Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El receptor elemental (VIII)

Llegamos a uno de los artículos más interesantes de los dedicados al receptor elemental. Por fin vamos a ver trasladados a la práctica todos los conocimientos adquiridos en los capítulos anteriores.

En este artículo vamos a colocar el circuito resonante paralelo estudiado anteriormente en el sitio que le corresponde dentro del receptor de radio que estamos estudiando.

Entenderemos perfectamente que ocurre para que nuestro receptor elemental "elija" solo una de las señales que capte la antena y rechaze el resto, y por lo tanto le dotemos de la necesaria "selectividad", que es una de las cualidades que distingue a los buenos receptores de los no tan buenos.

Además, veremos también de pasada y por el momento a un nivel muy básico, el concepto de "amplificación" del que hablamos en el artículo sobre "la telegrafía sin hilos y la radio" ¿lo recuerdas?. Se trataba de conseguir aumentar la amplitud de las señales de las emisoras más débiles para que puedan llegar a oirse con claridad, y con mas fuerza, en el auricular de nuestro receptor. ¿Que sistema podríamos utilizar para conseguir esto? ¿Se te ocurre alguno a tí?. Sigue leyendo y te enterarás cual es el que vamos a usar nosotros.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Videotutorial sobre el "Indicador de fusible fundido"

Subido un nuevo videotutorial técnico. En esta ocasión se trata del circuito "Indicador de fusible fundido", publicado anteriormente en nuestro blog. En este videotutorial explicamos el funcionamiento de este circuito, extendiendonos en el multivibrador astable que se usa para producir el parpadeo del led.

Aprenderemos como preparar el circuito del multivibrador para estudiarlo a fondo y poder llegar a entender completamente su funcionamiento. No te lo pierdas. Está grabado en alta definición y tiene una calidad excelente.

Leer más...
Radioaficionados
Receptor a reacción para Onda Corta (II)

Continuamos con la segunda parte de este interesante tema que trata de la construcción de un sensible receptor regenerativo con escucha en altavoz, constituido por solo dos componentes activos; 1 transistor y 1 circuito integrado.

A pesar de incorporar tan pocos componentes estamos seguros que, aquellos que se aventuren a construirlo, obtendrán una tremenda satisfacción cuando al ponerlo en marcha puedan oir una gran cantidad de emisoras, incluyendo aquellas de paises muy alejados del nuestro.

Una vez que llevemos a la práctica este circuito, montando en su correspondiente placa de circuito impreso todos los componentes, podremos instalarlo en el interior de una caja a la que habremos añadido los controles necesarios para su uso y manejo en las mejores condiciones, e incluso fabricarle una bonita carátula, lo que le dará un excelente aspecto.

El circuito puede alimentarse con pilas corrientes ya que su consumo ciertamente es muy bajo. De esta manera tendremos la oportunidad de llevarlo con nosotros a cualquier parte y lo convertiremos en un equipo portable, aunque si pensamos usarlo únicamente en casa quizás sea mejor incorporarle una pequeña fuente de alimentación para conectarlo a la red de distribución eléctrica.

En el artículo anterior ya explicamos el principio de la "reacción" o "regeneración" de señales de alta frecuencia. No obstante, aún no hemos dicho nada sobre el funcionamiento detallado de nuestro receptor. Vayamos al grano entonces.

Leer más...
Miscelanea
Monitor para la batería del automóvil

Es curioso, pero la verdad es que a todos nos ha pasado alguna vez lo mismo. Nos levantamos una mañana de frio invierno, con prisas porque tenemos el tiempo justo para llegar al trabajo (el que tenga esa suerte). Introducimos la llave de contacto de nuestro auto y la giramos. ¡SORPRESA!... el motor de arranque no voltea o lo hace con desgana.

El coche no furula, no arranca... Entonces algunos manifestamos nuestro enfado en un idioma desconocido, emitiendo ciertos sonidos guturales como.... "Grrrrrrrrr!!!!!". Otros, algo más "expresivos", comenzamos a lanzar por nuestra boquita ciertos vocablos malsonantes, dirigidos sobre todo hacia nuestro sufrido auto que ya tiene, como poco, cinco o seis años.

