Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las válvulas de vacío II

Una vez que hemos visto la manera en que podemos desarrollar por medios eléctricos el efecto termoiónico, entramos de lleno ahora en la descripción de las válvulas de vacío, las cuales fueron en su tiempo el máximo exponente del citado fenómeno físico en lo que toca a la recepción y emisión de señales de radio entre otras aplicaciones.

Comenzaremos hablando del llamado diodo termoiónico, componente muy usado en los tiempos de los receptores a válvulas como rectificador en fuentes de alimentación y demodulador de señales de R.F. entre otros aspectos, aunque aquí no acaban todas sus aplicaciones.

El diodo termoiónico, también conocido como diodo de vacío, puede considerarse la válvula más elemental y sencilla de todas las que han existido. Fundamentalmente se trata de una ampolla de vidrio completamente cerrada, dentro de la cual se ha practicado el vacío, o sea, que se le ha extraído todo el aire de su interior.

Dispone de dos electrodos, como puede deducirse de su nombre ("di-odo" del griego "dos caminos"), uno llamado ánodo y el otro llamado cátodo, tal y como ocurre en el caso del diodo semiconductor.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
MATEMÁTICAS BÁSICAS para electrónica III

Capítulo 3 de la serie de matemáticas básicas

Ya está publicada la tercera entrega de la serie de videos de matemáticas básicas para electrónica.

La hemos querido subtitular "Las reglas del juego", enfocando la atención en determinadas acciones que es necesario conocer para resolver correctamente algunas expresiones algebraicas.

Clica en LEER COMPLETO para saber más...

Leer más...
Radioaficionados
Sencillo receptor para Onda Corta (O.C.)

Es un verdadero placer comprobar como varios de los artículos más visitados del blog son los relativos a la construcción de receptores de radio.

Nuestra web cuenta con información para elaborar distintos tipos de receptores, todos ellos muy sencillos de llevar a cabo y en esto no pensamos cambiar por ahora.

Desde el tradicional "receptor de cristal" o "radio galena" hasta el "receptor a reacción", pasando por el "receptor reflex", todos ellos podéis encontrarlos aquí en el blog de Radioelectronica.es, en sus versiones "modernas" con transistores.

Hoy os proponemos algo que, sin ser muy distinto, si que es poco conocido. Se trata de un receptor de cristal que podríamos calificar como "amplificado", con una sensibilidad fuera de lo normal para estos dispositivos, pero además con escucha en altavoz y para las bandas de Onda Corta (OC). Descúbrelo clicando en "Leer completo...".

Leer más...
Miscelanea
Detector de OVNIS (UFO Detector)

A veces nos encontramos con circuitos que nos sorprenden por su simplicidad y por la efectividad con que realizan su trabajo. En este dia hemos querido publicar uno de estos montajes tan atractivos para muchos entusiastas de la electrónica y, al mismo tiempo, aficionados a la llamada "UFOLOGIA".

Presentamos en esta ocasión los detalles técnicos de un equipo de muy fácil construcción con el que podremos detectar en las inmediaciones la existencia de OVNIs (Objetos Volantes No Identificados), también llamados en inglés UFOs (Unidentified Flying Object).

Se ha demostrado que dichos objetos producen picos de energia electromagnética que pueden ser recibidos por circuitos amplificadores con entrada de alta impedancia. Es precisamente este tipo de circuito el que te proponemos como miscelánea y despedida del año 2015.

Los materiales usados para llevar a cabo este montaje son baratos y muy corrientes. Por lo tanto, te serán facilmente localizables en el mercado. ¿Te atreverás a detectar la presencia de OVNIS con él?.

Leer más...
Práctica
Cálculo de circuitos con diodos LED

Casi todo el mundo sabe de que se trata cuando se habla de diodos LED, esos pequeños componentes electrónicos que tienen la facultad de iluminarse cuando son atravesados por una corriente eléctrica. Además de que algunos modelos pueden llegar a desarrollar un considerable nivel lumínico el gasto energético que ocasionan es muy pequeño, por lo que en la actualidad ya han aparecido infinidad de lámparas domésticas basadas en ellos para casi todo tipo de aplicaciones.

Sin embargo, y centrándonos en los diodos LED estándar de 3 y de 5 milímetros usados en electrónica, muchos son los que se preguntan como se conectan a una pila o a una fuente de alimentación, quizás para usarlo como testigo de funcionamiento de algún equipo, o para hacer algún trabajo manual del colegio.

Hemos oido comentarios de todo tipo al respecto. Algunos dicen que el LED se conecta a la pila sin más, ya que piensan que funcionan con un determinado voltaje, algo parecido a las lamparitas de las linternas. Otros piensan que hay que poner dos o tres diodos más en serie, porque de lo contrario pueden "fundirse". Algunos no concretan y dicen que además del diodo LED y la pila o batería, el circuito debe de incorporar algún otro componente que lo proteja. ¿Que crees tu?.

