Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las válvulas de vacío IV

Cuarto artículo de esta serie, en la que estamos haciendo una leve incursión en el mundo de las válvulas de vacío. En esta ocasión hablaremos sobre el triodo termoiónico, aunque como ya hemos dicho hasta la saciedad, sin apenas profundizar en su estudio por las razones ya comentadas.

Es interesante resaltar la importancia que adquirió la electrónica hace unos pocos años con la invención del triodo, no solo en lo que concierne a la emisión y recepción de señales electromagnéticas, sino a todo un abanico de aplicaciones que llegarían con el tiempo. Podría decirse con respecto a aquel acontecimiento histórico, que la electrónica es una ciencia que vió la luz con dicho descubrimiento.

Particularmente en lo que toca a la radio, con solo una válvula triodo podía conseguirse fabricar un receptor con una sensibilidad extraordinaria para su época, con el que a la sazón, los radioaficionados de entonces disfrutaron como cosacos, aunque a decir verdad, su selectividad no era muy encomiable.

Se trata del llamado "receptor a reacción", mejorado posteriormente para la gama de VHF con el circuito "super-regenerativo" o de "super-reacción", ambos inventados por el ingeniero norteamericano Edwin Howard Armstrong.

De todo ello, y mucho más, hablaremos a continuación. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Dibujar es fácil - Tomo 1

Tomo 1 del curso Dibujar es Fácil de AFHA.

Primer tomo de esta colección de tres. Cinco lecciones llenas de interesante información sobre la perspectiva, el encajado, las dimensiones, las proporciones, la composición, los tonos, luz natural, luz artificial, dibujar una esfera, tonos grises, el dibujo como oficio, el difumino, etc...

Leer más...
Radioaficionados
Previo para micrófonos electret

Hasta el momento no habíamos hablado de los micrófonos de condensador. Para muchos profesionales de la sonorización, el micrófono de condensador es el máximo exponente en cuanto a calidad se refiere por su gran fidelidad, respuesta prácticamente plana en todo el margen de audiofrecuencias y una relación señal ruido mas que envidiable entre otras características interesantes. No obstante, este tipo de micrófono no está exento de inconvenientes, entre los más importantes cabe destacar su elevado costo.

Sin embargo, para alegría de muchos, existe una variante de micrófono de condensador en el que se unen las buenas cualidades de su predecesor original con un más que asequible precio de mercado. Nos referimos al micrófono electret.

A pesar de que con el micrófono electret se elimina, entre otras, la barrera del precio, hemos de decir que dicho micrófono no puede usarse tal cual en cualquier circuito, ya que la señal que suministra es demasiado baja e incapaz de atacar correctamente al preamplificador existente en la mayoría de dispositivos de audio.

En este artículo vamos a ver algunos detalles sobre este tema y, además, vamos a publicar el esquema eléctrico de un preamplificador especial, muy fácil de llevar a la práctica por cierto, de manera que podamos usarlo en cualquier equipo con una entrada de B.F., incluyendo una emisora de radioaficionado. ¿Te parece buena la idea?. Síguenos.

Leer más...
Miscelanea
Preamplificador para guitarra eléctrica

¿Te gusta tocar la guitarra eléctrica?. Es posible que hasta seas el afortunado poseedor de una de ellas. Sin embargo, quizás no tengas el equipo de sonido adecuado para oirla con la suficiente potencia y calidad.

Esto último lo decimos porque la mayoría de amplificadores y equipos de audio domésticos del mercado no disponen de una entrada convenientemente adaptada a las características del sonido entregado por este instrumento.

Efectivamente, es habitual encontrar en los amplificadores, e incluso en muchas mesas de mezcla, entradas tipo "AUX", "LINE", "CD", "TUNER" o "PHONO", pero pocos son los que tienen una entrada que indique "GUITAR".

Sabedores de esto, hemos pensado que a muchos de vosotros os interesaría fabricaros un pequeño preamplificador, de funcionamiento seguro y con una elevada calidad, que intercalado entre una entrada auxiliar y el mencionado instrumento os permitirá elevar la señal de este último y aplicarla entonces al equipo del que dispongáis para que el sonido en los altavoces tenga el nivel adecuado.

Os presentamos un circuito que con solo dos transistores BJT, seis resistencias y cinco condensadores os permitirá conseguir este objetivo.

¿Por qué no clicas en "Leer completo..." y compruebas la sencillez del dispositivo?.

