Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Estabilizadores de tensión con diodos zener

Los diodos han invadido casi todas las ramas y facetas de la electrónica. Pero eso no acaba ahí. A dia de hoy, rara es la persona que no ha oido hablar del diodo, a pesar de que no todos saben lo que es en realidad y como funciona. Esto quizás se deba a la "invasión" de los diodos LED a casi todos los niveles.

Sin embargo, hoy no vamos a hablarte de este tipo de diodo sino de otro quizás menos conocido denominado diodo "zener".

El diodo zener se usa casi de forma sistemática en la mayoría de las fuentes de alimentación que incorporan los dispositivos electrónicos actuales y como componente integrado en chips reguladores de tensión.

Gracias a él podemos conseguir una tensión estable, a pesar de que por diferentes causas dicha tensión pueda ver alterado su valor, y usarla para alimentar circuitos electrónicos sensibles, o como referencia para conseguir fuentes de tensión estabilizada capaces de alimentar equipos de alto consumo.

Hoy vamos a enseñarte a usar el diodo zener en la situación más sencilla posible y a la vez más típica, o sea, como estabilizador de tensión con resistencia limitadora. No te preocupes que no será dificil.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Receptores de OM. Información técnica en PDF.

Comunicamos a todos nuestros suscriptores que se encuentra disponible en la zona de descargas la información técnica adicional en formato PDF relativa al artículo publicado el pasado 6 de agosto titulado "Como mejorar el receptor de galena".

En dicho PDF, tal y como transmitimos a nuestros visitantes en su dia, encontrarán todos los detalles para la fabricación de los diferentes modelos de receptores tratados en el mencionado artículo.

Además, y como adelanto a una próxima reseña que dedicaremos a otro tipo de receptor más avanzado, incluimos en el documento la información técnica relativa a este receptor.

Se trata de un equipo que no necesita tomas de antena exterior ni de tierra y, por lo tanto, es completamente portátil y autónomo. Su reducidas dimensiones y también su sencillez de construcción harán las delicias de todo radioaficionado.

Leer más...
Radioaficionados
Protección contra inversiones de polaridad

Una de las averías más comunes que nos podemos encontrar en las emisoras de radioaficionado es la inversión de polaridad. Dicha avería se produce al conectar el equipo inadvertidamente a la alimentación con las conexiones al revés, el cable de la entrada positiva (rojo) al electrodo negativo de la batería y el cable de la entrada negativa (negro) al electrodo positivo. Hay radioaficionados que, a pesar de las advertencias por parte del servicio técnico y para ahorrarse unos euros, conectan la emisora a una sola de las baterías (12V) de un vehículo dotado de dos unidades en serie (24V), en vez de utilizar la solución más apropiada que es un reductor de tensión de 24 a 12 voltios. Esto es una fuente constante de problemas tanto para la emisora como para las propias baterias del vehículo y puede propiciar una inversión de polaridad cuando alguien manipula dichas baterias sin desconectar previamente la emisora.

En este artículo vamos a estudiar los sistemas de protección contra inversiones de polaridad de que disponen tanto las emisoras de radioaficionado como muchos otros aparatos electrónicos, entre ellos los ordenadores portátiles por ejemplo, para evitar que el equipo en cuestión resulte dañado (o por lo menos reducir en lo posible el daño) ante un percance de este tipo, y su reparación práctica tomando como ejemplo una conocida emisora de radioaficionado averiada por esta causa. ¿Te interesa?.

Leer más...
Miscelanea
Detector de OVNIS (UFO Detector)

A veces nos encontramos con circuitos que nos sorprenden por su simplicidad y por la efectividad con que realizan su trabajo. En este dia hemos querido publicar uno de estos montajes tan atractivos para muchos entusiastas de la electrónica y, al mismo tiempo, aficionados a la llamada "UFOLOGIA".

Presentamos en esta ocasión los detalles técnicos de un equipo de muy fácil construcción con el que podremos detectar en las inmediaciones la existencia de OVNIs (Objetos Volantes No Identificados), también llamados en inglés UFOs (Unidentified Flying Object).

Se ha demostrado que dichos objetos producen picos de energia electromagnética que pueden ser recibidos por circuitos amplificadores con entrada de alta impedancia. Es precisamente este tipo de circuito el que te proponemos como miscelánea y despedida del año 2015.

Los materiales usados para llevar a cabo este montaje son baratos y muy corrientes. Por lo tanto, te serán facilmente localizables en el mercado. ¿Te atreverás a detectar la presencia de OVNIS con él?.

