Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Intensidad de corriente eléctrica

Llegó el momento de cuantificar. Hasta ahora nos hemos expresado en términos generales, en un sentido algo abstracto. No hemos hablado aún de cantidades concretas, no hemos definido, matemáticamente hablando, los conceptos que hemos expuesto. Ahora es el momento de comenzar a puntualizar dichos conceptos, de darles una identidad numérica. Hemos hablado de electrones, hemos dicho que se mueven empujados por la d.d.p. existente entre dos polos, que cuanto mayor es esta d.d.p. mayor es la fuerza que los empuja y por lo tanto mayor es la corriente eléctrica que producen.

Pero... ¿De cuantos electrones estamos hablando? ¿De diez electrones? ¿De mil electrones? ¿De diez mil electrones? ¿Que cantidad de ellos intervienen cuando se produce una corriente eléctrica? ¿Es constante este número a lo largo de un circuito eléctrico? Y como dato curioso (aunque además nos servirá para captar un concepto muy importante necesario para el estudio de la radio)... ¿A que velocidad se mueven? ¿Tienen preferencia por alguna parte del conductor por el que circulan? Todo esto lo puedes saber si lees este artículo.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 3

Tomo 3 del curso de Electricidad Teórico Práctica de AFHA.

Leer más...
Radioaficionados
Sencillo receptor para Onda Corta (O.C.)

Es un verdadero placer comprobar como varios de los artículos más visitados del blog son los relativos a la construcción de receptores de radio.

Nuestra web cuenta con información para elaborar distintos tipos de receptores, todos ellos muy sencillos de llevar a cabo y en esto no pensamos cambiar por ahora.

Desde el tradicional "receptor de cristal" o "radio galena" hasta el "receptor a reacción", pasando por el "receptor reflex", todos ellos podéis encontrarlos aquí en el blog de Radioelectronica.es, en sus versiones "modernas" con transistores.

Hoy os proponemos algo que, sin ser muy distinto, si que es poco conocido. Se trata de un receptor de cristal que podríamos calificar como "amplificado", con una sensibilidad fuera de lo normal para estos dispositivos, pero además con escucha en altavoz y para las bandas de Onda Corta (OC). Descúbrelo clicando en "Leer completo...".

Leer más...
Miscelanea
Sencillo VU-Meter a diodos LED

Lejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecía deslizarse al recorrer una escala graduada.

A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenían un encanto muy especial y podría decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como diría un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita.

Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnología de la integración.

Pero en este artículo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!.

En este artículo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!.

Leer más...
Práctica
Soldador de temperatura controlada económico

Si es la primera vez que vas a comprarte un soldador es muy probable que te encuentres en una disyuntiva. En primer lugar, no tienes ni idea a que tipo de trabajos vas a enfrentarte y por ese motivo no te decides por una punta determinada.

Después está el tema de la potencia necesaria para el calentamiento: ¿Estarían bien 15W? ¿o quizás serían deseables 30W? ¿Prefieres a lo mejor un soldador de 60W para trabajos de cierta entidad?.

La evidente realidad es que el soldador tendría que elegirse en consonancia con el tipo de trabajo que uno vaya a realizar. Para soldaduras de componentes muy pequeños, delicados y los de tipo SMD es preferible un soldador de punta fina y de unos 15 watios. Sin embargo, si vas a usarlo para trabajos mas generales (componentes estandar, cables de conexión de cierto grosor, etc...) lo mejor sería acudir a uno de más potencia, como por ejemplo 30 watios.

Y si haces montajes que necesiten de alguna soldadura a masa localizada en la propia caja o chasis metálico del aparato que construyes, entonces lo mejor sería uno de 60 watios como poco y con un generoso tamaño de punta que permita el calentamiento de una zona amplia, de manera que esa soldadura no te salga "fria".

