Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El receptor elemental (VII)

En el artículo anterior hemos visto en profundidad como funciona "internamente" un circuito resonante paralelo. Sin embargo, la realidad es que el conocer su funcionamiento no nos ha aclarado mucho con respecto a la faceta de selector de frecuencias que debe realizar en nuestro receptor elemental. En el artículo que empezamos ahora vamos a conocer, por medio de un sencillo experimento, que es lo que este circuito hace exactamente con las señales de radio para conseguir seleccionar una sola de ellas y desechar el resto.

Quizás te parezca que la lectura del artículo anterior no ha servido de gran cosa. Sin embargo te alegrará saber que no es así. Lo estudiado entonces va a servirte de mucho, y cuando llegue el momento en que toquemos los osciladores es muy probable que vuelvas a él para repasar los conocimientos que se exponen allí. Por ahora, solo puedo decirte que, si no lo has leído, harías bién en volver atrás y leerlo cuidadosamente, procurando entender lo que se dice y retener las ideas principales. Te puedo asegurar que te serán de mucha utilidad en el futuro, si sigues con nosotros.

Ahora, vamos a comenzar nuestro experimento. ¿Quieres pasar a verlo?... pues adelante.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Hazte "PREMIUM" por un AÑO por solo 10 €

¿Conoces nuestro canal de Youtube?

Nuestro canal en Youtube, al que puedes acceder mediante el link https://www.youtube.com/@Radioelectronica-Spain, a fecha de hoy ya ha superado los 45.000 seguidores en todo el mundo. No son muchos, es verdad, y tampoco pretendemos presumir de ello. Sin embargo, si que son muchos los comentarios y correos electrónicos que recibimos con preguntas y dudas que surgen a raíz de ver los videos publicados.

Nuestro "Curso de electrónica básica" ha tenido una muy buena aceptación entre los usuarios. Hasta el momento estamos ofreciendo siete capítulos, y aunque en los mismos se toca lo más elemental de la electrónica y sin habernos metido aún en mucha hondura, todos los días recibimos correos electrónicos pidiéndonos que le despejemos una duda o que le aclaremos un punto determinado relativo al tema tratado.

Te comunicamos que tenemos muy buenas noticias para todas las personas interesadas.

Clica en LEER COMPLETO para saber todo lo que te podemos ofrecer sobre este asunto.

Leer más...
Radioaficionados
Microfono Turner +3B. ¡Una leyenda!

Alguien dijo en alguna ocasión que "nada en este mundo es absoluto, sino que todo es relativo".

A mucha gente les encanta el color negro, sin embargo a otras les parece un color horrible.

¿Cuantos equipos de futbol existen en el mundo?... Demos por seguro que hay hinchas para todos ellos. Marcas de automóviles, vestimenta, cortes de pelo... Y podríamos seguir poniendo infinitos ejemplos.

Y es que tiene mucho de verdad el famoso dicho que reza así: "para gustos... colores".

Sin embargo, hay ocasiones en que una gran mayoría de personas parecen estar de acuerdo en su manera de pensar con relación a un elemento, cosa o persona. Es entonces cuando eso se convierte en algo muy especial y único por lo complicado y dificil que resulta que acontezca esa circunstancia.

Así de especial y único fue el micrófono Turner +3B no solo para los aficionados a la C.B., incluso también para aquellos que disponían de equipos VHF, UHF y HF.

Hoy te queremos hablar de este legendario y vetusto pero querido, y aún en la actualidad deseado y muy buscado accesorio para una estación de radio.

Leer más...
Miscelanea
Luz trasera permanente para bicicleta sin pilas

¿Eres de los que les gusta pedalear?. Si es así, es muy probable que cuando te subes a la bicicleta quieras que tu seguridad no corra peligro.

Algo que te puede ayudar mucho en este sentido, y que no debería faltar nunca en el equipo de un ciclista, es una luz trasera o piloto que sea visible a muchos metros de distancia.

Dicho dispositivo no debería depender del nivel de carga de unas pilas o unas baterías sino que ha de ser un sistema autónomo e independiente, que se ponga en marcha y se ilumine de manera automática en cuanto se inicie la marcha, indicando a los demás nuestra presencia en la carretera.