Sin embargo, esta situación la podríamos haber evitado si hubieramos tenido instalado el circuito que describimos en el presente artículo. Se trata de un simpático piloto de color rojo que nos avisará antes de tiempo de que ha llegado la hora de sustituir la batería de nuestro coche.

Si has leido los dos primeros artículos de la sección "Básico" estamos seguros que no vas a tener problemas para asimilar lo que sigue. ¡Vamos allá!

Leer más...
Práctica
Microfono inalámbrico en FM "mini"

Con solo cuatro resistencias, unos pocos condensadores, un transistor y una pila vamos a construir un micrófono inalámbrico en FM de muy reducidas dimensiones.

Somos conscientes de la gran diversidad de circuitos de este tipo que circulan por la red. Sin embargo, muchos de ellos no están suficientemente detallados y a la hora de llevarlos a la práctica son problemáticos. Otros no tienen diseñada la correspondiente placa de circuito impreso, por lo que su montaje resulta bastante fastidioso.

Con nuestro circuito hemos querido llenar el hueco que creemos que falta en este ámbito; conseguir un micrófono inalámbrico en FM sencillo, eficaz, casi miniatura, fácil de implementar y con todos los datos pormenorizados necesarios para poder llevarlo a cabo sin problemas.

La información que corresponde a este artículo se la podrán bajar en formato PDF todos nuestros visitantes, registrados y no registrados, ya que se colgará en la sección de descargas gratis. Agradeceremos mucho su colaboración si hacen comentarios con sus experiencias al respecto.

¿Os apuntais a este reto?

Leer más...
Teoría
Cálculos con resistencias I

En un artículo anterior ya hemos hablado sobre la ley de Ohm y hemos desarrollado las tres fórmulas a las que podemos acudir para solucionar un determinado problema. Sin embargo, eso no basta en la mayoría de las situaciones, siendo necesario que adquiramos la soltura necesaria para afrontar con éxito los casos reales a los que nos veremos obligados a hacer frente.

Para adquirir esa soltura, no nos queda mas remedio que practicar, practicar y practicar. ¿Recuerdas aquella frase que mencionamos en uno de nuestros artículos?; "Teoría sin práctica es parálisis y práctica sin teoría es ceguera". Para que no nos quedemos "paralizados", tenemos que habituarnos a ensayar con la ley de Ohm a poco que tengamos oportunidad.

Bién es verdad que a veces la práctica necesaria para el ejercicio de alguna disciplina es complicada de conseguir, sobre todo en los tiempos difíciles que nos ha tocado vivir, en los que las dificultades a veces nos agobian y no nos queda apenas tiempo libre.

Para intentar paliar esto en lo posible, este artículo irá acompañado de un videotutorial que los usuarios premium podrán bajar de la zona de descargas. Esperamos que resulte de vuestro agrado. ¡Comencemos a calcular!.

Leer más...
Noticias
Información técnica de Sadelta

Comunicamos a todos nuestros suscriptores que hemos añadido en la zona de descargas más información técnica relativa a los micrófonos de la firma Sadelta.

Con esta tanda de información casi hemos completado todos los modelos de micrófonos de sobremesa de esta marca, incluyendo los famosos "Bravo Pro", "Bravo Plus" y "Memory Pro".

Todos aquellos suscriptores que necesiten de dicha información pueden acceder a ella directamente desde este enlace, o a través del link de descargas del menú principal de la parte izquierda de nuestro blog.

A lo largo de esta semana esperamos tener completa toda la sección de esta marca, incluyendo los famosos micrófonos de mano con y sin eco en la mayoría de sus versiones.

Esperamos que, después de todas las solicitudes recibidas para que subamos esta información, nuestros suscriptores puedan disfrutar de ella.

Leer más...

Las válvulas de vacío V

He aquí el quinto artículo dedicado a las válvulas de vacío. En él vamos a ver un par de circuitos de receptores de radio básicos con triodos termoiónicos. Analizaremos algunos esquemas que, si bien no tuvieron repercusión práctica comercialmente hablando, si que fueron muy usados y disfrutados por los radioaficionados y estudiantes de electrónica de hace algunas décadas, los cuales experimentaban construyendo circuitos de este tipo.

