Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Electromagnetismo (II)

Existen personas con las cuales nos sentimos muy a gusto. Son capaces de transmitirnos penas y alegrias, transmitirnos la risa y las lágrimas, transmitirnos piedad, dolor, afecto, cariño, amistad y muchas otras cosas. En definitiva lo que verdaderamente ocurre con ellas es que tienen UN MAGNETISMO ESPECIAL que las hace únicas y por esa razón SON CAPACES DE TRANSMITIR Y CONTAGIARNOS ciertos sentimientos. ¿Has visto que hemos hablado de un determinado tipo de magnetismo (el personal), y que hemos hecho ver que gracias a él se pueden transmitir y se pueden contagiar algunos sentimientos? Está mas que demostrado que esto que hemos dicho es completamente cierto.

Las preguntas que cabe hacernos en conformidad con la exposición anterior es... ¿Será posible transmitir o contagiar el flujo magnético producido por un imán permanente, o el producido por un solenoide o bobina recorrida por una corriente eléctrica, a otro cuerpo al que expongamos a dicho flujo? ¿Que efectos pueden obtenerse al hacer esto en el cuerpo al que hemos transmitido el magnetismo? ¿Que aplicaciones prácticas podría tener la transmisión del flujo magnético? Esta y otras preguntas van a ser respondidas en este artículo.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Nuevo calculador para empresas Ebay

Os presentamos un nuevo calculador de precios de venta para Ebay. Se trata de una nueva versión, distinta de la orientada a particulares, la cual es ideal para el cálculo de precios de empresas con tienda. Facilitará mucho las cosas si se ponen artículos a la venta de forma constante y a diario.

Leer más...
Radioaficionados
Preamplificador de micro para emisoras

De todos es sabido la cantidad de micrófonos preamplificados que invaden el mercado destinado a la C.B. (Banda Ciudadana o 27 MHz.). Unos los vemos en versión "de sobremesa" y otros en versión "de mano". Algunos de estos micrófonos dicen poseer un "compresor" para de esta manera conseguir una modulación profunda que permita obtener el máximo rendimiento de nuestra emisora. Otros publican su producto como provisto de un estupendo "limitador de audio" para así obtener el mismo o parecido resultado.

Sin embargo, son pocos los que saben que los compresores o limitadores de audio incorporados en los micrófonos son accesorios que aportan muy poco a la mejora del rendimiento de las emisoras de radioaficionado, sobre todo si se conectan a equipos de cierta calidad técnica como ocurre con la Superstar 3900. ¿Te sorprende esta afirmación? La pregunta ahora es... ¿Sabes por qué? Sigue leyendo este artículo y te enterarás no solo de la respuesta a esta pregunta, sino también de como hacer un preamplificador de audio para micrófono verdaderamente eficaz, diseñado con solo un par de transistores y sin embargo dotado de unas características excepcionales, y como incorporárselo a tu emisora de manera que le subas el rendimiento hasta el máximo posible.

Leer más...
Miscelanea
Sencillo VU-Meter a diodos LED

Lejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecía deslizarse al recorrer una escala graduada.

A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenían un encanto muy especial y podría decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como diría un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita.

Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnología de la integración.

Pero en este artículo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!.

En este artículo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!.

Leer más...
Práctica
El electroscopio

Llegó la hora de realizar nuestra primera práctica electrónica. Una vez que hemos estudiado la electricidad estática estaría bien ver los efectos que produce esta mediante un artilugio construido por nosotros mismos.

En este artículo vamos a explicar que es un electroscopio y además vamos a fabricar uno con materiales muy comunes a practicamente costo cero. Siendo un instrumento sumamente fácil y económico de construir, con él podremos ver los efectos de la electricidad estática estudiados en el artículo anterior.

