Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
LED intermitente con 1 transistor. Como funciona.

Probablemente ya conoces este circuito. Es posible que lo hayas visto en Youtube o en algún blog relacionado con la electrónica. Se trata de un diodo LED intermitente implementado con solo un transistor.

El invento funciona, eso si unicamente con algunos transistores, y además no puede ser más sencillo.

Solo tienes que echarle un vistazo al esquema insertado más abajo, famoso esquema, que probablemente alguien descubrió de verdadera "chamba", como decimos en mi tierra, de "chiripa" o por pura casualidad.

Sin embargo, hasta el momento no he podido localizar ningún sitio en Internet donde expliquen con detalle su funcionamiento, su "maquinaria", el "porqué" funciona.

No busques más. Aquí te lo desvelamos.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Nuevos contenidos en descarga

Le recordamos a nuestros visitantes y usuarios registrados la disponibilidad en la zona de descargas de un amplio surtido de esquemas, manuales técnicos, videos y artículos técnicos adicionales. El número de descargas va progresivamente en aumento. La calidad de la información podemos calificarla de excelente. La gran cantidad de fotografias e ilustraciones hacen que leer sea agradable y asequible a todos.

En la categoria de "Radioaficionados" existen varias secciones en las que hemos colocado información técnica de muchísima utilidad para la reparación y el mantenimiento de emisoras. Existen secciones para diferentes marcas, como Alan-Midland, Kenwood, Yaesu, SuperStar y una sección añadida últimamente para Galaxy en la que hemos colocado la información técnica del mítico transceptor Galaxy Saturn, gran emisora para estación base deseada por muchos radioaficionados. Con esa información podrá ajustarse cualquier parámetro de dicho equipo.

Como es fácil de entender, los gastos de mantenimiento del servidor nos obliga a seleccionar cierta información solo para nuestros usuarios registrados, de manera que con las contribuciones de todos ellos podamos seguir adelante con el proyecto de nuestra web. Sin embargo, poco a poco estamos añadiendo información para todos nuestros visitantes. Concretamente en la sección principal existen ya algunos ficheros de libre descarga y cualquiera de nuestros visitantes podrá bajarlos a su equipo. Esperamos que con estos cambios se puedan beneficiar el mayor numero de personas.

Leer más...
Radioaficionados
Como modificar un receptor de FM para oir la VHF

"¡Aaaaaaarrrrrrgggggg!... ¡Este niño es un manazas!... ¡Se ha cargado el receptor de radio que compré ayer!.. ¡El hijo de .... lo ha "fundido" al intentar modificarlo para escuchar a la N.A.S.A.! ¿Será penco el muy ca....?"

Estas fueron las "cariñosas palabras" que me dedicó mi padre cuando, con 7 años de edad, intenté "mejorar" (por llamarlo de alguna manera) el flamante receptor de OM y OC que acababa de comprar en una famosa tienda de electrónica de mi ciudad.

La verdad es que por aquel entonces yo no tenía ni la mas remota idea de lo que hacía, como es fácil deducir. Sin embargo, hacerlo me encantaba, me atraía enormemente.

No os voy a contar las medidas que tomó mi padre para que aquello no volviera a repetirse, aunque os las podéis imaginar. Sin embargo, por muy duras que fueran, no me quitaron las ganas de continuar con mis "experimentos".

Y hablando de este tipo de "investigaciones técnicas", en este artículo os ofrecemos la posibilidad de "continuar", de forma entretenida y a la vez instructiva y segura, con la que yo inicié en su dia cuando tenía 7 años de edad. Por supuesto, ya sin peligro alguno para el artilugio que elijamos como conejillo de indias y de manera muy sencilla.

Se trata de modificar un receptor de radio, de los que con seguridad todos tenemos alguno en casa, para poder oir la banda aérea (torres de control de aeropuertos, pilotos, etc...), radioaficionados de "dos metros" (144-146 MHz) y toda la banda de VHF hasta llegar incluso a los 170 MHz. ¿Quieres conocer todos los detalles?. Clic en "Leer completo...", por favor.

Leer más...
Miscelanea
Sencillo VU-Meter a diodos LED

Lejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecía deslizarse al recorrer una escala graduada.

A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenían un encanto muy especial y podría decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como diría un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita.

Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnología de la integración.

Pero en este artículo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!.

En este artículo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!.

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible mejorado

En un artículo anterior de nuestro blog ya abordamos un montaje titulado "Indicador de fusible fundido" mediante el cual tuvimos la oportunidad de estudiar el multivibrador astable.