Comenzaremos estudiando la circuitería y el funcionamiento de un simple receptor con detección por diodo de cristal y amplificación de B.F. por triodo, circuito que no vas a tener problema alguno en entender siempre que hayas leido los artículos anteriores en los que hablamos del receptor elemental. Este tipo de receptor ganaba en sensibilidad y selectividad con respecto al receptor con diodo de cristal que no incorporaba el triodo.

Posteriormente examinaremos un viejo conocido del radioaficionado experimentador, el llamado receptor con detección por placa el cual mejoraba alguna característica del anterior, aunque verdaderamente esta mejora no paliaba la falta de sensibilidad de la que ya adolecía el receptor con detección a diodo simple.

En el próximo artículo le tocará el turno a otros tipos de receptores más avanzados. Pero para poder entender el funcionamiento de estos, deberemos primero conocer como funcionan los primeros. ¿Te atreves a continuar?.

El receptor más sencillo que podemos llevar a cabo es prácticamente idéntico a nuestro receptor elemental con diodo de germanio, estudiado en artículos anteriores, pero añadiéndole un amplificador de B.F. a triodo. Con este modelo de receptor vamos a obtener no solo una amplificación del sonido detectado, también vamos a ganar en selectividad y sensibilidad. Veamos como.

RECEPTOR CON TRIODO AMPLIFICADOR DE B.F.
El esquema de principio de este receptor lo puedes ver en la siguiente ilustración. Hemos añadido al receptor elemental ya estudiado un triodo montado como amplificador en emisor común, el mismo circuito que vimos en el artículo anterior ¿lo recuerdas?.

Dejando aparte el hecho que ya sabemos de que la batería "Bat1" polariza la rejilla con una tensión negativa cuyo valor se sitúa en un punto entre los cero voltios y la tensión de corte del triodo, el circuito tiene varios detalles que vamos a comentar a continuación.

Para empezar, fíjate como el sitio que ocupaba el auricular en el receptor elemental ahora lo ocupa una resistencia (R1) cuyo valor es mayor que la impedancia del citado auricular. En bornes de esa resistencia es donde obtenemos la señal de audio fruto de la demodulación de la señal de RF efectuada por el diodo D1.

Observa además algo muy importante; esta resistencia está justamente en serie con la batería de polarización de rejilla (Bat1) de la válvula triodo V1, por lo que la señal de audio presente en ella se añadirá a la tensión de dicha batería, sumándose cuando sea negativa y restándose cuando sea positiva.

La suma algebráica resultante de la mezcla de estas tensiones tendrá siempre polaridad negativa y es la que se aplica a la rejilla de la válvula. Su aspecto es el que te mostramos a continuación.

Se trata de una tensión negativa que sigue con fidelidad las variaciones de la señal de audio. El triodo responderá con variaciones de corriente mucho mayores en el circuito de placa fruto de la amplificación, y precisamente en ese circuito de placa tenemos intercalado nuestro auricular el cual se verá recorrido por ellas. Obtendremos pues, un volumen sonoro bastante más importante que con nuestro primer receptor elemental el cual no disponía de amplificación alguna. Pero además hemos ganado en sensibilidad y en selectividad.

Efectivamente, ahora el circuito formado por el diodo detector D1, el secundario de T1 y el condensador variable CV1 está conectado a una resistencia de un valor superior (R1) a la impedancia que ofrecía el auricular en el receptor elemental. Esto tiene como resultado que el circuito resonante de antena "note menos" que tiene conectado algo a sus bornes, lo que se traduce en un menor "amortiguamiento" y un "ancho de banda" mas estrecho.

Quizás lo entiendas mejor si refrescas tu mente con lo que estudiamos en su momento y miras la siguiente ilustración.

Como vemos, la curva de resonancia del circuito LC de antena es mucho más aguda y más alta con la resistencia R1 que con el auricular en el circuito.

Supongamos que existan tres emisoras transmitiendo en las frecuencias A, B y C. Con un auricular de baja impedancia se amortiguará tanto el circuito que prácticamente la señal no tendrá la amplitud suficiente para ser oida. Con un auricular de alta impedancia la cosa mejorará sustancialmente, pero las tres emisoras las oiremos prácticamante con la misma amplitud y se mezclará el sonido de todas ellas.