Leer más...
Práctica
Soldador de temperatura controlada económico

Si es la primera vez que vas a comprarte un soldador es muy probable que te encuentres en una disyuntiva. En primer lugar, no tienes ni idea a que tipo de trabajos vas a enfrentarte y por ese motivo no te decides por una punta determinada.

Después está el tema de la potencia necesaria para el calentamiento: ¿Estarían bien 15W? ¿o quizás serían deseables 30W? ¿Prefieres a lo mejor un soldador de 60W para trabajos de cierta entidad?.

La evidente realidad es que el soldador tendría que elegirse en consonancia con el tipo de trabajo que uno vaya a realizar. Para soldaduras de componentes muy pequeños, delicados y los de tipo SMD es preferible un soldador de punta fina y de unos 15 watios. Sin embargo, si vas a usarlo para trabajos mas generales (componentes estandar, cables de conexión de cierto grosor, etc...) lo mejor sería acudir a uno de más potencia, como por ejemplo 30 watios.

Y si haces montajes que necesiten de alguna soldadura a masa localizada en la propia caja o chasis metálico del aparato que construyes, entonces lo mejor sería uno de 60 watios como poco y con un generoso tamaño de punta que permita el calentamiento de una zona amplia, de manera que esa soldadura no te salga "fria".

La pregunta que surge es: ¿no existe un soldador que permita la consecución óptima de la mayoría de los trabajos que un técnico electrónico realiza normalmente hoy dia?. La respuesta la tienes a continuación.

Leer más...
Teoría
Las válvulas de vacío III

Para continuar con los artículos relativos a las válvulas de vacío, iniciaremos este último hablando sobre un par de aplicaciones que en su dia tuvieron los diodos termoiónicos, aplicaciones relacionadas por supuesto con la radio.

Posteriormente, en el siguiente artículo, continuaremos repasando un poco el principio físico por el que se rige el funcionamiento de otra válvula termoiónica, el triodo, para acabar mencionando el protagonismo que años atrás tuvieron algunas otras válvulas de más electrodos.

Artículos cortos particularmente desde nuestro punto de vista, no en extensión pero sí en desarrollo, ya que existe mucha tela que cortar en este aspecto. Sin embargo, los reduciremos a la mínima expresión posible dada la actual inexistencia de circuitería práctica que incluya este tipo de componentes electrónicos. Pasa dentro, por favor ...

Leer más...
Noticias
Revista 27 MHz - Fascículo 9

Fascículo Nº 9 de la revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana).

Leer más...

Preamplificador para guitarra eléctrica

Guitarra eléctrica¿Te gusta tocar la guitarra eléctrica?. Es posible que hasta seas el afortunado poseedor de una de ellas. Sin embargo, quizás no tengas el equipo de sonido adecuado para oirla con la suficiente potencia y calidad.

Esto último lo decimos porque la mayoría de amplificadores y equipos de audio domésticos del mercado no disponen de una entrada convenientemente adaptada a las características del sonido entregado por este instrumento.

Efectivamente, es habitual encontrar en los amplificadores, e incluso en muchas mesas de mezcla, entradas tipo "AUX", "LINE", "CD", "TUNER" o "PHONO", pero pocos son los que tienen una entrada que indique "GUITAR".

Sabedores de esto, hemos pensado que a muchos de vosotros os interesaría fabricaros un pequeño preamplificador, de funcionamiento seguro y con una elevada calidad, que intercalado entre una entrada auxiliar y el mencionado instrumento os permitirá elevar la señal de este último y aplicarla entonces al equipo del que dispongáis para que el sonido en los altavoces tenga el nivel adecuado.

Os presentamos un circuito que con solo dos transistores BJT, seis resistencias y cinco condensadores os permitirá conseguir este objetivo.

¿Por qué no clicas en "Leer completo..." y compruebas la sencillez del dispositivo?.

Efectivamente, son muchos los que teniendo una guitarra eléctrica no poseen el amplificador adecuado para oirla con la suficiente intensidad. El desembolso que se ha de efectuar para la compra de un amplificador especial con una entrada de este tipo puede ser elevado.

Sin embargo, la mayoría de nosotros tenemos una mini-cadena o un pequeño equipo de música al que, una vez añadido el presente circuito, podremos convertir en un excelente amplificador para nuestro instrumento. Y lo mejor de todo es que no nos saldrá nada caro.

El esquema eléctrico del circuito al que nos referimos es el siguiente.

