Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El puente de Wien (I)

El puente de Wien es un circuito electrónico compuesto por una combinación de resistencias y condensadores en serie-paralelo. Se utiliza generalmente en instrumentos de medida y generadores de señales de baja frecuencia para laboratorios y servicios de electrónica.

Cuando se implementa como oscilador, el puente de Wien puede generar frecuencias de entre 1 Hz a 1 MHz aproximadamente y entregar una forma de onda perfectamente senoidal.

Fue usado por uno de los fundadores de la firma Hewlett-Packard (William Hewlett) en la tesis final que elaboró para conseguir el máster en la Universidad de Stanford. Posteriormente, William Hewlett junto con David Packard fundaron la empresa "Hewlett-Packard" y el primer producto que comercializaron fue el generador de señales de B.F. de precisión modelo HP-200A, basado en el circuito al que nos referimos en este artículo, el cual se hizo muy popular por su baja distorsión.

¿Por qué queremos hablar del puente de Wien?. Por una sencilla razón. En nuestro próximo artículo de la sección de "Radioaficionados" publicaremos un montaje basado en este circuito, aunque no precisamente trabajando como oscilador.

Por el momento, vamos a ver de forma básica, con la menor cantidad de matemáticas posibles, y con palabras comprensibles por todos, como funciona y que se puede hacer con este artilugio electrónico estudiando su diseño y configuración.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Nueva sección de descargas de ebooks

Inauguramos una nueva sección de descargas en nuestra web. Se trata de ebooks de diferentes temáticas y, por supuesto, libres de derechos de autor o, en su caso, con la correspondiente autorización legal del propietario del copyright.

Los ebooks podrán estar en diferentes formatos, ya sea en PDF, Flyer, DJVU, DOC, HTML, ePub, Lit, etc... La idea es compilar un número más o menos importante de información sobre materias muy diversas, como electrónica, física y química, matemáticas, ciencias, informática, y todo aquello que nos parezca interesante para nuestros suscriptores, o que estos últimos nos soliciten.

Con la amplia oferta de lectores de ebooks y tablets existentes en el mercado actual creemos que es algo bueno para nuestra web, y para todas aquellas personas que nos visitan, la creación de una sección de descargas de este tipo.

Y que mejor empezar con un magnífico ejemplo de lo que decimos. Sigue leyendo... seguro que te interesa.

Leer más...
Radioaficionados
Cambiar C.I. de audio a President Taylor ASC (II)

Continuamos ahora con la segunda parte de la información dedicada a la reparación de una emisora de C.B. President Taylor ASC. Como habrás podido observar en la primera parte, hemos querido presentarte estos artículos de la manera más sencilla posible, con multitud de fotografías que aclaran los conceptos explicados en el texto. Hemos intentado que tú, sin ser un profesional, puedas repararte tu propia emisora y... ¡por qué no!... repararle la emisora a tu amigo o compañero de trabajo.

Lo que viene a continuación tiene una importancia capital para que esta avería no vuelva a reproducirse. Deberás seguir los pasos indicados al pié de la letra, sin desviarte lo más mínimo de los consejos que se indican. Generalmente la avería descrita se produce por acumulación de calor en el circuito integrado LA4446. Con el paso del tiempo, la transmisión al chasis de las altas temperaturas que se producen en el interior de este componente no se efectúa de una manera solvente debido principalmente a que la pasta de silicona térmica utilizada para obtener una correcta transmisión del calor desde el integrado hasta el chasis de la emisora se ha secado, amén de que han sido poco generosos con ella. Dicho chasis, junto con la pequeña aleta adaptadora intercalada, hacen las veces de disipadores de este calor.

Pero si quieres saberlo todo al respecto, solo tienes que hacer clic en el botón "Leer completo...".

Leer más...
Miscelanea
Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

Es probable que alguna vez te haya pasado lo que a mi.

Se activó la alarma del radio-reloj a las 8:00 de la mañana en punto. Todavía casi dormido me incorporé y corrí las cortinas oyendo las noticias en mi emisora favorita. Unos espléndidos rayos de sol penetraron de golpe en mi habitación y acabaron con la oscuridad que hasta entonces había en ella.