Pero además, este piloto debería seguir iluminado aunque detuviéramos nuestra bicicleta y mantener la luz indicadora de nuestra posición sin necesidad de continuar pedaleando. Insistimos, todo ello sin usar pilas ni baterías.

Te presentamos en este artículo un sistema de iluminación trasera para bicicletas sin mantenimiento de ningún tipo, del cual no tendrás que preocuparte nunca más ya que estará siempre listo en el momento en que subas a tu vehículo y continuará dando servicio cuando te pares. ¿Te interesa?.

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible mejorado

En un artículo anterior de nuestro blog ya abordamos un montaje titulado "Indicador de fusible fundido" mediante el cual tuvimos la oportunidad de estudiar el multivibrador astable.

Posteriormente publicamos otro artículo titulado "Monitor para fusible", en el que presentábamos un circuito mucho más simple que el primero, que iluminaba un led cuando el fusible fundía.

Sin ánimo de ser insistente, os queremos presentar ahora este otro monitor algo más sofisticado que el segundo y menos complicado que el primero, mediante el cual podemos saber de un vistazo si nuestro aparato electrónico está recibiendo la alimentación adecuada, o por contra, está interrumpida por culpa de un fusible defectuoso.

En esta ocasión usaremos un doble diodo LED con cátodos comunes. El encendido del LED de color verde (¡PERFECTO!) nos indicará el funcionamiento correcto del dispositivo, mientras que si el LED que luce es el de color rojo (¡ALARMA!) querrá decir que el fusible está interrumpido.

Debido a la extremada sencillez del circuito creemos que merece la pena integrarlo en alguno de nuestros montajes, según consideremos o no la necesidad o conveniencia de que incorpore la mencionada indicación.

Clica en "Leer completo..." para ver más detalles.

Leer más...
Teoría
El receptor elemental (V)

Continuamos con la descripción del receptor elemental. Ya casi hemos llegado a nuestra meta. Solo nos faltan los conocimientos relativos al selector de frecuencias para tener una idea exacta del funcionamiento de nuestro sencillo equipo de radio, y también una idea aproximada del funcionamiento de los modernos receptores actuales. Para ello es absolutamente necesario que continuemos estudiando el comportamiento del condensador, en esta ocasión en circuitos de corrientes alternas, para lo cual nos vamos a ayudar de un pequeño truco.

Como estudiaremos más adelante, los efectos que produce un condensador conectado en paralelo con una bobina o solenoide, nos da la posibilidad de seleccionar la frecuencia de una señal de radio para usarla con el propósito de oir el "contenido" de su modulación, rechazando el resto de señales que no nos interesen en ese momento.

Aunque lo que realmente ocurre "dentro" de los circuitos resonantes (así se llama a la bobina que tiene un condensador en paralelo con ella) es algo relativamente complejo, creemos que merece la pena que te adentres en este conocimiento, ya que ello te va a permitir comprender el funcionamiento de los circuitos que manejan la señal de R.F. en un receptor de radio moderno. ¿Te atreves a continuar?.

Leer más...
Noticias
Componentes electrónicos I

Los componentes son los "ladrillos" con los que se fabrican los equipos electrónicos. Es importantísimo conocerlos para saber que es lo que tenemos entre manos.

En esta serie de videos no solo explicaremos lo que son y como trabajan. También arrojaremos luz sobre el modo en que se utilizan en los aparatos electrónicos, que es lo que hacen en cada dispositivo, desentrañando las interioridades del funcionamiento de los circuitos en los que están montados.

Iremos paso a paso, por lo que en este primer video toca analizar los componentes más elementales, pero no menos importantes que los demás.

Si quieres saber más sobre el contenido de este primer trabajo clica en Leer completo...

Leer más...

Soldador de temperatura controlada económico

Si es la primera vez que vas a comprarte un soldador es muy probable que te encuentres en una disyuntiva. En primer lugar, no tienes ni idea a que tipo de trabajos vas a enfrentarte y por ese motivo no te decides por una punta determinada.