Posteriormente publicamos otro artículo titulado "Monitor para fusible", en el que presentábamos un circuito mucho más simple que el primero, que iluminaba un led cuando el fusible fundía.

Sin ánimo de ser insistente, os queremos presentar ahora este otro monitor algo más sofisticado que el segundo y menos complicado que el primero, mediante el cual podemos saber de un vistazo si nuestro aparato electrónico está recibiendo la alimentación adecuada, o por contra, está interrumpida por culpa de un fusible defectuoso.

En esta ocasión usaremos un doble diodo LED con cátodos comunes. El encendido del LED de color verde (¡PERFECTO!) nos indicará el funcionamiento correcto del dispositivo, mientras que si el LED que luce es el de color rojo (¡ALARMA!) querrá decir que el fusible está interrumpido.

Debido a la extremada sencillez del circuito creemos que merece la pena integrarlo en alguno de nuestros montajes, según consideremos o no la necesidad o conveniencia de que incorpore la mencionada indicación.

Clica en "Leer completo..." para ver más detalles.

Leer más...
Teoría
Las ondas (II)

Cuando hemos hablado del movimiento ondulatorio producido por la piedra que cae en el estanque de aguas tranquilas no hemos ahondado demasiado en su mecánica ni en sus peculiaridades. El estudio de tales ondas puede darnos muchas ideas y proporcionarnos algunos conocimientos relacionados con el resto de ondas, incluidas las ondas electromagnéticas utilizadas en las transmisiones de radio. Para un observador poco experimentado, las ondas producidas por la piedra al caer no son mas que unas pocas circunferencias que se dibujan en el agua y que se alejan del punto en donde cayó el pedrusco, aumentando progresivamente de diámetro y disminuyendo de intensidad. Sin embargo, hay mucha más información implícita en esas circunferencias de la que se ve a simple vista, solo que debemos conocer la manera de extraerla para así poder asimilarla.

Una vez dicho esto surgen algunas preguntas relacionadas con lo expuesto hasta el momento. ¿Que métodos podemos utilizar para conocer estas ondas mas a fondo? ¿Que podemos aprender de ellas que aplique también a los demás tipos de ondas? ¿Cuales son sus características principales? Todas las respuestas vienen a continuación.

Leer más...
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 3

Tomo 3 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

En este tercer tomo se habla de la detección de modulación de amplitud, receptor a reacción, osciladores, amplificadores de intensidad, la válvula triodo, amplificación de corrientes continuas, amplificación de corrientes alternas, amplificadores de tensión, características del triodo, resistencia interna, pendiente, factor de amplificación, separación de la componente continua, generadores y amplificadores de potencia, circuito equivalente del triodo, etc...

Leer más...

Formulario de la Ley de Ohm "GIGANTE"

Formulario de la Ley de OhmSi estás empezando en esto de la electrónica es muy posible que en algún momento te haga falta echar mano de la ley de Ohm para calcular algún dato concreto del circuito que tienes entre manos.

Quizás aún no lo sabes (me consta que estamos en la sección "Básico"), pero de la mencionada ley se derivan bastantes fórmulas, sobre todo al combinarla con la expresión matemática que nos permite hallar la potencia de algún dispositivo o componente electrónico.

En este artículo te presentamos un formulario muy especial, no por lo nuevo ni por los colores ni por el tipo de letra (que posiblemente también), sino por otra cuestión muy distinta. Si buscas en la red encontrarás cientos de formularios parecidos a este, y digo bien, parecidos pero no iguales.

Resulta que este formulario que te vamos a regalar es especial por su tamaño. Efectivamente, se trata de un formulario "gigante", porque tiene unas dimensiones de...

Clica en "Leer completo..." y te podrás enterar de todos los detalles físicos de esta herramienta, de su utilidad, de como conseguirlo, y además te contaré una interesante historia.

Es posible que te estés preguntando... ¿Y para que quiero yo un formulario de grandes dimensiones?.

No se tú, pero al principio, cuando yo comencé a estudiar electrónica básica, hice de mi habitación mi mundo. Tuve la suerte de no tener que compartirla con nadie. Aquel cuarto era para mi solo y, por lo tanto, lo adapté a mis gustos y necesidades de entonces cuando aún era un niño.

Recuerdo perfectamente, a pesar del tiempo transcurrido, donde tenía ubicado mi soldador, un modelo alimentado a 125V con una potencia de 75W y punta de cobre gruesa tipo "pico de loro", de la marca "DAVI", con mango de madera.

Soldador DAVI

Desde luego no era una estación soldadora "Weller". Ni siquiera se parecía a un sencillo soldador tipo lápiz de "JBC". Sin embargo, me sirvió perfectamente durante muchísimos años, eso si, cambiandole a menudo su punta de cobre y alguna que otra vez la resistencia.