Esquema eléctrico preamplificador para guitarra

¿Que te parece?... ¡Sencillo!... ¿no?. La utilización de transistores BJT de bajo nivel de ruido hacen que este previo tenga una excelente calidad, proporcionando una ganancia de tensión de unos 34 dB* (ver nota a pié de página), unas 50 veces, a la frecuencia de 1 KHz. Puedes ver este detalle en el siguiente video.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

La resistencia R1 de 560KΩ se encarga de suministrar al transistor T1, montado en configuración de emisor común, la correspondiente polarización de base tomando la tensión de su propio colector. Al mismo tiempo, esta resistencia provoca una mayor estabilidad del circuito al introducir cierta realimentación negativa, manteniendo el punto de trabajo del transistor en una zona adecuada. La resistencia de emisor R3 también ayuda en este sentido.

El condensador C3 estabiliza la tensión procedente de la pila y evita las desviaciones de tensión excesivas de la misma cuando esta empieza a agotarse, al tiempo que deriva a masa la posible componente alterna existente en ese punto, la cual podría afectar negativamente al trabajo realizado por T1. El condensador C2, de menor valor y con una reactancia capacitiva inferior ante las posibles señales de RF no deseadas, hace lo propio con estas últimas.

La resistencia R2 de 5,6KΩ carga el colector de T1 y provoca la presencia en este punto de la señal de audio convenientemente amplificada.

La resistencia R4 de 6,8KΩ permite alimentar al transistor T1 con una tensión inferior a la de la propia pila, efecto necesario para poder amplificar la débil señal de las pastillas de la guitarra eléctrica con garantías de fidelidad y casi totalmente exenta de ruido.

El condensador C4 se encarga de bloquear la corriente continua del colector de T1 y deja pasar la señal alterna, la cual se le aplica a la base del segundo transistor T2 montado en configuración de colector común o seguidor de emisor. Esta configuración, aunque no produce ninguna ganancia de tensión, permite obtener una baja impedancia de salida, característica que permite conexiones de mayor longitud entre el previo y el amplificador manteniendo libre de ruidos a la señal pre-amplificada.

La resistencia R5 de 33KΩ provee la necesaria polarización de base al transitor T2 y R6, de 1,5KΩ, es la que carga al mencionado transistor en el emisor obteniendose la señal de salida en este punto.

Para evitar que la componente continua del emisor se derive a través del cable de conexión hacia el amplificador se ha intercalado el condensador C5 de 4,7μF.

Circuito impreso del previo para guitarraEs conveniente usar en la entrada del previo algún tipo de conector que mantenga dicho punto derivado a masa cuando se desconecte la guitarra con el amplificador en marcha. Así evitaremos ruidos y zumbidos innecesarios y a todas luces desagradables.

Para que la creación y montaje de este preamplificador no os resulte muy complicada hemos elaborado una placa de circuito impreso, la cual os dejamos en la zona de descargas.

Por último, aconsejamos montar el circuito en una pequeña caja metálica, convenientemente conectada a masa, para evitar que capte posibles ruidos y/o zumbidos. También podéis montarlo en una caja de plástico, pero en este caso será necesario "apantallarla" con cinta adhesiva de cobre o aluminio.

Esperamos que os haya gustado y que aquellos aficionados a tocar este instrumento disfruteis con el montaje y su posterior uso.

Os esperamos de nuevo aquí, en Radioelectronica.es, vuestro punto de encuentro. Un saludo a todos.

ACTUALIZACION
Disponéis aquí de un video relativo a este montaje, con algunos detalles e indicaciones de su funcionamiento.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

* En un próximo artículo hablaremos sobre los decibelios (dB). Explicaremos de la manera clara y entendible que nos caracteriza que son y por qué se utilizan con tanta asiduidad. Incluiremos un ejemplo con el que podréis salir de todas las dudas que tengáis sobre esta unidad logarítmica de medida relativa y, por supuesto, un video en el que plasmaremos en detalle todo el contenido del artículo para complementar este último.

Como adelanto, os dejamos en la zona de descargas un "calculador de decibelios" diseñado por nosotros, el cual lleva incluidas otras utilidades de conversión. ¡Descárgalo YA!.

Calculador de decibelios

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Protección contra inversión y sobretensión con relé

#1 Sergio Bonetto » 08-12-2018 22:21

desejo um circuito de pre amplificador do amplificador da ACWORKS. TEM 2 INTEGRADO 2N 1458 , VOL, BASS, TREBLE, MID. ,E GAIN

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.