Después está el tema de la potencia necesaria para el calentamiento: ¿Estarían bien 15W? ¿o quizás serían deseables 30W? ¿Prefieres a lo mejor un soldador de 60W para trabajos de cierta entidad?.

La evidente realidad es que el soldador tendría que elegirse en consonancia con el tipo de trabajo que uno vaya a realizar. Para soldaduras de componentes muy pequeños, delicados y los de tipo SMD es preferible un soldador de punta fina y de unos 15 watios. Sin embargo, si vas a usarlo para trabajos mas generales (componentes estandar, cables de conexión de cierto grosor, etc...) lo mejor sería acudir a uno de más potencia, como por ejemplo 30 watios.

Y si haces montajes que necesiten de alguna soldadura a masa localizada en la propia caja o chasis metálico del aparato que construyes, entonces lo mejor sería uno de 60 watios como poco y con un generoso tamaño de punta que permita el calentamiento de una zona amplia, de manera que esa soldadura no te salga "fria".

La pregunta que surge es: ¿no existe un soldador que permita la consecución óptima de la mayoría de los trabajos que un técnico electrónico realiza normalmente hoy dia?. La respuesta la tienes a continuación.

Aunque lo ideal sería disponer de una estación de soldadura con control de temperatura no siempre resulta posible la adquisición de una de estas, ya que las mejores suelen tener un precio prohibitivo.

De todas formas, siendo objetivos, creemos que con un par de soldadores ibas a tener de sobra para la mayoría de los trabajos que un técnico electrónico realiza normalmente en un taller moderno. Estaríamos hablando de uno de 15 watios para trabajos delicados y otro de 30 watios para los más generales. En contadas ocasiones se necesita hoy dia un soldador de 60 watios en un taller de electrónica.

¿Que pensarías si te dijéramos que incluso esos dos soldadores podemos reducirlos a solo uno sin perder prestaciones?. Lo que queremos decir es que existe la posibilidad de tener esas dos potencias en un único soldador, con solamente una pequeña modificación y por un módico precio. ¿Te lo crees?.

DOS POR EL PRECIO DE UNO
Hasta hace algunos años, para algunos serán muchos años y para otros no tantos, en algunos domicilios aún se usaba en España la tensión eléctrica de red de 125 voltios. Por entonces, en algunos modelos de soldadores se implementaba un sistema de lo más sencillo para poder usarlo tanto con 125 como con 220 voltios.

Se trataba simplemente de colocar, embutido en el mango del soldador, un pequeño conmutador rotativo con las leyendas "125V" y "220V". La resistencia de este modelo de soldador estaba diseñada para 125 voltios y cuando la herramienta se conectaba a 220V, previa colocación del conmutador en esa posición, se intercalaba un diodo rectificador tipo 1N4007 en serie con la resistencia calefactora. Era algo así como lo representado a continuación.

Está claro que cuando el soldador funcionaba a 125 voltios la resistencia se conectaba directamente a la red de distribución eléctrica. Cuando se conmutaba a 220 voltios lo único que se hacía era lo ya mencionado, es decir, colocar ese diodo en serie. El sistema funcionaba maravillosamente bien. Con este procedimiento el soldador calentaba practicamente lo mismo tanto a 125 como a 220 voltios y la resistencia no sufría absolutamente ningún daño. ¿Sabrías tu explicar porqué?.

CONTROLAR LA TEMPERATURA CON UN DIODO
Efectivamente aquel sencillo invento se convirtió en un gran aliado para los que andábamos de casa en casa haciendo reparaciones a domicilio, como fué mi caso, ya que solo necesitábamos un soldador en la maleta para la mayoría de los trabajos.

El principio en que se basa este artilugio es muy sencillo y por lo demás, lógico. Para entender como funciona tendremos que ayudarnos de algunos gráficos de ondas senoidales. En principio, pongamos que la resistencia está conectada directamente a 125 voltios.

Para no liarnos, vamos a suponer que los picos de las dos tensiones de red que cohabitaban juntas fueran 125V y 220V aunque en realidad eran más elevados. Mira en el siguiente gráfico la forma de onda senoidal de la tensión de 125V.