Acto seguido procedí al correspondiente aseo matutino para, justo después, sentarme a desayunar. El café estaba exquisito y la tostada, regada con aceite de oliva virgen extra, me supo a gloria bendita.

Aquel dia me levanté contento, muy contento. Tenía muy buenas espectativas. Como soy un enamorado de la radio, me gusta escuchar las tertulias matinales en el coche de camino al trabajo, lo primero que hago al subir al vehículo es conectarla.

He de aclarar que mi coche duerme en plena calle. No soy el afortunado conductor que dispone de garaje. ¡Que raro!... No logro sintonizar ninguna emisora... ¿Que está pasando?.

Paro el coche y me apeo para comprobar la antena... ¡LA ANTENA!... ¡Coñ.!... ¡Que me han robado la antena!.

Esto me estropeó completamente el dia. El cabreo que pillé fue monumental, de campeonato. Entonces tomé una decisión.

Para que esto no me ocurriera más, a partir de entonces decidí usar la luneta térmica, también conocida por el término "antivaho", como antena para mi receptor de radio AM/FM. Si alguien tenía la intención de dejarme sin escuchar la radio tendría que llevarse la luna trasera, y ya eso le iba a resultar más complicado que robar una simple antena... ¿no crees?.

Leer más...
Práctica
El teléfono yogur y su versión electrónica

Es muy probable que cuando éramos niños hayamos jugado alguna que otra vez con el llamado "teléfono yogur", probablemente fabricado por nosotros mismos ya que su construcción no ofrece prácticamente ninguna dificultad.

Con solo un par de recipientes de plástico vacíos, que casi siempre se conseguían una vez que habíamos consumido los yogures (de ahí el nombre por el que se le conoce normalmente), unos metros de hilo suficientemente resistente y poco más, teníamos un juguete con el que pasábamos horas y horas de ocio y diversión.

Mientras uno de nosotros aproximaba el bote de yogur a su oreja el otro lo hacía con el que le correspondía a su boca y comenzaba la "transmisión" del mensaje. Y aunque la distancia entre los dos interlocutores no podía exceder de algunos metros, la transmisión de la "fonía" que se conseguía con este artilugio, aunque débil, era relativamente buena.

La verdad es que aquellos eran otros tiempos. Nos divertíamos con cualquier cosa. Y aunque hoy este juguete quizás le siga llamando la atención a los más pequeños, no hay que olvidar que vivimos en la era de la electrónica y casi todos esperamos algo más. De ese "algo más" hablamos en este artículo. Vamos a presentarte la versión electrónica del teléfono yogur. ¿Quieres ver de que se trata?. ¡Adelante!.

Leer más...
Teoría
Resistencias en serie y en paralelo

Es posible que en multitud de ocasiones hayas oído las expresiones "serie" y "paralelo" al hablar sobre determinados circuitos y/o componentes eléctricos o electrónicos. De hecho, en algunos de los artículos publicados en nuestro blog hemos mencionado alguna vez estos vocablos. Pero... ¿sabes exactamente que significan?. ¿Puedes distinguir cuando un condensador o una resistencia están conectados en paralelo o en serie?. ¿Que diferencias existen entre estos dos tipos de conexiones eléctricas?.

La verdad es que hemos estado tan ocupados hablando de la transmisión y recepción de radio, que no le hemos prestado casi ninguna atención a algo tan fundamental como son los circuitos serie y paralelo. A partir del presente artículo y en los que siguen, vamos a aprender todo lo relacionado con este tema.

En principio debes saber que cualquier componente electrónico puede conectarse de una o de otra manera, según nos interese, para conseguir un determinado propósito. Y según sea el tipo de conexión, el comportamiento de dicho componente será uno o será otro. A veces solo es posible un solo tipo de conexionado, ya que podría suceder que cualquier otro tipo de conexión fuese incompatible con el circuito que tenemos entre manos. Toda la información la tienes a continuación.

