Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El receptor elemental (II)

El primer receptor de radio que describimos en artículos precedentes, y el más elemental, era el compuesto únicamente por el sistema antena-tierra, el detector y el auricular ¿lo recuerdas?. También te advertimos de los inconvenientes de este receptor: falta de sensibilidad y falta de selectividad. Sin embargo, este tipo de receptor podría funcionar perfectamente en aquellos lugares donde tengamos cerca una emisora de radio potente.

Efectivamente. A pesar de su poca sensibilidad, si por la proximidad de la emisora estamos en presencia de una fuerte señal de R.F., esta será suficiente para activar el auricular sin necesidad de ninguna amplificación.

La propia falta de sensibilidad de nuestro receptor se convierte en una buena noticia, ya que eso evitará que emisoras más lejanas, y por lo tanto recibidas con menor intensidad, interfieran con la que pretendemos oir ya que nuestro receptor no se enterará de que existen, y por lo tanto no se mezclarán con la primera.

Como resulta que ya conocemos los pormenores del sistema antena-tierra y también conocemos el funcionamiento del auricular, solo nos queda estudiar como funciona el detector para completar nuestro receptor más elemental. Todo a continuación.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
48 Lecciones de Radio (Jose Susmanscky) Tomo 1

Tomo 1 de esta vieja pero extraordinaria colección de información sobre radio.

Escrita con un lenguaje sencillo, a poco cuidado que se ponga en su lectura se adquirirán los conocimientos básicos necesarios para el estudio de la electrónica y la radio. Estos libros son un clásico que hay que tener y hay que leer. En este tomo se estudian temas como el magnetismo, condensadores, ley de Ohm, resistencias, corriente alterna, recepción de señales de radio, etc...

Leer más...
Radioaficionados
Construir un watímetro de radiofrecuencia (RF)

Es normal que al radioaficionado, como ya hemos apuntado en otro lugar de este blog, le guste construirse sus propios aparatos. A aquellos que disponen de los suficientes conocimientos teórico-prácticos, el instrumento que traemos a la palestra en este artículo les resultará quizás excesivamente simple y fácil de construir.

Sin embargo, nuestra idea no es hacer llegar esta información únicamente a personas versadas en electrónica, sino también a aquellas que no lo están tanto, y por supuesto a todas aquellas que están ávidas por realizar experimentos de este tipo, tengan o no tengan conocimientos técnicos.

La herramienta que vamos a describir a continuación, además, les resultará de muchísima ayuda a todos ellos. Les servirá no solo para símplemente saber con que potencia sale un determinado transceptor de radio, sino también para ajustar sus propios emisores, exprimiendo al máximo las capacidades de cada uno de sus equipos.

Una vez construido, el watímetro de RF que tenemos entre manos se convertirá en un instrumento imprescindible e insustituible en nuestro rincón de radio. Pongamos pues manos a la obra.

Leer más...
Miscelanea
Monitor para la batería del automóvil

Es curioso, pero la verdad es que a todos nos ha pasado alguna vez lo mismo. Nos levantamos una mañana de frio invierno, con prisas porque tenemos el tiempo justo para llegar al trabajo (el que tenga esa suerte). Introducimos la llave de contacto de nuestro auto y la giramos. ¡SORPRESA!... el motor de arranque no voltea o lo hace con desgana.

El coche no furula, no arranca... Entonces algunos manifestamos nuestro enfado en un idioma desconocido, emitiendo ciertos sonidos guturales como.... "Grrrrrrrrr!!!!!". Otros, algo más "expresivos", comenzamos a lanzar por nuestra boquita ciertos vocablos malsonantes, dirigidos sobre todo hacia nuestro sufrido auto que ya tiene, como poco, cinco o seis años.

Sin embargo, esta situación la podríamos haber evitado si hubieramos tenido instalado el circuito que describimos en el presente artículo. Se trata de un simpático piloto de color rojo que nos avisará antes de tiempo de que ha llegado la hora de sustituir la batería de nuestro coche.

Si has leido los dos primeros artículos de la sección "Básico" estamos seguros que no vas a tener problemas para asimilar lo que sigue. ¡Vamos allá!