Libro sobre radio portatil con transistoresMi primer libro fue el titulado "DOCE MONTAJES DE RADIO PORTATIL CON TRANSISTORES" de "Ediciones CEDEL", escrito por "J. Garriga Pujol". Tenía unas 90 páginas, de cubierta rústica y medidas aproximadas de 13,5 x 18,5 cms.

Para mi resultaba muy atractiva la construcción de receptores de radio y este libro me llenó de ilusión, ya que comenzaba su disertación con el montaje de un simple "radio galena".

Contenía esquemas muy interesantes de receptores con un transistor, con dos transistores y con tres transistores. Incluso se incluian los detalles para construir un par de receptores a reacción, uno con dos y otro con cuatro transistores.

Además, también se podía encontrar el esquema para construir un pequeño emisor de radio en AM.

Terminaba el libro suministrando la información sobre la construcción de dos receptores superheterodinos, uno con tres y otro con cuatro transistores.

Estos últimos eran de construcción un tanto inaccesible, no tanto por la complejidad de su esquema eléctrico como por la dificultad que suponía encontrar los componentes necesarios en aquella época.

Libro "Del electrón al Superheterodino"

Mi segundo libro, el cual debo reconocer que me ayudó bastante más que el primero, se titulaba "DEL ELECTRÓN AL SUPERHETERODINO".

Aquella era una obra de aproximadamente unas 450 páginas que formaba parte de la llamada "Biblioteca técnica Philips" publicada por "Editorial Paraninfo" y cuyos autores fueron J. Otte, Ph. F. Salverda y C. J. van Willigen.

Se trataba de la primera edición del libro. Posteriormente se publicaron ediciones ampliadas con información actualizada. No obstante, y lo digo sincera y personalmente, me gustaba mucho más la edición antigua.

Este último libro me abrió muchas puertas. Comencé a practicar con fórmulas matemáticas los muchos y variados temas teóricos que desarrollaba la obra. Verdaderamente aquello me apasionaba sobremanera.

Francamente, en aquellos momentos hubiera echado de menos un formulario como el que te estoy ofreciendo hoy. Sobre todo porque, como ya he comentado, mi habitación estaba adaptada a mis necesidades y esta herramienta me hubiera servido de mucho.

Si hubiera tenido la posibilidad de imprimir este formulario, a todo color y en tamaño de 0,50 x 0,50 metros, te aseguro que lo hubiera colgado en el sitio más visible que hubiera tenido.

Formulario de la Ley de Ohm y cálculo de potencia

Ahora eres tu el que tiene esa posiblidad. Puedes imprimirlo en un cuadrado de hasta unas dimensiones de medio metro de lado y con una definición de 300 píxeles por pulgada. Verdaderamente merecerá la pena.

Te facilitará bastante los procesos matemáticos y te será de utilidad para recordar las fórmulas que utilices a menudo. Pero sobre todo te ayudará a ganar tiempo porque no tendrás que estar buscando constantemente en tus notas o en tus libros las fórmulas más usuales.

Descárgalo ya desde este enlace. No es necesario registrarse en nuestro blog para que el sistema te permita la descarga, aunque te recordamos que el registro es completamente gratis.

Espero que te sirva de mucho. Yo no tuve esa posibilidad.

 
C O M E N T A R I O S   
Ingeniero

#3 cruz palacios » 04-12-2020 21:13

gracias por la informacion

DOCE MONTAJES DE RADIO CON TRANSISTORES

#2 MARIO LEONEL VASQUEZ » 23-10-2017 14:15

Curiosamiente este libro fué casi mi primer libro de electrónica y cuando viaje a U.S.A , lo perdi, lo veo para venta pero como es en el extranjero necesito tarjeta de crédito y no tengo. Ustedes me lo podian enviar por correo electrónico, les estaria inmensamente agradecidos....todavía cacharreo conn esos radios .
Reciban un Cordial Saludo

MARIO LEONEL VASQUEZ AMARILES


Gracias .

Muy bonito

#1 Juan Carlos López Duque » 17-08-2017 08:59

No dudes que lo descargo y lo imprimo... Encontrar un sitio para ponerlo me va a costar algo más, pero ya se andará.
Curiosamente, yo también tengo un soldador de los años 70 igualito que el tuyo y sigue funcionando, con MANGO DE MADERA, irrompible, no como los de ahora chinos, de plástico y que duran menos que un suspiro... Eran otros tiempos.
Un fuerte abrazo.
JC

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.