leido algún manual sobre las caracteristicas de un equipo eléctrico o electrónico.

Para introducir otro concepto, el de energía, vamos a explicar que se entiende por potencia. Sin embargo en esta ocasión vamos a hacerlo desde un punto de vista aplicado a la mecánica y estableceremos una definición del término. De esta manera nos resultará fácil llegar hasta donde queremos... ¿Recuerdas que definimos la electricidad como una forma de energía? Pues esa es precisamente nuestra próxima meta, saber exactamente de que hablamos cuando lo hacemos de la energía eléctrica. Para ello vamos a empezar con un ejemplo muy simple. ¿Nos acompañas?.

Leer más...
Noticias
La Cartuja de Jerez

En un lugar muy cercano al rio Guadalete, se alza "La Cartuja de Jerez de la Frontera". Monumento histórico-artístico cuyo estilo arquitectónico inicial se corresponde con el gótico tardío del siglo XV, y cuya construcción se ejecutó entre los años 1478 y 1534.

Su portada de acceso, obra del arquitecto jerezano Andrés de Ribera, es lo que exponemos en nuestra fotografia. Con visos renacentistas, es digna de admiración.

En el año 1810, con la invasión francesa, se destruyó gran parte del edificio y los monjes que lo habitaban tuvieron que refugiarse en Cádiz, donde los franceses no pudieron entrar.

 

Leer más...

Monitor para fusible mejorado

Fusible de cristalEn un artículo anterior de nuestro blog ya abordamos un montaje titulado "Indicador de fusible fundido" mediante el cual tuvimos la oportunidad de estudiar el multivibrador astable.

Posteriormente publicamos otro artículo titulado "Monitor para fusible", en el que presentábamos un circuito mucho más simple que el primero, que iluminaba un led cuando el fusible fundía.

Sin ánimo de ser insistente, os queremos presentar ahora este otro monitor algo más sofisticado que el segundo y menos complicado que el primero, mediante el cual podemos saber de un vistazo si nuestro aparato electrónico está recibiendo la alimentación adecuada, o por contra, está interrumpida por culpa de un fusible defectuoso.

En esta ocasión usaremos un doble diodo LED con cátodos comunes. El encendido del LED de color verde (¡PERFECTO!) nos indicará el funcionamiento correcto del dispositivo, mientras que si el LED que luce es el de color rojo (¡ALARMA!) querrá decir que el fusible está interrumpido.

Debido a la extremada sencillez del circuito creemos que merece la pena integrarlo en alguno de nuestros montajes, según consideremos o no la necesidad o conveniencia de que incorpore la mencionada indicación.

Clica en "Leer completo..." para ver más detalles.

En principio hablaremos de un circuito diseñado para tensiones de red alternas de 230VAC, aunque también funcionaría sin problemas en redes antiguas de 127VAC simplemente bajando el valor de la única resistencia que incluye y, con ligeras modificaciones, en circuitos de corriente continua.

En realidad, este pequeño montaje que presentamos hoy tiene dos funciones bien diferenciadas, tal y como hemos adelantado en la introducción.

La primera y no menos importante es la de indicarnos que la alimentación está llegando perfectamente al circuito que tengamos entre manos. Esto se señaliza mediante el encendido del LED de color verde.

Cuando por alguna circunstancia el fusible funde, entonces el LED verde se apagará y se encenderá el LED de color rojo, indicándonos una anomalía en el mencionado componente.

El esquema eléctrico lo puedes ver a continuación.

Esquema eléctrico del monitor para fusible

El funcionamiento del circuito es muy simple. Si te fijas, cuando el fusible está correcto los diodos LED están en paralelo, solo que el de color rojo tiene en serie con él un diodo zener además de un diodo rectificador 1N4007. Este último diodo rectificador protege al LED para que no se dañe durante los semiciclos negativos y en serie con el LED verde se ha tomado esta misma precaución. Está claro que el circuito funciona solo con los semiciclos positivos de la tensión de la red.

Al estar ambos LED en paralelo, y con las condiciones mencionadas, el de color verde conduce antes que lo haga el rojo y se ilumina. En el verde caen aproximadamente unos 1,50V, tensión a la que hay que sumar los 0,70V del rectificador 1N4007, o sea un total de 2,20 voltios. Sin embargo, el de color rojo al tener en serie un zener de 5,10 voltios no conducirá, ya que la tensión de 2,20V que tiene en paralelo no es ni tan siquiera suficiente para hacer conducir al zener.

Pero si por cualquier circunstancia el fusible funde, entonces el circuito del LED verde se desconectará de la alimentación y dejará de estar en paralelo con el circuito del LED rojo. Ahora este último LED si que se ilumina ya que "se habrá quitado de encima" al LED verde que estaba recortando su tensión a solo 2,20V.

La resistencia R1 de 100K limita la corriente a través de los LED a algo mas de 2mA lo que permitirá una iluminación razonable de los mismos. Si se desea un nivel de iluminación mayor puede bajarse su valor, eso si, calculando previamente su potencia de disipación. Por ejemplo, para iluminar los LED plenamente el valor de esta resistencia habría de ser aproximadamente de unos 12K pero como contrapartida tendríamos que aumentar su potencia máxima a 5W, lo cual deja de ser práctico.

Otra cosa a tener en cuenta es que todo este circuito está expuesto a la tensión de la red de 230VAC, así que andad con mucho cuidado para evitar disgustos.

Si se va a utilizar el circuito en redes eléctricas antiguas de 127VAC bastará con fijar el valor de la resistencia R1 en 47K usando una potencia máxima de disipación de solo 0,5W.

Si se desea usar este montaje para monitorizar fusibles en circuitos de corriente continua, por ejemplo con tensiones de 13,8V, los diodos rectificadores 1N4007 sobran y habrá que bajar los valores de la resistencia R1 y la tensión del zener. En este caso el circuito podría quedar así.

Esquema monitor de fusible para baja tensión

Y si quieres ver funcionando el circuito solo tienes que visualizar el siguiente video.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

Esperamos que os haya gustado este artículo.

Animaos a comentar vuestros pareceres y dudas. Un saludo a todos.

 

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.