Leer más...
Noticias
Sinclair Micromatic - Receptor REFLEX miniatura

Si tienes una edad avanzada es muy posible que ya conozcas este pequeño receptor. No obstante, si eres joven estoy seguro que te gustará conocerlo.

Diseñado y construido por uno de los genios de la electrónica y la informática que surgieron durante el siglo pasado, Sir Clive Sinclair, este mini equipo de radio de solo dos transistores que implementa el sistema REFLEX fue un verdadero boom en su momento.

Del tamaño de una caja de cerillas, usaba unos auriculares para la escucha de la emisora sintonizada y su consumo era mínimo, hasta el punto de usar solo dos pilas de botón para su alimentación.

Pincha en "Leer completo..." para saberlo todo sobre este receptor.

Leer más...

Potencia y Energía

Como dijimos en el artículo anterior, el término potencia ya empezamos a relacionarlo con la electricidad y la electrónica. Nos resulta familiar porque lo hemos visto muchas veces cuando hemos leido algún manual sobre las caracteristicas de un equipo eléctrico o electrónico.

Para introducir otro concepto, el de energía, vamos a explicar que se entiende por potencia. Sin embargo en esta ocasión vamos a hacerlo desde un punto de vista aplicado a la mecánica y estableceremos una definición del término. De esta manera nos resultará fácil llegar hasta donde queremos... ¿Recuerdas que definimos la electricidad como una forma de energía? Pues esa es precisamente nuestra próxima meta, saber exactamente de que hablamos cuando lo hacemos de la energía eléctrica. Para ello vamos a empezar con un ejemplo muy simple. ¿Nos acompañas?.

POTENCIA
Imaginemos que tenemos dos máquinas capaces de realizar el mismo trabajo. Sin embargo, una de las máquinas nos reporta mas ventajas que la otra, aunque como hemos dicho, las dos realizan exactamente el mismo trabajo. ¿Cual puede ser el motivo de esta ventaja de una sobre la otra?... Indiscutiblemente el factor tiempo. ¡Lógico!... la máquina que realiza su trabajo en menos tiempo nos parecería la mejor. Pero ¿Cual puede ser la razón por la que esta última máquina es mas rápida que la primera?. La respuesta es simple: tiene mas potencia que la otra. Ya tenemos la definición de potencia:

"Llamamos potencia a la cantidad de trabajo realizado en la unidad de tiempo"

Para dejarlo claro pongamos un ejemplo comparativo. Un hombre es capaz de levantar un peso de 1 kilo a una distancia de 1 metro en el tiempo de un segundo, con lo que habrá desarrollado una potencia de 1 kilográmetro por segundo. También tenemos una grúa que en el mismo tiempo de 1 segundo es capaz de levantar a 1 metro un peso de 1.000 kilos. Por lo tanto la grúa tiene una potencia 1.000 veces superior a la del hombre. Ha desarrollado una potencia de 1.000 kilográmetros por segundo.

La unidad de potencia según hemos visto es el kilográmetro por segundo. En mecánica esta unidad resulta demasiado pequeña, por lo que en la práctica se utiliza el caballo de vapor (C.V. o H.P.), que corresponde a una potencia de 75 kilográmetros por segundo.

RESUMEN DE LO VISTO HASTA AHORA
Antes de continuar, y para fijar bien los conocimientos adquiridos, nos gustaría resumir en unas pocas palabras todo lo que hemos dicho. Conviene que estos conocimientos iniciales queden perfectamente claros.

Para que un cuerpo se ponga en movimiento, se pare o modifique su trayectoria, se requiere una fuerza. Fuerza es toda causa capaz de producir, modificar o suprimir un movimiento.

La fuerza con que los cuerpos son atraidos por la Tierra recibe el nombre de peso. Por lo tanto, la unidad de peso y de fuerza es el kilogramo.

Para trasladar un cuerpo, necesitamos ejercer una fuerza a lo largo de una distancia. El producto, o lo que es lo mismo, el resultado de multiplicar la fuerza por la distancia recorrida es el trabajo.

La unidad de trabajo es el kilográmetro, que es el trabajo necesario para elevar un peso de 1 kilo a una distancia de 1 metro.