La pregunta que surge es: ¿no existe un soldador que permita la consecución óptima de la mayoría de los trabajos que un técnico electrónico realiza normalmente hoy dia?. La respuesta la tienes a continuación.

Leer más...
Teoría
El receptor de Radiofrecuencia Sintonizada

Cuando aún el superheterodino (receptor que estudiaremos en breve) estaba en período de perfeccionamiento, se comercializó un equipo de radio que, si bién no tenía la capacidad del primero en cuanto a sensibilidad ni a selectividad, en aquella época era lo más avanzado del momento. Hablamos del receptor de Radiofrecuencia Sintonizada.

Este receptor fue muy popular entre los años veinte y los años treinta. Aunque se comenzó a fabricar con triodos, con el desarrollo de la válvula tetrodo y la aparición en escena de los nuevos pentodos se facilitaron mucho las cosas para que el receptor de radiofrecuencia sintonizada se presentase al público en general, y la verdad sea dicha, con tremendo éxito de mercado.

Hablamos en este artículo de como estaba constituido y de algunas de sus peculiaridades.

Leer más...
Noticias
CONSTRUYE UN MICRO TURNER +3B

CONSTRUYE TU MISMO UN MICRO
TURNER +3B

Si eres radioaficionado desde hace años no me cabe la menor duda de que sabes perfectamente de que hablamos en esta noticia.

En su momento ya dedicamos un artículo técnico a este micrófono. Sin embargo, nunca nos habíamos puesto a construir uno. Ese momento ha llegado.

Te guiaremos paso a paso a través de una serie de videos para que puedas llevar a cabo tu mismo la fabricación de uno de estos dispositivos.

No puedes dejar de leer esta noticia.

Leer más...

Electromagnetismo (I)

En nuestro artículo teórico anterior en el que hablábamos del magnetismo y de los imanes, dijimos que la electricidad produce magnetismo y que el magnetismo produce electricidad. En realidad una cosa y la otra están íntimamente unidas. Como ya hemos comentado, la electricidad y el magnetismo son dos aspectos diferentes de un mismo fenómeno físico llamado electromagnetismo y es precisamente ese fenómeno lo que en este artículo vamos a comenzar a tratar. Este conocimiento es de absoluta necesidad para seguir nuestro estudio.

Para bién o para mal, el electromagnetismo está muy presente en nuestras vidas; en cada electrodoméstico que tenemos en casa, en todos los sistemas de comunicaciones actuales (las señales de humo utilizadas por los indios norteamericanos no es un sistema de comunicación actual), en los automóviles y motocicletas, en los sistemas de posicionamiento global o GPS, en los sistemas de telemetría, en el registro y reproducción del sonido, en los equipos medicos y quirúrgicos utilizados en los hospitales, etc... Es tan vasto el campo de aplicación del electromagnetismo en la vida real que nos faltaría espacio en este artículo para nombrar cada una de estas posibilidades. Por la importancia que tiene, es vital que conozcas mas profundamente este fenómeno. Por lo tanto, estás obligado a seguir leyendo.

MAGNETISMO POR CORRIENTE
Ya hemos dicho que la electricidad produce magnetismo y que el magnetismo produce electricidad.

En este apartado vamos a estudiar la primera parte de esta afirmación y vamos a demostrar que podemos crear un campo magnético mediante el uso de una corriente eléctrica. Sabemos, según lo estudiado en el artículo dedicado al magnetismo, que la aguja de una brújula señala en la dirección Norte-Sur siempre que no se vea afectada por algún otro campo magnético que no sea el terrestre. Si efectivamente hacemos que dicha aguja se desvíe de su posición natural estaremos demostrando la existencia de un campo magnético que está influyendo en su funcionamiento normal y que interfiere en su correcta señalización. Profundicemos un poco sobre esto.