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible mejorado

En un artículo anterior de nuestro blog ya abordamos un montaje titulado "Indicador de fusible fundido" mediante el cual tuvimos la oportunidad de estudiar el multivibrador astable.

Posteriormente publicamos otro artículo titulado "Monitor para fusible", en el que presentábamos un circuito mucho más simple que el primero, que iluminaba un led cuando el fusible fundía.

Sin ánimo de ser insistente, os queremos presentar ahora este otro monitor algo más sofisticado que el segundo y menos complicado que el primero, mediante el cual podemos saber de un vistazo si nuestro aparato electrónico está recibiendo la alimentación adecuada, o por contra, está interrumpida por culpa de un fusible defectuoso.

En esta ocasión usaremos un doble diodo LED con cátodos comunes. El encendido del LED de color verde (¡PERFECTO!) nos indicará el funcionamiento correcto del dispositivo, mientras que si el LED que luce es el de color rojo (¡ALARMA!) querrá decir que el fusible está interrumpido.

Debido a la extremada sencillez del circuito creemos que merece la pena integrarlo en alguno de nuestros montajes, según consideremos o no la necesidad o conveniencia de que incorpore la mencionada indicación.

Clica en "Leer completo..." para ver más detalles.

Leer más...
Teoría
Las válvulas de vacío III

Para continuar con los artículos relativos a las válvulas de vacío, iniciaremos este último hablando sobre un par de aplicaciones que en su dia tuvieron los diodos termoiónicos, aplicaciones relacionadas por supuesto con la radio.

Posteriormente, en el siguiente artículo, continuaremos repasando un poco el principio físico por el que se rige el funcionamiento de otra válvula termoiónica, el triodo, para acabar mencionando el protagonismo que años atrás tuvieron algunas otras válvulas de más electrodos.

Artículos cortos particularmente desde nuestro punto de vista, no en extensión pero sí en desarrollo, ya que existe mucha tela que cortar en este aspecto. Sin embargo, los reduciremos a la mínima expresión posible dada la actual inexistencia de circuitería práctica que incluya este tipo de componentes electrónicos. Pasa dentro, por favor ...

Leer más...
Noticias
Sintonía fina para receptores de OC

PARA MEJORAR TU RECEPTOR DE ONDA CORTA

Hoy, después de publicar mi último video, un usuario de mi canal de Youtube me ha preguntado si en la actualidad aún existen las emisoras de Onda Corta.

Hoy, los teléfonos móviles (celulares), internet, videoconsolas y otras cosas le han quitado tanto protagonismo a la radioafición, que no solo ha pasado a un segundo plano. Yo diría que en estos momentos está al final de la cola, especialmente para los jóvenes y algo menos jóvenes, comparándo la situación con la que existía hace 50 años.

Hoy, todo lo anterior, a lo que hay que sumar tecnologías como la IA, hace que un receptor de radio a los ojos de un adolescente sea algo ancestral, una especie de "tyrannosaurus rex" de las comunicaciones.

Pero sí... Hoy siguen existiendo las emisoras de Onda Corta, tanto comerciales como las de aquellos radiopitas que las utilizan para hacer sus contactos y a los que podemos oir incluso con un receptor "casero" fabricado por nosotros mismos.

Clica en Leer completo... y te cuento como mejorar tu receptor.

Leer más...

La soldadura

"Teoría sin práctica es parálisis y práctica sin teoría es ceguera". Con la primera parte de esta frase, cuya autoría desconocemos, podemos resaltar la importancia de que cualquier cosa que estudiemos siempre vaya acompañada de ejercicios prácticos. De nada en absoluto nos sirve estudiar muy a fondo cualquier rama del saber si luego somos incapaces de poner en práctica lo aprendido. ¿Cuantos inventos han podido no ver la luz si su inventor no hubiera llevado a la práctica la idea, basada en su conocimiento teórico, que tuvo en un momento determinado?.

La segunda parte de la frase es tan cierta como la primera y, por desgracia, se da con bastante más frecuencia que su compañera en la vida real. Cuantas veces hemos contratado a un "profesional" para que nos haga un trabajo y al final, cuando ha terminado, vemos "la chapuza" que nos entrega. ¡Cuanta razón tenía Leonardo Da Vinci cuando expresó lo siguiente!: "Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como pilotos sin timón ni brújula que nunca podrán saber a donde van". Esto nos confirma que "práctica sin teoría es ceguera".