Sin embargo, con la resistencia R1 la curva crece, se estira hacia arriba y se estrecha bastante, lo que hace que la señal sintonizada (B) alcance un nivel bastante superior y, además, las emisoras de frecuencias cercanas (A y C) tendrán una amplitud bastante inferior que la que nos interesa oir. En resumidas cuentas, lo anterior significa que hemos obtenido más selectividad y sensibilidad para nuestro receptor.

RECEPTOR CON DETECCIÓN POR PLACA
El siguiente es un receptor que, aunque su comportamiento selectivo es aún mejor que el precedente, sin embargo se puede fabricar con menos elementos. Seguro que en el esquema eléctrico de este receptor echas en falta un componente electrónico fundamental. Mira la siguiente ilustración a ver que diferencias aprecias con respecto al receptor anterior.

Te preguntarás que como es posible que este receptor funcione si no dispone de diodo detector. Aunque parezca increible, te podemos asegurar que funciona a la perfección. El secreto está en el valor de la tensión de la batería "Bat1" que polariza la rejilla del triodo.

En esta ocasión la mencionada batería "Bat1" no polariza a la rejilla con el mismo nivel de voltaje que lo hacía en el receptor anterior. Hemos hecho que la batería tenga ahora una tensión negativa más elevada que la que tenía entonces, la cual se aplica a la rejilla a través del secundario de "T1", de manera que cuando el receptor no está sintonizando ninguna señal el triodo no conduce o lo hace muy poco, es decir, está prácticamente en su punto de corte.

La señal de R.F. presente en el circuito resonante formado por el secundario de T1 y el condensador variable CV1 se añade a la tensión de "Bat1", de manera que sus picos negativos harán aún más negativa a la rejilla de la válvula, con lo que no tendrán efecto alguno y el triodo seguirá sin conducir. Sin embargo, los picos positivos se restarán de la tensión de Bat1, haciendo menos negativa a la rejilla y dejando conducir al triodo durante esos instantes en los que la señal de R.F. está presente con polaridad positiva.

El resultado de esto es que solo los picos positivos de la señal de R.F. serán amplificados por el triodo y, consecuentemente, solo ellos provocarán variaciones en la intensidad de la corriente de placa, variaciones que llegarán a nuestro auricular, el cual sigue estando en el mismo lugar que en el circuito anterior. Por lo tanto, hemos conseguido que el triodo demodule la señal de R.F. tal y como hace el diodo y que, además, amplifique al mismo tiempo.

Al sistema demodulador utilizado en este receptor se quedó en llamarle "detector por placa". Verdaderamente es muy cierto que la detección se efectúa en la placa del triodo, ya que en la rejilla aún tenemos la señal de R.F. completa. Aunque los semiciclos negativos de esta señal no tengan efecto alguno en el triodo pero, no obstante, siguen estando ahí. Sin embargo, en la placa solo aparece la señal ya demodulada y por esta razón se bautizó con este nombre al detector.

Aunque este sistema es algo más selectivo que el detector por diodo, adolece sin embargo de poca sensibilidad, sobre todo con señales débiles, señales que precisamente requieren de una mayor amplificación.

Si hiciéramos una incursión en las curvas características del triodo veríamos que éste amplifica bastante menos cuando la polarización de rejilla está cercana a la tensión de corte de la válvula. Y como en este caso, el que la válvula esté polarizada justo en la región de corte es una de las condiciones necesarias para que se ejecute la detección, se entenderá perfectamente lo anterior.

No obstante, en su favor debemos decir que su selectividad si que mejora con respecto al detector por diodo, ya que la impedancia que "ve" el circuito resonante de sintonía es muy alta.

Efectivamente, el hecho de que en este caso no circule corriente alguna entre el cátodo y la rejilla del triodo se traduce en una impedancia muy alta en la rejilla, incluso más alta que el valor que tiene "R1" en el detector por diodo, por lo que la selectividad es superior según las razones ya explicadas en párrafos anteriores.

Lo ideal sería encontrar la manera de que el triodo actúe de detector en una región en que la válvula conduzca, ya que de esta manera su sensibilidad aumentaría notablemente. Pero eso lo veremos en el próximo artículo, cuando hablemos de detectores más avanzados. Hasta entonces, te esperamos aquí en Radioelectronica.es, tu punto de encuentro.

 

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.