Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Resistencias en serie y en paralelo

Es posible que en multitud de ocasiones hayas oído las expresiones "serie" y "paralelo" al hablar sobre determinados circuitos y/o componentes eléctricos o electrónicos. De hecho, en algunos de los artículos publicados en nuestro blog hemos mencionado alguna vez estos vocablos. Pero... ¿sabes exactamente que significan?. ¿Puedes distinguir cuando un condensador o una resistencia están conectados en paralelo o en serie?. ¿Que diferencias existen entre estos dos tipos de conexiones eléctricas?.

La verdad es que hemos estado tan ocupados hablando de la transmisión y recepción de radio, que no le hemos prestado casi ninguna atención a algo tan fundamental como son los circuitos serie y paralelo. A partir del presente artículo y en los que siguen, vamos a aprender todo lo relacionado con este tema.

En principio debes saber que cualquier componente electrónico puede conectarse de una o de otra manera, según nos interese, para conseguir un determinado propósito. Y según sea el tipo de conexión, el comportamiento de dicho componente será uno o será otro. A veces solo es posible un solo tipo de conexionado, ya que podría suceder que cualquier otro tipo de conexión fuese incompatible con el circuito que tenemos entre manos. Toda la información la tienes a continuación.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
¡Muchas gracias Marcial!

A veces ocurren cosas en la vida que podemos calificar de maravillosas, y eso es lo que precisa y personalmente me ha sucedido hoy mismo. Permíteme que te lo cuente, por favor.

Esta mañana he tenido la oportunidad de conocer a una gran persona. Se llama Marcial y vive en Cádiz capital.

Puedo asegurar que jamás nos habíamos visto antes y que nunca me había comunicado con él por ningún medio hablado o escrito antes de ayer, dia en el que intercambiamos algunos correos electrónicos y mantuvimos una conversación telefónica.

Marcial, haciendo gala de una espléndida generosidad, nos ha donado una ingente cantidad de revistas técnicas de electrónica. Al calificar de "ingente" la mencionada cantidad de información escrita no me estoy refiriendo a diez o quince revistas, ni a veinte, ni a treinta... Han sido más, muchísimas más. ¿Quieres saber cuantas?.

Leer más...
Radioaficionados
Montar una antena de móvil (I)

A cuantos les ha ocurrido alguna vez que habiendo comprado una emisora de C.B. o VHF ha necesitado montar la antena en su automóvil. Pero... ¿Quién puede hacerlo con garantía de éxito?. Resulta que montar la dichosa antena parece ser algo relativamente fácil, pero luego viene algo que es más difícil que la instalación propiamente dicha... ¡El ajuste!.

Efectivamente, el ajuste de una antena montada en un automóvil a veces da muchos quebraderos de cabeza por diferentes razones. Muchos son los que lo han intentado y no lo han conseguido. Sus comentarios, después de la instalación, son generalmente estos: "Mi equipo solo tiene un alcance de unos cientos de metros, no aleja", "Recibir si que recibo, pero a mi no me escuchan", "Cuando llevo un rato intentando modular y toco la emisora... ¡casi me quemo!"... y cosas por el estilo. ¿Te ha ocurrido esto a tí en alguna ocasión?

¿Que te parecería si alguien te explicara exactamente como debes montar y posteriormente ajustar una antena? Aquí en "radioelectronica.es", y leyendo atentamente este artículo, estamos seguros de que serás capaz de montar correctamente una antena de radioaficionado en tu coche, o en el de un amigo, y posteriormente ajustarla a la perfección para que tu equipo de radio rinda al máximo posible sin calentarse más de lo necesario. No solo la recepción de tu emisora será buena, sino que cuando emitas con ella lo hará a las mil maravillas. ¡La única pega es que cuando aprendas todos querrán que le montes la suya!. ¿Te gusta la idea?... Pués sigue leyendo.

Leer más...
Miscelanea
Preamplificador para guitarra eléctrica

¿Te gusta tocar la guitarra eléctrica?. Es posible que hasta seas el afortunado poseedor de una de ellas. Sin embargo, quizás no tengas el equipo de sonido adecuado para oirla con la suficiente potencia y calidad.

Esto último lo decimos porque la mayoría de amplificadores y equipos de audio domésticos del mercado no disponen de una entrada convenientemente adaptada a las características del sonido entregado por este instrumento.