Vamos a coger nuestra brújula, una simple pila, un interruptor y un hilo de cobre rígido de una sección entre 1,5 y 2,5 mm. Dispongamos estos componentes como mostramos en la ilustración. Mientras no cerremos el interruptor y no circule corriente alguna por el conductor de cobre nuestra brújula marcará la orientación Norte-Sur correcta. Pero... ¿que ocurre en el momento en que cerremos el interruptor y comience a circular la corriente eléctrica a través del conductor de cobre?.

Al hacer esto la aguja de la brújula se desplaza de la posición que tenía antes de hacer pasar la corriente eléctrica y deja de señalar la orientación correcta (hacer clic para ver animación). Con esta evidencia demostramos la existencia de un campo magnético producido por la electricidad que hemos hecho circular, y hemos de hacer constar que antes de hacer circular la corriente dicho campo magnético no existía. Lo que hemos creado se llama "CAMPO ELECTROMAGNÉTICO" al tratarse de un campo magnético producido por una corriente eléctrica.

En el artículo anterior también hemos hablado de otro método para poner en evidencia el campo magnético creado al hacer pasar una corriente eléctrica por un conductor. En esta ocasión vamos a utilizar una cartulina y unas pocas limaduras de hierro además de la consabida pila, el interruptor y el conductor eléctrico de cobre rígido. Fíjate en el dibujo adjunto. Mientras el interruptor permanezca abierto no ocurre nada y las limaduras de hierro permanecen exactamente igual que cuando las depositamos en la cartulina ya que no circula ninguna corriente eléctrica. En el momento en que cerremos el interruptor y la corriente eléctrica comience a circular... ¿que pasa?. Como por arte de magia las limaduras se situan alrededor del alambre de cobre formando círculos concentricos tomando como centro al conductor que atraviesa la cartulina. Ten en cuenta que a veces hay que dar unos pequeños golpecitos a la cartulina para ayudar a las limaduras de hierro a situarse. Queda claro con este experimento que la corriente eléctrica crea un campo magnético circular alrededor de nuestro conductor de cobre.

CORRIENTE POR MAGNETISMO
Como hemos repetido hasta la saciedad, la electricidad y el magnetismo están intimamente unidos y caminan juntos de la mano. Por lo tanto es lógico pensar que el fenómeno anterior es reversible, es decir, al igual que la electricidad puede producir magnetismo, el magnetismo podría tener la facultad de producir electricidad. Pués efectivamente va a ser que sí. A partir de un campo magnético podemos obtener una corriente eléctrica y además podemos comprobarlo de forma muy sencilla.

Para ello necesitamos un imán de herradura que tenga una potencia relativamente alta y un miliamperímetro que sea lo suficientemente sensible, preferiblemente analógico y con cero central. Con hilo de cobre rígido de unos 2 o 3 milímetros de sección tenemos que hacer una varilla recta conectada al miliamperímetro con hilo de cobre flexible como vemos en el dibujo. Dicha varilla rígida la colocaremos entre los polos del imán y le imprimiremos un movimiento de vaivén. Cuando la varilla atraviese las lineas de flujo del imán podremos observar como el instrumento señala el paso de una corriente y lo hará cada vez que la varilla se mueva dentro del campo magnético del imán. Dicha corriente tendrá un sentido u otro dependiendo de la dirección que tome la varilla en su movimiento de vaivén.

Fíjate en esto; si dejamos inmóvil la varilla y es el imán el que movemos el fenómeno se repite, es decir, que la corriente eléctrica se produce de igual manera tanto cuando dejamos inmovil la varilla y movemos el imán, como cuando dejamos inmóvil el imán y lo que movemos es la varilla. Lo que es absolutamente necesario para que aparezca la corriente eléctrica es que exista movimiento entre imán y varilla y que esta última atraviese el campo magnético del imán, ya sea moviendo una cosa o la otra. Lógicamente, para que la corriente producida sea permanente también el movimiento deberá permanecer en el tiempo.