Leer más...
Práctica
Cálculo de circuitos con diodos LED

Casi todo el mundo sabe de que se trata cuando se habla de diodos LED, esos pequeños componentes electrónicos que tienen la facultad de iluminarse cuando son atravesados por una corriente eléctrica. Además de que algunos modelos pueden llegar a desarrollar un considerable nivel lumínico el gasto energético que ocasionan es muy pequeño, por lo que en la actualidad ya han aparecido infinidad de lámparas domésticas basadas en ellos para casi todo tipo de aplicaciones.

Sin embargo, y centrándonos en los diodos LED estándar de 3 y de 5 milímetros usados en electrónica, muchos son los que se preguntan como se conectan a una pila o a una fuente de alimentación, quizás para usarlo como testigo de funcionamiento de algún equipo, o para hacer algún trabajo manual del colegio.

Hemos oido comentarios de todo tipo al respecto. Algunos dicen que el LED se conecta a la pila sin más, ya que piensan que funcionan con un determinado voltaje, algo parecido a las lamparitas de las linternas. Otros piensan que hay que poner dos o tres diodos más en serie, porque de lo contrario pueden "fundirse". Algunos no concretan y dicen que además del diodo LED y la pila o batería, el circuito debe de incorporar algún otro componente que lo proteja. ¿Que crees tu?.

El presente artículo tratará de arrojar luz sobre este tema, el cual en muchas ocasiones no está claro en la mente de algunos.

Leer más...
Teoría
El Alfa y la Beta del transistor BJT

¿Que aficionado a la electrónica no ha oido hablar alguna vez de la "Beta" (β) de un transistor?. Para algunos quizás el término "hFE" les será más conocido que el anteriormente mencionado, aunque básicamente son la misma cosa.

Otro parámetro del transistor posiblemente menos conocido y del que suele hablarse más escasamente, aunque ambos están intimamente relacionados como vamos a ver en la última sección de este artículo, es el llamado "Alfa" (α), también denominado "factor de mérito".

Sin embargo, oir hablar a menudo de algo y saber exactamente de que se trata son dos asuntos muy diferentes ¿no te parece?.

Sabemos que en la red pueden encontrarse miles de páginas que hablan sobre este tema. No obstante, en muchas de ellas solo pueden leerse textos "copy & paste" procedentes de libros técnicos, la mayoría de veces áridos, pesados de leer y difíciles de asimilar. En otras, la información no está completa o contiene errores que desorientan y confunden al lector.

Con el presente artículo queremos hacer llegar esta información a nuestros visitantes por una parte de forma amena y sin complicaciones, y por otra sumergiéndonos matematicamente en la relación que une a los dos parámetros mencionados para aquellos que les guste profundizar en estos temas ¿Te subes a este carro?.

Leer más...
Noticias
Amplificadores de potencia de audio Philips

Extenso manual de 55 páginas en alta calidad con datos, características y esquemas de aplicación suministrados por el autor, de una amplia variedad de circuitos integrados e hibridos fabricados por Philips.

Leer más...

Protección contra sobretensiones

Todo aquel que ha estado reparando equipos de radio durante cierto tiempo sabe que en multitud de ocasiones llegan al SAT los clásicos "cadáveres" que han sufrido una sobretensión.

Normalmente, la gran mayoría de estos equipos vienen protegidos de origen contra inversiones de polaridad, siempre que se le respete el valor al fusible... ¡claro!, pero no todos vienen con una protección contra sobretensiones.

Para aclararle el significado del término a aquellos que no sepan que significa "sobretensión", se trata de aplicarle a la emisora una tensión de polaridad correcta pero bastante más elevada que la nominal. Por ejemplo, "meterle" los 24 voltios de las dos baterías de un camión en vez de los 12 o 13 voltios necesarios.

Y antes dije cadáveres (entre comillas) porque, para desgracia para su dueño, cuando acontece esta vicisitud provoca un verdadero desastre en el aparato; etapas de potencia de audio, finales y drivers de RF, reguladores, etc... Generalmente la sobretensión arrasa con todo, incluida la billetera de su propietario.

Parece mentira pero, como en muchas otras situaciones de la vida, los accidentes más graves podrían reducirse a cero con un costo mínimo y con algo más de previsión.

Si deseas saber como prevenir una sobretensión en tu equipo de radio, de una manera muy simple, lee el resto de este artículo.

Como ya hemos comentado en un artículo anterior, la mayoría de las emisoras (por no decir todas) vienen con una protección contra inversiones por la incorporación de un diodo rectificador, normalmente un 1N4007 o similar en los equipos de menos consumo, en paralelo inverso con la entrada de alimentación, tal y como representamos a continuación.