Cuando se tiene en cuenta el tiempo empleado para ejecutar cierto trabajo, hablamos de potencia. Potencia es el trabajo realizado en la unidad de tiempo.

Sigamos adelante. Ya cada vez estamos mas cerca de comenzar la parte mas atrayente de la electrónica. El siguiente subtema nos habla de un concepto que, aunque se cita constantemente en los medios de comunicación y en nuestras conversaciones personales, en realidad es poco conocido. Nos referimos a la energía.

ENERGIA
Hablamos de energía mecánica, de energía eléctrica, de energía atómica, etc... ¿Que queremos decir en realidad cuando hablamos de la energía de un cuerpo?... Podemos definir la energía como la capacidad de la materia para realizar un trabajo. Para llegar a entender bien este concepto vamos a poner unos ejemplos:

Si nos subimos a un edificio de 10 o 12 plantas con una piedra y la soltamos desde arriba, la piedra será capaz de realizar un trabajo. En su caida será capaz de hundir un clavo, de comprimir un muelle, de poner en marcha un determinado dispositivo... (¡y con un poco de suerte de matar a mi suegra!). Por lo tanto, podemos decir que la piedra contiene cierta cantidad de energía.

Lo mismo ocurre con el agua de un embalse. Cuando se la deja en libertad puede hacer girar la turbina de un alternador. Para poder realizar ese trabajo debemos decir que ese agua posee cierta cantidad de energía, según nuestra definición. Aquí debemos hacer una puntualización muy importante. En los dos casos citados, la energía depende del nivel a que se encuentre la materia antes de realizar el trabajo. En efecto, la energía de la piedra o del agua será tanto mayor cuanto mayor sea la distancia que las separe del punto en que tienen que realizar el trabajo. A este tipo de energía, que depende de la posición de su fuente, se le llama ENERGÍA POTENCIAL.

Existen, no obstante, otros tipos de energía. Por ejemplo, al quemar carbón se consigue que hierva el agua de una caldera y el vapor que desprende pone en marcha una locomotora. Con ello se ha realizado un trabajo y por lo tanto queda demostrado que en el carbón se encuentra una energía. Pero a diferencia de los casos anteriores, este tipo de energía no depende de la posición del carbón, puesto que no se manifiesta en su caida, sino en su combustión. Por lo tanto, en este caso estamos tratando con la ENERGIA TÉRMICA o CALORÍFICA. Esta energía térmica se transforma en la locomotora en un movimiento; aparece entonces en forma de ENERGÍA MECÁNICA.

Observemos que la energía potencial del agua se transforma en energía mecánica al accionar la turbina. Observemos además como la energía térmica del carbón se transforma también en otro tipo de energía. Estamos pués hablando de una cualidad fundamental de la energía, su poder de transformarse de una especie en otra distinta. De manera que podemos afirmar que la energía nunca se pierde, sino que se transforma en distintas manifestaciones. Esta ley se conoce con el nombre de "ley de la conservación de la energía". Su enunciado es el siguiente:

LEY DE LA CONSERVACION DE LA ENERGIA
"La energía no se crea ni se destruye. Solo se transforma."

¡Estupendo! Cada vez estamos mas cerca de nuestra meta. Hemos hablado de fuerza, de trabajo, de potencia, y por último de la energía. Hemos visto que existen diferentes tipos de energía; energía potencial, energía mecánica, energía térmica y... No es por nada pero... ¿No has echado de menos cierto tipo de energía?... ¡Claro que siiiii...!... La energía eléctrica.

Ese será el tema de nuestro próximo artículo, entrando ya de lleno en el estudio de la electricidad, base absolutamente necesaria para el aprendizaje correcto de la electrónica. A partir de aquí la lectura se hará mas amena. Esperamos verte de nuevo por aquí. Hasta pronto.

 
C O M E N T A R I O S   
POTENCIA ENERGETICA

#1 LILY » 18-12-2017 02:14

RESPUESTA DEL CUESTIONARIO DE FISICA DE 2DO DE B.G.U DE IRFEYAL

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.