El presente artículo tratará de arrojar luz sobre este tema, el cual en muchas ocasiones no está claro en la mente de algunos.

Leer más...
Teoría
Los semiconductores - El diodo

¿Que ocurre en las entrañas de un diodo semiconductor cuando se le aplica una d.d.p. determinada?.

Sabemos que este componente, el cual está formado por un trozo de cristal semiconductor mitad P y mitad N (o sea una unión PN), en una primera aproximación conduce en un sentido mientras que en el otro se comporta como un aislante.

Si has leido los artículos que dedicamos a las válvulas de vacío reconocerás que el funcionamiento del diodo termoiónico es algo relativamente fácil de asimilar, ya que en él se maneja un solo tipo de portador de carga eléctrica; el electrón.

Sin embargo cuando hablamos de una unión PN, o sea de un diodo semiconductor, contamos con dos portadores de carga distintos, tal y como hemos visto en los artículos precedentes; por un lado el electrón, cuya carga es negativa, y por otro el hueco, al cual se le atribuye carga positiva. La cosa parece que se complica.

No obstante, en este artículo te mostraremos lo fácil que resulta entender el funcionamiento de este dispositivo, pieza básica de gran parte de los equipos electrónicos desarrollados actualmente. El tema tiene una importancia capital para aquellos que deseen profundizar en el estudio de los semiconductores. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Noticias
Mas descargas añadidas

Con gran alegría queremos comunicaros la disponibilidad de decenas de descargas de información técnica muy interesante para radioaficionados. Hemos conseguido cientos de esquemas de circuitos de emisoras, micrófonos, etc... Todo ello de marcas tan conocidas como President, Alan, Alinco, Cobra, Sadelta, Ranger, Stalker, TTI, Intek, etc...

Al mismo tiempo iremos publicando decenas de hojas de datos de componentes electrónicos, las llamadas datasheet, con el fin de que podais hacer un pequeño fichero con los datos de los componentes más interesantes.

Toda esta información la pondremos a vuestra disposición poco a poco, a razón de lo que el tiempo nos permita. La calidad de los gráficos es generalmente buena, aunque debemos decir que también existen esquemas con una calidad no tan buena. Esto último procuraremos indicarlo en la información referente a cada descarga.

Queremos manifestar que estamos abiertos a vuestras sugerencias y opiniones, y deciros que nuestro deseo es mejorar constantemente. Podéis por tanto hacer uso del contacto con nuestra administración para hacernos llegar vuestra crítica, y nos agradaría sobremanera que ésta fuera constructiva.

Leer más...

Diferencia de potencial - Descarga eléctrica

Según lo estudiado en artículos anteriores, podemos recordar que entre dos cuerpos con distinta carga eléctrica podíamos provocar una descarga por tres sistemas diferentes. Estos son: por contacto, mediante un conductor o por medio de un arco o chispa. En este artículo vamos a ampliar los conceptos de circuito eléctrico, descarga de un cuerpo y corriente eléctrica.

En principio la propia palabra, descarga, hace entrever la existencia de un cuerpo que contiene una carga en si mismo y que esta carga se transfiere a otro cuerpo distinto debido a la propia descarga. ¿Quiere esto decir que el hecho de poner en contacto un cuerpo fuertemente cargado con uno que no tiene ninguna carga provocará la descarga total del primero? Para salir de dudas lée este artículo completo.

Sería incorrecto pensar que esto es así, es decir, que el cuerpo fuertemente cargado se descargaría completamente en el cuerpo con carga nula. Más bién lo que ocurriria sería una igualación o nivelación de cargas, cosa que veremos a continuación. Podemos entonces definir el concepto de "descarga eléctrica": DESCARGA ELÉCTRICA ES EL EFECTO POR EL QUE SE NIVELAN LOS POTENCIALES ELÉCTRICOS DE DOS CUERPOS CON DIFERENTE CARGA.

Presta atención a la expresión que hemos utilizado: "potencial eléctrico". Se trata de un nuevo concepto que deberemos estudiar y comprender a la perfección para poder continuar nuestro estudio. Vamos a ello pues. En principio podemos afirmar que entre un cuerpo "N" con carga negativa (-) y otro cuerpo "P" con carga positiva (+) puede producirse una descarga porque entre ellos existe una diferencia de potencial eléctrico. Sin la existencia de esta diferencia de potencial, que de forma abreviada vamos a escribir "d.d.p.", es imposible que se produzca dicha descarga eléctrica.