Mientras la polaridad de la alimentación sea la correcta el equipo funcionará a las mil maravillas, y la presencia del diodo rectificador no se hará notar ya que en esas circunstancias no conduce.

Sin embargo, cuando aparece una polaridad inadecuada, invertida con respecto a la que sería la apropiada, el diodo conduce y se convierte en un cortocircuito. Esto evita que la inversión de polaridad "se cuele" en el interior de la circuitería de la emisora produciendo un daño elevado, y tiene como única consecuencia la fusión del fusible y, en algunos casos, el deterioro del diodo rectificador. ¿Podemos hacer algo así de simple para proteger nuestro equipo de las temidas sobretensiones?.

UNA SENCILLA PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES
Hemos de tener en cuenta que la protección anterior con un diodo rectificador es inservible a la hora de una sobretensión. Sin embargo, instalarle a nuestra emisora una protección contra sobretensiones es igual de fácil que la ya explicada contra inversiones y, además, con un componente que es familiar directo del rectificador.

Se trata de añadir otro diodo en la misma posición que tiene el que protege contra inversiones (1N4007). No obstante, este diodo no será un rectificador normal ya que esto no tendría ningún efecto beneficioso en la práctica. El diodo que le añadiremos será de tipo zener. Mira la siguiente ilustración.

Cuando se alimenta la emisora entre 12 y 14 voltios con la polaridad correcta la corriente circulará normalmente a través del circuito, ya que la tensión está dentro de los límites establecidos. Los diodos zener, al igual que los rectificadores normales, no conducen cuando se les aplica una tensión inversa a menos que se sobrepase su tensión de zener.

Por este motivo es muy importante saber elegir con exactitud este parámetro concreto. En nuestro caso la tensión zener elegida es de 16 voltios, ya que hasta este nivel de voltaje lo soportan la mayor parte de las emisoras sin sufrir daños.

Pero... ¿que ocurre cuando la tensión de alimentación supera a la tensión del diodo zener, pudiendo provocar la consabida sobretensión?. Esto puede pasar, como ya comentamos en la introducción, si conectamos nuestra emisora de 12 voltios a la alimentación de 24 voltios de un camión, los cuales incorporan generalmente dos baterias en serie de 12 voltios cada una.

Entonces el diodo zener entra en un estado especial, provocado por lo que se llama "efecto zener", y conduce casi como si estuviera polarizado directamente, con la salvedad de que 16 de los 24 voltios aplicados se quedan en él.

Esto hace circular una gran intensidad de corriente a través del fusible y del propio diodo, lo que tiene como consecuencia que el fusible se funda y el diodo, casi siempre, se ponga en cortocircuito. En este caso, la sobretensión sufrida por la emisora solo nos habrá costado eso, un fusible y un diodo zener. Cambiando ambos se acabó el problema. El siguiente esquema nos aclara el proceso.

En determinadas ocasiones, además de estropearse fusible y diodo zener también se queman los pequeños choques de RF, L1 y L2 en los esquemas, que muchos equipos tienen en la entrada de alimentación para que hagan las veces de filtro. Un mal menor para lo que podría haber sido un verdadero desastre.

Ni que decir tiene que este sencillo sistema de protección no solo es aplicable a emisoras de radio, sino a cualquier equipo que pueda estar expuesto a una sobretensión de magnitud parecida a la expuesta. Recordar, por último, que la efectividad de este tipo de protecciones depende siempre del valor correcto del fusible.

 
C O M E N T A R I O S   
Dudas de bobinas

#4 Octavio Muñoz » 13-03-2019 22:27

Lo interesante de todo, es que nadie ha preguntado por las bobinas.....L1 y L2.....cuantas vueltas se requieren, cual seria su seccion de alambre esmaltado, cual seria la separacion de su bobinado.....

protección contra sobretensiones 24 vca

#3 juan tricarico » 27-01-2019 16:17

Buenos dias
Tengo que evitar quemar un domo de cctv que funciona con 24 vca y 1 A de corriente hay alguna forma
Muchas gracias

Diodo zener

#2 Alberto rojs » 30-01-2018 12:13

Hola amigo .
Quiero proteger la pcm de los picos de voltaje pueda generar el compresor del a/c .
Para ello debo colocar un dio do deber de cuantos voltio ya q lo q debe tener la pcm es hasta 14.5 voltios más de hag ya es un voltaje alto y pues se debe proteger . Y me an dicho q el deber es ideal...

RE: Protección contra sobretensiones

#1 raf » 26-10-2017 20:34

Muy conforme y claro con las palabras mas sencillas :plup: mil gracias.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.