Como resulta que la resistencia estaba fabricada para esa tensión de 125V, el soldador calentaba de maravilla cuando se conectaba a la red con esta tensión. Fundía el estaño que se las pelaba, con la temperatura precisa para la que fué diseñado.

Imagina que ahora alimentamos esa misma resistencia con una tensión de red también de 125 voltios, pero con sus semiciclos negativos convertidos en positivos. Algo así como la tensión que hemos representado con la forma de onda siguiente.

¿Crees que calentaría lo mismo o quizás lo haría con menos intensidad?. En realidad al soldador le da exactamente igual que la corriente circule en uno u otro sentido para producir calor. La cuestión es que circule. Antes lo hacía en un sentido durante los semiciclos negativos y ahora sigue circulando solo que en sentido contrario. Por lo tanto, el soldador seguirá calentando exactamente lo mismo que antes, ni un grado más ni uno menos.

¿Que ocurriría si en vez de "invertirle" los semiciclos negativos se los eliminamos, y dejamos la tensión aplicada a la resistencia solo con los semiciclos positivos?. Para que sepas exactamente a que nos referimos, a continuación te hemos representado la tensión con la forma de onda a la que hacemos alusión.

Y ahora... ¿Crees que calentaría menos o quizás lo haría exactamente igual que con todas las semiondas?. La explicación la encontramos, como tantas otras veces pasa en electrónica, en el tiempo.

Resulta muy sencillo deducir que, al circular la corriente solo la mitad del tiempo que antes, el soldador también calentará la mitad. ¿Lo entiendes?. Si antes le aplicábamos a la resistencia 100 impulsos de 125 voltios durante un segundo ahora solo le aplicamos 50, y eso se traduce en que el calor generado también se reduce a la mitad.

Esto último es precisamente lo que conseguimos al intercalar un diodo 1N4007 en la alimentación de la resistencia. Si tenemos un soldador de 30 watios y le intercalamos un diodo obtendremos un soldador de 15 watios ya que la corriente solo circulará durante la mitad de tiempo que lo hacía sin el diodo. Y eso por el módico precio de un simple rectificador.

Con esto ya tenemos solucionado el problema de disponer de un solo soldador con las dos potencias más usadas hoy dia; te compras un soldador de 30W y con un diodo lo conviertes en uno de 15W. Después hablaremos de cual es el mejor sistema para llevar esto a la práctica.

Pero... ¿Por qué funciona este invento haciendo que un soldador que tiene la resistencia diseñada para 125V pueda realizar perfectamente su cometido cuando se conecta a 220 voltios?. ¿Por qué no se quema esa resistencia que está diseñada para una tensión de casi la mitad de voltaje?

La explicación de nuevo la encontramos en el tiempo. Para entenderlo mejor hemos confeccionado una nueva ilustración en la que aparece la forma de onda de la tensión de red de 220V una vez rectificada por el diodo.

Observa que, efectivamente los picos de esos pulsos llegan a 220V (aunque, como hemos dicho antes, en realidad esos picos son de una tensión más elevada), pero esto no significa que la resistencia vaya a saltar en pedazos. Aunque la tensión aplicada sea doble que la de 125V, sin embargo solo está activa la mitad del tiempo que lo haría en caso de aplicarle la senoide completa. La otra mitad está inactiva.

Si admitimos que aproximadamente 125 es la mitad de 220 podemos llegar a la siguiente conclusión; efectivamente, al soldador se le están aplicando unos pulsos de aproximadamente el doble de la tensión para la que fué diseñada su resistencia, pero no es menos cierto que se le aplican solo durante la mitad de tiempo que cuando se conecta a 125V, voltaje este último con el que la resistencia recibe la forma de onda senoidal completa, es decir, con el doble de pulsos.

Resumiendo; con el diodo se le aplica a la resistencia el doble de tensión pero solo la mitad del tiempo. Una cosa compensa perfectamente la otra. Cuando el soldador se conecta a 125V se le aplican a la resistencia 100 pulsos por segundo. Sin embargo, cuando se conecta a 220V (el doble de tensión), la resistencia solo recibirá 50 pulsos por segundo (la mitad). La temperatura generada por la resistencia prácticamente será la misma en uno y otro caso.