Pues bién, todo ello trasladado a la radio y la electrónica tiene una importancia decisiva. Por lo tanto, vamos a practicar un poco con algo esencial para construir nuestros circuitos de forma apropiada. ¿Que tal si aprendemos a soldar correctamente?. ¿Te gusta la idea?

Podemos definir la soldadura como la unión de dos metales por medio de otro metal aplicado en estado de fusión que, al enfriarse, forma con los dos primeros un cuerpo inalterable a temperatura normal que solo puede separarse fundiendo de nuevo el metal empleado en la soldadura. Para conseguir hacer esta unión con facilidad tenemos el soldador.

TIPOS DE SOLDADORES
En principio, los soldadores no utilizaban corriente eléctrica para calentar su punta. Se trataba de simples varillas metálicas con un mango de madera acabadas en una punta de cobre la cual se calentaba al fuego. El cobre absorbe calor con mucha facilidad y por esta razón las puntas de los soldadores se fabricaban de este metal. Incluso en la actualidad pueden encontrarse aún soldadores eléctricos con punta de cobre, pero poco a poco van siendo sustituidos por los que incorporan las puntas de aleación de larga duración.

La potencia del soldador y el grosor de su punta son puntos a tener muy en cuenta a la hora de comprar uno. Dependiendo del uso que vayamos a darle lo elegiremos de punta fina, normal o gruesa y de una potencia que puede ir normalmente desde los 15 a los 100 watios. Para un uso estandar es normal una potencia de entre 30 y 40 watios y una punta normal tirando a fina, ya que hoy dia la mayoria de los equipos vienen de origen con soldaduras de pequeño tamaño, en concordancia con los componentes electrónicos actuales.

Tienen un hueco de mercado las llamadas estaciones soldadoras / desoldadoras. Con estos equipos es posible controlar la temperatura de trabajo adaptándola al tipo de circuito que tenemos entre manos. Algunas disponen de desoldador por succión y soldadura por aire caliente. Existen tambien soldadores de calentamiento rápido, llamados "de pistola", pero estos son muy poco utilizados en trabajos de electrónica de precisión. No obstante, deciros que para los trabajos habituales es mas que suficiente un soldador de 30 o 40 watios con una punta normal, de los llamados de "tipo lápiz".

LA SOLDADURA EN LA PRACTICA
Indudablemente, en cuanto vemos a un profesional utilizar una herramienta determinada podemos deducir la destreza que tiene con ella. Solo tenemos que ver a un técnico electrónico hacer una soldadura para saber como se desenvuelve en su trabajo. Nos sorprenderá la seguridad, la precisión, la rapidez y la facilidad con que maneja el soldador haciendo unas soldaduras perfectas. Cuando vemos eso podemos pensar que soldar es muy fácil. Entonces cogemos nuestro soldador y nos ponemos manos a la obra pensando... ¡Eso lo hago yo!. No te desanimes cuando hagas tus primeras soldaduras y compruebes que esa facilidad es solo aparente.

A continuación procuraremos darte las explicaciones necesarias para que puedas llegar a soldar como un verdadero profesional. Sin embargo, recuerda la frase del principio de este artículo: "Teoría sin práctica es parálisis". Con esto te queremos transmitir la idea de que hay que practicar lo que se lee si queremos obtener buenos resultados. Imagina que, por motivos de trabajo, desde hace años te ves obligado a llevar corbata. Intenta explicarle a otra persona que nunca usa corbata como se hace el nudo. Explícale que es muy fácil... ¡tu lo haces en menos de 30 segundos!. De seguro que al principio tardará bastante mas que tu y además no le saldrá tan bien como te sale a ti, eso siempre que llegue a hacerlo. Sin embargo, si esa persona practica lo suficiente llegará a hacerlo igual que lo haces tu.

Lo mismo ocurre con la soldadura. Si se practica lo suficiente llegará a parecernos algo natural, una acción en la que nuestra mente trabajará conjuntamente con nuestras manos y que conseguiremos hacer de forma automática. Aquí podemos indicarte como se hace, pero en tus manos estará el que lo hagas con la naturalidad, la rapidez y la precisión con la que lo hacen los profesionales. Práctica, práctica y mas práctica. Ese es el gran secreto. No hay otro. Esto que hemos dicho en este párrafo es lo que te dirán todos los profesionales de la electrónica. ¡Compruébalo!.