Efectivamente, es habitual encontrar en los amplificadores, e incluso en muchas mesas de mezcla, entradas tipo "AUX", "LINE", "CD", "TUNER" o "PHONO", pero pocos son los que tienen una entrada que indique "GUITAR".

Sabedores de esto, hemos pensado que a muchos de vosotros os interesaría fabricaros un pequeño preamplificador, de funcionamiento seguro y con una elevada calidad, que intercalado entre una entrada auxiliar y el mencionado instrumento os permitirá elevar la señal de este último y aplicarla entonces al equipo del que dispongáis para que el sonido en los altavoces tenga el nivel adecuado.

Os presentamos un circuito que con solo dos transistores BJT, seis resistencias y cinco condensadores os permitirá conseguir este objetivo.

¿Por qué no clicas en "Leer completo..." y compruebas la sencillez del dispositivo?.

Leer más...
Práctica
Microfono inalámbrico en FM "mini"

Con solo cuatro resistencias, unos pocos condensadores, un transistor y una pila vamos a construir un micrófono inalámbrico en FM de muy reducidas dimensiones.

Somos conscientes de la gran diversidad de circuitos de este tipo que circulan por la red. Sin embargo, muchos de ellos no están suficientemente detallados y a la hora de llevarlos a la práctica son problemáticos. Otros no tienen diseñada la correspondiente placa de circuito impreso, por lo que su montaje resulta bastante fastidioso.

Con nuestro circuito hemos querido llenar el hueco que creemos que falta en este ámbito; conseguir un micrófono inalámbrico en FM sencillo, eficaz, casi miniatura, fácil de implementar y con todos los datos pormenorizados necesarios para poder llevarlo a cabo sin problemas.

La información que corresponde a este artículo se la podrán bajar en formato PDF todos nuestros visitantes, registrados y no registrados, ya que se colgará en la sección de descargas gratis. Agradeceremos mucho su colaboración si hacen comentarios con sus experiencias al respecto.

¿Os apuntais a este reto?

Leer más...
Teoría
El receptor elemental (VII)

En el artículo anterior hemos visto en profundidad como funciona "internamente" un circuito resonante paralelo. Sin embargo, la realidad es que el conocer su funcionamiento no nos ha aclarado mucho con respecto a la faceta de selector de frecuencias que debe realizar en nuestro receptor elemental. En el artículo que empezamos ahora vamos a conocer, por medio de un sencillo experimento, que es lo que este circuito hace exactamente con las señales de radio para conseguir seleccionar una sola de ellas y desechar el resto.

Quizás te parezca que la lectura del artículo anterior no ha servido de gran cosa. Sin embargo te alegrará saber que no es así. Lo estudiado entonces va a servirte de mucho, y cuando llegue el momento en que toquemos los osciladores es muy probable que vuelvas a él para repasar los conocimientos que se exponen allí. Por ahora, solo puedo decirte que, si no lo has leído, harías bién en volver atrás y leerlo cuidadosamente, procurando entender lo que se dice y retener las ideas principales. Te puedo asegurar que te serán de mucha utilidad en el futuro, si sigues con nosotros.

Ahora, vamos a comenzar nuestro experimento. ¿Quieres pasar a verlo?... pues adelante.

Leer más...
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 7

Tomo 7 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

Leer más...

Construya un ondámetro de 1,5 a 230 MHz

Regla de cálculoAl principio no existían las calculadoras, ni electrónicas ni mecánicas. Los historiadores dicen que se usaban los dedos de las manos para contar.

Entonces, a alguien se le ocurrió la feliz idea de insertar en un marco de madera una serie de hileras de alambre con unas pocas bolas ensartadas. Había nacido el ábaco, no se sabe a ciencia cierta en que momento ni lugar.

Más próximo a nuestra época se descubrió que usando unos listones móviles, graduados con determinadas escalas y engarzados de manera que pudieran deslizarse el uno sobre el otro, podían realizarse operaciones matemáticas de cierta complejidad. A esta herramienta se le acabó llamando "regla de cálculo".