COMO IMPLEMENTAR LA CONEXIÓN DEL DIODO
Para poder conseguir nuestro soldador de dos potencias podemos disponer el montaje físico del diodo de varias maneras, dependiendo de los gustos de cada cual y de lo "manitas" que seamos. La primera forma que se nos ocurre, y que vamos a exponeros, es introducir el diodo dentro de un interruptor de cable pasante. El esquema que vamos a usar lo tienes en la siguiente ilustración.

Como puedes ver, en vez de usar un conmutador como en el caso del soldador bitensión vamos a implementar el cambio de potencias con un simple interruptor, colocándolo en paralelo con el diodo.

Cuando el interruptor se encuentra cerrado el diodo no tiene efecto alguno, por lo que el soldador desarrolla una potencia de 30W, suponiendo que su resistencia tuviese esa capacidad.

Sin embargo cuando el interruptor se abre, entonces el diodo se coloca en serie con la resistencia y recorta una de las semiondas de la tensión de red. En éste último caso la resistencia calefactora desarrolla solo la mitad de la potencia, es decir 15W.

Interruptor y diodo se pueden montar perfectamente en el cable de conexión del soldador. El tipo de interruptor de que hablamos, por si no lo conoces, es el que representamos en la foto adjunta.

Lógicamente no hace ninguna falta que sea idéntico a este, basta con que se pueda montar en el cable del soldador y que tenga sitio suficiente en su interior para ubicar al diodo 1N4007.

Si no quieres tocar el cable del soldador puedes usar un pequeño truco para fabricarte un "reductor de potencia" para tu soldador de 30 o 40 watios. Se trata de usar un adaptador de enchufe de red de los que existen en el mercado para conectar a la red de distribución eléctrica aquellos dispositivos que, o bien tienen un conector de enchufe tipo USA, o el conector de enchufe es de los de clavija gruesa.

Como una imagen vale más que mil palabras te ponemos una foto del adaptador al que nos referimos.

La idea es abrir por la mitad dicho adaptador e introducir en su interior el diodo 1N4007, de manera que quede en serie con uno de los conductores del cable de conexión del soldador que conectemos por su parte posterior. Una vez introducido y conectado el diodo procederemos a pegar con un adhesivo adecuado la carcasa del adaptador para dejarlo como estaba en un principio.

En el momento que queramos reducir la potencia de nuestro soldador solo tendremos que usar este "adaptador reductor de potencia" y la resistencia de nuestro soldador calentará la mitad que sin conectar el adaptador.

Habrás de tener un cuidado especial para hacer este trabajo ya que algunos adaptadores son especialmente duros y difíciles de "romper". En última instancia, si ves que esto se te resiste y no te resulta posible llevarlo a cabo, siempre tienes la posibilidad de hacer un pequeño "latiguillo" compuesto de un macho y una hembra de red eléctrica interconectados mediante un conductor de cobre al que se le ha intercalado el diodo 1N4007.

En fin, también es posible que a ti se te ocurra otra manera de hacerlo. Si tienes alguna idea siéntete libre de dejarnos un comentario. Hasta la vista.

 
C O M E N T A R I O S   
Soldador JBC

#3 Abner Pérez » 20-04-2015 16:39

Tengo un soldador JBC modelo 30ST. Este soldador posee internamente un diodo rectificador, por lo que este truco no me sirve. Si utilizo un diodo en una posición, no pasa corriente, y si lo coloco en la posición contraria, pasa toda la corriente. De todas formas me puede ser útil para un calefactor que tengo jejeje gracias

Opinión

#2 ANTONIO » 27-01-2015 23:56

Me encanta.

soldador de temperatura controlada económico

#1 ANTONIO » 27-01-2015 23:30

No entiendo prácticamente nada de todo esto pero me gustaría saber cómo hacer esa pequeña trampa del enchufe para poderlo realizar en mi soldador y así poder bajar los watios.Me encanta este artículo y eso que no entiendo.
Gracias.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.