Gracias a este experimento podemos afirmar que al igual que una corriente eléctrica puede producir un campo magnético la situación inversa también es cierta, es decir, que cuando un conductor atraviesa un campo magnético y alguno de los dos se mueve con respecto al otro, entonces se origina una corriente eléctrica. Esto que acabamos de decir es una de las cosas más importantes descubiertas en el campo de la electricidad, y sus aplicaciones son inmensas como veremos mas adelante.

SENTIDO DEL CAMPO MAGNÉTICO
Lo que determina el sentido de las lineas de fuerza del campo magnético de un conductor por el que circula una corriente eléctrica es precisamente la dirección de dicha corriente. Por esta razón, en los cables eléctricos paralelos dichos campos magnéticos tienden a anularse el uno al otro al circular la corriente por ambos al mismo tiempo y en direcciones diferentes, es decir, mientras por uno de los cables la corriente se aleja por el otro retorna.

El sentido del campo magnético en un conductor recto puede determinarse facilmente mediante la llamada REGLA DE LA MANO IZQUIERDA. Su enunciado dice lo siguiente:

Si un conductor se coge con la mano izquierda y hacemos que nuestro dedo pulgar apunte en el sentido en que circula la corriente, los dedos que rodean el conductor indicarán la dirección del flujo magnético

Para entender a la perfección el significado de esta regla basta con mirar la ilustración adjunta. Como ya hemos mencionado, la regla de la mano izquierda tiene aplicación siempre que estemos tratando con un conductor recto. Pero... ¿que ocurre al darle a nuestro conductor la forma de una espira?. El próximo tema promete ser interesante.

SOLENOIDES O BOBINAS
Si cogemos nuestro conductor recto y le damos la forma de una espira resulta que nuestro invento se comporta como un pequeño imán, con su polo norte y su polo sur. El polo norte es la parte de la espira por la que sale el flujo magnético, mientras que el polo sur es la parte de la espira por la que entra dicho flujo. La realidad es que el campo magnético creado por nuestra espira es muy débil, sin embargo, por débil que sea existe, está ahí. La pregunta ahora es... ¿Que podemos hacer para reforzar ese campo magnético y hacerlo mas poderoso?.

¿Recuerdas la frase del fabulista griego Esopo "La unión hace la fuerza"? Esta frase hace hincapié en la importancia del trabajo en equipo, y eso es precisamente lo que vamos ha hacer con nuestra espira. Vamos a fabricar lo que se llama un solenoide o bobina juntando muchas espiras de manera que sus campos magnéticos se van a sumar y vamos a obtener uno con una fuerza mucho mayor. Para que los campos magnéticos se sumen las espiras deberán estar muy próximas unas a otras, por lo que es obligado bañar al conductor utilizado en un barniz aislante para evitar cortocircuitos cuando las espiras se toquen entre sí.

Cuando circula una corriente eléctrica por él, un solenoide se comporta exactamente igual que un imán. Su campo magnético es idéntico al creado por un imán permanente por lo que obtenemos un polo Norte y un polo Sur, lo mismo que con un imán de hierro, acero o magnetita.

Mediante otra sencilla regla, podemos determinar cual es el polo Norte y cual el polo Sur de nuestro solenoide. Para ello recurriremos de nuevo a nuestra mano izquierda. La regla, en esta ocasión, dice lo siguiente:

Si colocamos los dedos de nuestra mano izquierda sobre un solenoide de manera que señalen la dirección que sigue la corriente que circula por él, nuestro dedo pulgar extendido nos señalará el Norte del campo magnético producido

De nuevo te remitimos a la ilustración adjunta para que veas con claridad el significado del enunciado anterior.

Hasta aquí el primer artículo dedicado al electromagnetismo. En el próximo artículo continuaremos hablando de la inducción y autoinducción magnética y electromagnética, técnicas muy utilizadas en radio, además de otras cosas muy interesantes que no te deberías perder. Hasta entonces, nos vemos pronto.

 

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.