Supongamos que tenemos los dos cuerpos anteriores cargados eléctricamente, "N" y "P", y conectados por medio de un conductor que, recordemos, es uno de los tres sistemas por los que dicha descarga puede producirse. La descarga se produce desde el cuerpo "N" (-), con carga negativa por un exceso de electrones, hacia el cuerpo "P" (+), con carga positiva por un defecto de electrones. Esta descarga se va a mantener hasta que la carga eléctrica en ambos cuerpos sea exactamente la misma. Para ver esto claramente vamos a comparar nuestro circuito eléctrico con un símil hidráulico. Observe atentamente el dibujo de los dos depósitos, marcados como "N" y "P", conteniendo agua y "conectados" por una tubería con una llave de paso que por el momento está cerrada. Dichos depósitos representan a los cuerpos "N" y "P" cargados electricamente. La tubería simboliza el conductor que los conecta.

Según lo estudiado en artículos anteriores, la energía potencial es "la capacidad de producir un trabajo" y "depende del nivel a que se encuentre el cuerpo en cuestión en relación con el punto donde ha de realizarse dicho trabajo". Aplicando esto a nuestro símil hidraúlico podemos afirmar que entre el contenido del depósito "N" y el "P" existe una diferencia de energia potencial puesto que el agua del depósito "N" alcanza un nivel superior que el del "P". Lógicamente, en cuanto abramos la llave de paso el agua empezará a circular por el tubo y lo hará desde el depósito "N" hacia el "P", con lo que se establecerá una corriente a través de él. Dicha corriente continuará hasta que los niveles de agua se hayan igualado en ambos depósitos. Cuando esto ocurra los potenciales de "N" y de "P" también se habrán igualado puesto que sus niveles serán idénticos.

Lo que representa en nuestro símil hidráulico la diferencia de potencial (d.d.p.) de nuestro circuito eléctrico es la diferencia de niveles del agua de un depósito con respecto al otro, y esta d.d.p. ha sido la causa de que pueda existir una corriente a través del tubo. De esta manera podemos representar casi a la perfección la descarga de nuestros dos cuerpos cargados eléctricamente. Dicha descarga se produce porque entre ellos existe una diferencia de potencial eléctrico que provoca el movimiento de electrones desde el cuerpo "N" (-) con mayor potencial negativo hacia el cuerpo "P" (+) con un defecto de electrones y por lo tanto con un potencial mucho menor. Pero aunque el símil hidráulico es muy parecido al circuito eléctrico tenemos que decir que hay salvedades.

Efectivamente la comparación no es perfecta. Existe una diferencia y es que en el símil hidráulico la d.d.p. depende del nivel, o altura física, que alcance el agua mientras que en nuestro circuito eléctrico esa d.d.p. no depende del nivel a que se encuentre el cuerpo cargado, sino mas bién de la cantidad de carga eléctrica en cada uno de los cuerpos. De ahí que cuando hablamos de potencial eléctrico, o de una diferencia de potencial entre dos cuerpos cargados eléctricamente, nos referimos a la mayor o menor posibilidad que tienen dichos cuerpos de realizar un trabajo por medio de la energía eléctrica acumulada en ellos.

Como conclusión podemos afirmar que PARA QUE CIRCULE UNA CORRIENTE ELÉCTRICA DE UN PUNTO A OTRO ES CONDICIÓN ABSOLUTAMENTE NECESARIA QUE ENTRE DICHOS PUNTOS EXISTA UNA DIFERENCIA DE POTENCIAL (d.d.p.). Lo hemos visto en nuestro símil hidráulico de dos depósitos con agua. Para que esta circule es absolutamente necesario que exista un desnivel entre el agua de ambos depósitos, o lo que es lo mismo, debe de existir entre ellos una diferencia de potencial.

Resumiendo: Cuando unimos con un conductor dos cuerpos entre los que existe una diferencia de potencial electrico la electricidad circula desde el cuerpo que tiene mayor potencial al que tiene un potencial menor. Este tránsito de electricidad, o lo que es lo mismo, este movimiento de electrones a través del hilo conductor, es lo que hemos quedado en llamar CORRIENTE ELÉCTRICA. Repetimos de nuevo dada la importancia de la definición: "SE LLAMA CORRIENTE ELÉCTRICA AL PASO DE LA ELECTRICIDAD A TRAVÉS DE UN HILO CONDUCTOR QUE CONECTA DOS CUERPOS ENTRE LOS QUE EXISTE UNA DIFERENCIA DE POTENCIAL".

Por ahora vamos a dejarlo aquí para no saturar demasiado nuestra mente con muchos conceptos diferentes. Dejemos que el tiempo haga su trabajo y nuestro cerebro pueda asimilar lo estudiado. En nuestro próximo artículo hablaremos, entre otras cosas, de lo que podemos hacer para mantener la corriente de un circuito a través del tiempo. Hasta entonces. ¡Te esperamos!.

 

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.