William Gilbert (1544-1603), médico y físico inglés, fué la persona que construyó por primera vez un electroscopio para realizar experimentos con cargas electrostáticas. Acérrimo defensor de la teoría copernicana, sus mayores aportaciones a la ciencia tratan sobre electricidad y magnetismo. Al mostrar que el hierro a altas temperaturas (al rojo) no presenta alteraciones magnéticas, se adelantó a los modernos descubrimientos de Curie. Aunque actualmente el instrumento inventado por Gilbert no es más que una pieza de museo, existiendo herramientas muchísimo mas modernas para estos menesteres, resulta muy instructiva su construcción. Prepárate pués para empezar a experimentar con la electricidad estática.

Leer más...
Teoría
El amperio

En el artículo anterior hemos relacionado la cantidad de cargas eléctricas (electrones) que circulan por un determinado punto de un circuito con el tiempo. Es lo que hemos quedado en llamar "intensidad de corriente eléctrica". De esta manera pordemos decir, por ejemplo, que por un conductor circulan 36 culombios por cada hora transcurrida con lo que estamos expresando el "caudal" de la corriente eléctrica, o dicho técnicamente su intensidad. Sin embargo, en electrónica no se utiliza esta manera de medir la intensidad de corriente ya que tendríamos que manejar dos parámetros, la carga y el tiempo, cosa que es engorrosa,  incómoda y muy poco adecuada.

Lo que se hace en la práctica es utilizar una unidad que englobe y combine a ambos, tanto a la carga como al tiempo, ya que ambos están íntimamente ligados cuando hablamos de una corriente eléctrica al tratarse esta de electrones (cargas) en movimiento (tiempo). La unidad que se utiliza universalmente para medir la intensidad de una corriente eléctrica es el AMPERIO, bautizado así en honor al matemático y físico francés André-Marie Ampère considerado como uno de los descubridores del electromagnetismo. En este artículo vamos a explicar que es exactamente el amperio, que instrumento necesitamos para medirlo y cual es la manera correcta de colocar este instrumento en un circuito. ¿Nos sigues?

Leer más...
Noticias
Videotutorial del calculador para Ebay

Para aquellos que nos han trasladado sus consultas relativas a las dudas con el manejo de nuestro calculador de precios y comisiones de venta para Ebay España, aquí tenéis este videotutorial en HD mediante el cual estamos seguros que vais a despejar todas vuestras lagunas.

Esperamos con esto ayudaros con vuestras ventas a través de Ebay España, seáis particularesvendedores profesionales.

Leer más...

Detector de polaridad

Uno de los mayores errores que se cometen al enchufar equipos electrónicos a baterías o a fuentes de alimentación de corriente continua es la inversión de polaridad. ¿Te ha ocurrido esto a ti alguna vez al instalar una emisora de radioaficionado en tu automóvil y conectarla a su circuito eléctrico?.

Cuando se da esta circunstancia uno se pregunta... "¿como me ha podido pasar a mi?. No es posible, estoy viviendo un mal sueño, una pesadilla. Yo siempre voy con muchísimo cuidado. Pronto despertaré...". Pero no. Por desgracia no se trata de un sueño sino de una situación real. Has cometido el error más frecuente cuando se manejan equipos electrónicos con alimentación continua exterior; la temida inversión de polaridad.

Para que esto no te vuelva a pasar vamos a enseñarte a construir un sencillo aparato con el que podrás detectar muy facilmente la polaridad de una tensión continua desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente. También te indicará, caso de que no se trate de una tensión continua, si dicha tensión es alterna.

Mediante unos diodos LED bicolor este tester te marcará, sin ninguna posibilidad de error, cual es el polo positivo y cual el negativo de una determinada toma de corriente eléctrica o si por contra se trata de una tensión alterna. ¿Te interesa?. Sigue leyendo, por favor...

Muchos lectores pensarán que ya existen los polímetros, mediante los cuales es relativamente fácil no solo averiguar la polaridad de una tensión continua, sino también su valor. No obstante, debido a la sencillez de construcción del montaje que nos ocupa y, sobre todo, a su facilidad y simplicidad de uso, creemos que merece la pena llevarlo a cabo. El esquema de nuestro circuito es el que representamos a continuación.