Para comenzar deberemos tener preparado nuestro soldador de "tipo lápiz" de entre 30 o 40 watios, un bote de pasta desoxidante y estaño 60/40 con alma de resina. Hemos hablado del soldador, pero aún no hemos dicho nada ni de la pasta desoxidante ni del estaño con alma de resina. Pués bién; los componentes a soldar deben estar completamente limpios, libres de suciedad y de grasa. No obstante, el metal tiende a oxidarse al contacto con el aire, por lo que se crea una capa de óxido que puede hacer la soldadura un verdadero calvario, algo prácticamente imposible. Esta capa de oxido debemos eliminarla ya que de lo contrario no habrá manera de conseguir una soldadura adecuada. Para ello se utiliza la "pasta desoxidante" la cual elimina dicha capa de oxido y hace posible la soldadura. Deberemos asegurarnos que la pasta utilizada no sea corrosiva de manera que no haga daño a los componentes electrónicos utilizados en el circuito.

Por otra parte tenemos el estaño 60/40, es decir, será una aleación con un 60% de estaño y un 40% de plomo. ¿Por qué esta proporción?. El estaño puro funde a 232ºC y el plomo puro a 327ºC. Sin embargo, una aleación de estos dos metales al 60/40 funde a 190ºC, temperatura esta mas manejable para realizar trabajos electrónicos. Además, el hilo estaño/plomo utilizado suele llevar una o varias almas de resina en su interior, resina antioxidante de la que ya hemos hablado, facilitando aún mas la soldadura.

Insistimos en que las partes a soldar deben estar completamente limpias y libres de grasa. Si vas a practicar con hilo de cobre esmaltado, el utilizado para el bobinado de transformadores, recuerda quitar el esmalte en las partes donde vas a aplicar la soldadura. Para ello puedes utilizar una lija fina o una pequeña lima de laboratorio. Aplica un poco de pasta desoxidante a los componentes antes de empezar a soldar. Una vez practicada la soldadura espera el tiempo necesario para que el estaño solidifique; lo vas a notar porque perderá el brillo que tenía en estado de fusión. Algo de suma importancia es NO SOPLAR NUNCA SOBRE LA SOLDADURA PARA QUE ENFRIE ANTES. Debido a la importancia que tiene esto último lo vamos a repetir de nuevo: NUNCA SOPLES SOBRE UNA SOLDADURA CALIENTE PARA QUE ESTA SE ENFRIE. El resultado que obtendrás será el solapamiento de la soldadura y un posible fallo futuro MUY DIFICIL DE LOCALIZAR. Al enfriarse el estaño rápidamente, se forman grietas minúsculas e invisibles que impedirán el contacto intimo entre los metales. La soldadura es imperfecta; se trata de una soldadura solapada, de muy mala calidad.

Puedes empezar a practicar con simples hilos de cobre, tal y como aparecen en los dibujos y fotos adjuntos. Más adelante tendrás la oportunidad de practicar con componentes electrónicos y una placa de circuito impreso. La técnica básica consiste en colocar el soldador en íntimo contacto con los cables desnudos y aplicar entonces el estaño al conjunto que forman la punta del soldador y los cables. Una vez que veamos que el estaño se ha desparramado suficientemente por la parte de los cables que nos interesa, retiramos inmediatemente el estaño y el soldador prácticamente al unísono. No dejes el soldador en contacto con los cables habiendo retirado antes el estaño porque con esto solo conseguirás una soldadura de baja calidad.

Creemos que ya tienes la teoría necesaria para comenzar a soldar y no queremos finalizar este artículo sin recordarte de nuevo la importancia de la práctica. La práctica hace al maestro. "Plinio el Joven", escritor y científico de la antigua Roma dijo que "la práctica es un maestro excepcional". Por lo tanto, una vez leído este artículo pon manos a la obra. Hazte con un soldador, estaño, pasta (la antioxidante, no la otra) y cables. En poco tiempo verás como adquieres la soltura necesaria para soldar como un profesional. ¡Hasta pronto!.

 

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.