Durante el pasado siglo, la regla de cálculo fue el instrumento usado por ingenieros, arquitectos y científicos de todas las especialidades en su trabajo cotidiano, mediante el cual podían resolver no solo la mayoría de operaciones aritméticas. Se utilizaban para realizar cálculos logarítmicos, resolver fórmulas trigonométricas y para llevar a cabo procedimientos matemáticos concretos de química, finanzas, etc. Esta herramienta, aunque su precisión era limitada, ayudó a construir puentes, edificios, automóviles y, como no, a diseñar equipos electrónicos.

Pero al margen de la efectividad de la regla de cálculo para resolver operaciones matemáticas, la llegada de las calculadoras electrónicas digitales en la década de los años 70 acabaron con su hegemonía y se impusieron por razones obvias.

No sabemos, estimado lector, si tu habrás hecho uso en alguna ocasión de una regla de cálculo, o si incluso posees uno de estos "especimenes" en vias de extinción. Sea o no sea así, te podemos asegurar que aún hoy dia existe gente que las utiliza. ¿Por qué razón te contamos esto?. Clica en "Leer completo..." y te enterarás.

Es evidente que esta historia de obsolescencia y caída en desuso no es exclusiva de este objeto concreto. Ha ocurrido y sigue ocurriendo con muchísimos otros y no precisamente porque tengan un funcionamiento defectuoso, sino porque con la aparición de productos más modernos se vieron superados en cuanto a posibilidades de uso y rendimiento. Eso es precisamente lo que ocurrió con el ondámetro. Pero... ¿que es un ondámetro?

EL ONDÁMETRO
Con pocas palabras podríamos decir que la regla de cálculo es a la calculadora electrónica lo que el ondámetro es al frecuencímetro.

El ondámetro llegó a ser una herramienta fundamental en el laboratorio del radioaficionado modesto, el cual no deseaba o no podía desembolsar el costo de un medidor de frecuencias digital. Por supuesto, debemos reconocer que las posibilidades de este último son bastante más numerosas y su precisión bastante más elevada.

Sin embargo, el radioaficionado que no solo se limitaba a hacer contactos y a conversar delante del micrófono (sin ánimo de ofender a nadie, por supuesto), sino que además no tenía pereza para echarle mano a sus pocas herramientas y a su ingenio, tampoco tenía problema alguno para fabricarse uno de estos instrumentos, calibrarlo y usarlo posteriormente en la construcción de emisores y receptores de radio.

No se debe confundir esta herramienta con el "dip meter", también llamado "ondámetro de absorción" y del que hablaremos en otro momento, el cual tiene un funcionamiento completamente distinto al ondámetro convencional tratado en el presente artículo.

COMO FUNCIONA
El funcionamiento del ondámetro es muy sencillo. En su forma más simple se compone de un circuito tanque (condensador variable "CV" y bobina "L" en paralelo) con toma intermedia para no amortiguarlo excesivamente, un diodo detector "D", un condensador "C" para filtrar la RF, un potenciómetro o resistencia variable "RV" para regular la sensibilidad y un galvanómetro. Puedes ver el esquema básico en la siguiente ilustración.

Esquema de un ondámetro simple

El circuito tanque se encarga de seleccionar la frecuencia que queremos medir y aplicarla al diodo detector el cual, junto con el condensador, extrae solo una tensión positiva la cual se aplica al galvanómetro a través del potenciómetro para controlar su deflexión.

El condensador variable debe tener acoplado a su eje algún tipo de marca o señal que a lo largo de su desplazamiento indique en una escala graduada y calibrada la frecuencia a la que está resonando el sistema.

Generalmente se dispone de varias bobinas para cubrir un margen de frecuencias suficientemente amplio. Las bobinas son intercambiables desde el exterior del dispositivo de manera que, mediante un zócalo apropiado, puedan quitarse y ponerse facilmente para conectarlas al circuito.

El proceso de medida se efectúa acercando lo bastante la bobina del medidor a la bobina osciladora, o la que actue de carga del amplificador de RF del equipo en cuestión, y encontrar la frecuencia de la señal girando el condensador variable hasta conseguir el máximo desplazamiento de la aguja del galvanómetro. Una vez hecho esto se podrá leer la frecuencia en la escala calibrada.

Uso práctico del ondámetro

El modelo de ondámetro que presentamos en este artículo incorpora un puente de Wheatstone diseñado con dos transistores, lo cual redunda en un aumento de la sensibilidad gracias a la amplificación introducida por los BJT y una mejor selectividad al verse minimamente amortiguado el circuito de sintonía.