Como veis, el circuito es extremadamente simple. Solo está constituido por los dos LED bicolor, una lamparita de 220V 5W y un par de diodos rectificadores del tipo 1N4007. No obstante, el servicio que puede llegar a prestar será de lo más valioso.

El funcionamiento del dispositivo es fácil de comprender. No obstante, antes de pasar a su descripción nos gustaría exponer que se pueden elegir entre dos versiones distintas de montaje.

La primera y más clásica es introducir todos los componentes, a excepción de las puntas de prueba, en una pequeña caja rectangular. Un diseño podría ser el que presentamos en la siguiente figura. Los diodos LED quedan instalados en los extremos del frontal de la caja y la lamparita en el centro de la misma.

La segunda versión sería igual que la primera a excepción de la posición de los diodos LED, los cuales ya no estarían colocados en la caja contenedora del circuito sino en las propias puntas de prueba. La lamparita permanecería en el centro de la caja. Algo así como lo representado a continuación.

La elección entre uno u otro modelo es cuestión de gustos personales. La eficacia en ambos casos está asegurada. El pequeño tester funcionará de la misma manera en los dos tipos de configuración.

El modo de usar este aparato es de lo más elemental. Las puntas de prueba y sus correspondientes cables han de ser del mismo color (preferiblemente negros), toda vez que desconocemos la polaridad de la tensión que deseamos evaluar.

Una vez que hemos colocado dichas puntas en los contactos de la tensión a examen, nuestro equipo siempre nos indicará la polaridad positiva mediante el encendido de un LED rojo y la negativa la señalará mediante un LED verde. Esto será así independientemente de la posición relativa de las puntas con respecto a los contactos del circuito que estamos investigando.

Es decir, que cualquiera que sea la posición en la que hemos querido colocar las puntas en los contactos donde tenemos la tensión a medir, el positivo de dicha tensión siempre encenderá su LED correspondiente en color rojo mientras que el negativo siempre encenderá el de su lado en color verde. El tester funcionará correctamente desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente.

Si lo que tenemos que evaluar es una tensión alterna entonces se encenderán las dos partes de ambos diodos bicolor, mostrándonos tanto en uno como en otro una luz de color amarillento fruto de la mezcla aditiva del verde y el rojo casi al mismo tiempo.

Cuando la tensión supere cierto valor también se encenderá la lamparita junto con los diodos LED. Debido a la naturaleza de su filamento, con coeficiente de temperatura positivo, la resistencia que ofrece en frio (con tensiones bajas) al paso de la corriente eléctrica es pequeña, permitiendo el encendido de los LED sin ningún problema y limitando la corriente a través de los mismos, aunque ella misma permanezca apagada. Conforme la tensión aumenta la lamparita comenzará a lucir, el filamento se irá calentando y el valor de su resistencia aumentará proporcionalmente a la tensión aplicada.

Con tensiones de 230 voltios, la intensidad de corriente a través de ella y de los LED será aproximadamente de unos 20 miliamperios. Este valor de corriente en el circuito es el ideal para que los LED luzcan en todo su esplendor sin ningún riesgo para ellos.

Debido a los pocos elementos que componen este montaje no hemos diseñado ninguna placa de circuito impreso para el mismo. Su construcción será sumamente fácil sin necesidad de ningún soporte. Únicamente advertir de la conveniencia de implementar un buen aislamiento de todos los componentes usados y, por supuesto, también de la caja contenedora, de manera que el manejo del tester sea seguro para el usuario.

Pronto publicaremos más cosas en nuestro blog. Visítanos a menudo. Te esperamos de nuevo.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Detector de polaridad

#1 Patricio Jauriat » 24-01-2016 04:42

Muy buenos sus artículos, gracias!

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.