EL ESQUEMA ELÉCTRICO
Como puedes ver en la siguiente ilustración, el esquema de nuestro ondámetro no tiene practicamente ningún punto oscuro. Podemos decir que, a excepción del mencionado puente de Wheatstone transistorizado, se trata de la misma configuración que hemos visto anteriormente en el modelo elemental.

Esquema eléctrico del ondámetro (Wavemeter)

Tenemos en la entrada el circuito tanque compuesto por la bobina L y el condensador variable CV. Mediante ellos se selecciona la señal y el diodo detector D1 junto con el condensador C1, la demodula y la libera de los restos de RF respectivamente. En bornes de este condensador obtenemos una tensión positiva de una determinada amplitud fija, si es que la señal de RF a evaluar no esta modulada en amplitud.

A partir de aquí, la mencionada tensión positiva se aplica a la base del transistor T1 a través de la resistencia R1 de 100K y del potenciómetro de ajuste de la sensibilidad PT1 de 2M2 en serie con la primera. Como puedes apreciar, el elevado valor resistivo que en conjunto se obtiene de esta asociación hace que apenas se amortigüe el circuito tanque, por lo que se consigue una selectividad bastante aceptable sin necesidad de incluir una toma intermedia en la bobina.

El transistor T1 forma parte del brazo izquierdo del puente de Wheatstone, el cual se desequilibra al inducirse una señal de RF en el circuito de sintonía haciendo desplazarse la aguja del medidor.

Para equilibrar el puente y conseguir la puesta a CERO del microamperímetro, hemos incorporado en paralelo con R9 otro potenciómetro, señalizado como PT2, de 10K ohmios. Esta combinación da como resultado valores de entre 0 y 5K ohmios, margen mas que suficiente para poner el puente de Wheatstone en equilibrio antes de realizarse la medida.

El motivo por el que hemos usado un potenciómetro de 10K en paralelo con una resistencia también de 10K en lugar de utilizar solo un potenciómetro de 5K, ha sido para conseguir cierto efecto "logarítmico" en la regulación, haciendo esta más suave y precisa.

Los datos para la fabricación de las bobinas así como todos los detalles necesarios para llevar a cabo la construcción de este instrumento os los dejamos en un PDF descargable de la zona premium.

Bobinas para el ondámetro

También hemos preparado un video en el que se explica más profundamente el funcionamiento de esta magnífica herramienta.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

Esperamos vuestros comentarios y opiniones. Un saludo a todos.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Construya un ondámetro de 1,5 a 230 MHz

#5 Igor » 14-10-2022 02:11

Buenas noches, soy nuevo aca y felicito por la pagina muy completa. Deseo la factibilidad de incluir en dolares la donacion , ya que en chile no puedo por euros, desde ya muchas gracias y sigan a delante con tan importantes aportes y conocimientos teoricos y prácticos.

Bobina

#4 Gabriel » 08-12-2021 06:00

Creo que faltan los datos de la bobina, cuantas espiras llevan?

RE: Construya un ondámetro de 1,5 a 230 MHz

#3 Jesús Gaytan Rangel » 30-03-2020 15:38

Magnífica información sencilla y clara Felicidades por esta útil página

Re: Donativo

#2 Administrador » 02-09-2018 22:46

Cito a Juan Carlos López Duque:
Buenos noche Sr. Román. Le he dejado unas perrillas para mantener esta magnífica web.
Aprovechándome de su disponibilidad y de mi nueva categoría premium, le amenazo con poner a prueba sus amplios conocimientos en la resolución de una avería que tengo en un visualizados de cotas Fagor que me gustaría poder colocar a una vieja fresadora que tengo. Ya le iré contando.
Un fuerte abrazo.
Juan Carlos López
Bilbao


Muchas gracias Juan Carlos.

Un abrazo.

Donativo

#1 Juan Carlos López Duque » 02-09-2018 21:21

Buenos noche Sr. Román. Le he dejado unas perrillas para mantener esta magnífica web.
Aprovechándome de su disponibilidad y de mi nueva categoría premium, le amenazo con poner a prueba sus amplios conocimientos en la resolución de una avería que tengo en un visualizados de cotas Fagor que me gustaría poder colocar a una vieja fresadora que tengo. Ya le iré contando.
Un fuerte abrazo.
Juan Carlos López
Bilbao

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.