Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Protección contra sobretensiones

Todo aquel que ha estado reparando equipos de radio durante cierto tiempo sabe que en multitud de ocasiones llegan al SAT los clásicos "cadáveres" que han sufrido una sobretensión.

Normalmente, la gran mayoría de estos equipos vienen protegidos de origen contra inversiones de polaridad, siempre que se le respete el valor al fusible... ¡claro!, pero no todos vienen con una protección contra sobretensiones.

Para aclararle el significado del término a aquellos que no sepan que significa "sobretensión", se trata de aplicarle a la emisora una tensión de polaridad correcta pero bastante más elevada que la nominal. Por ejemplo, "meterle" los 24 voltios de las dos baterías de un camión en vez de los 12 o 13 voltios necesarios.

Y antes dije cadáveres (entre comillas) porque, para desgracia para su dueño, cuando acontece esta vicisitud provoca un verdadero desastre en el aparato; etapas de potencia de audio, finales y drivers de RF, reguladores, etc... Generalmente la sobretensión arrasa con todo, incluida la billetera de su propietario.

Parece mentira pero, como en muchas otras situaciones de la vida, los accidentes más graves podrían reducirse a cero con un costo mínimo y con algo más de previsión.

Si deseas saber como prevenir una sobretensión en tu equipo de radio, de una manera muy simple, lee el resto de este artículo.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Curso de ELECTRÓNICA BÁSICA 01

PUBLICADO EL CAPÍTULO 1

Publicado el primer capítulo de nuestro CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA. Ya puedes visualizarlo en este mismo artículo.

Leer más...
Radioaficionados
Previo para micrófonos electret

Hasta el momento no habíamos hablado de los micrófonos de condensador. Para muchos profesionales de la sonorización, el micrófono de condensador es el máximo exponente en cuanto a calidad se refiere por su gran fidelidad, respuesta prácticamente plana en todo el margen de audiofrecuencias y una relación señal ruido mas que envidiable entre otras características interesantes. No obstante, este tipo de micrófono no está exento de inconvenientes, entre los más importantes cabe destacar su elevado costo.

Sin embargo, para alegría de muchos, existe una variante de micrófono de condensador en el que se unen las buenas cualidades de su predecesor original con un más que asequible precio de mercado. Nos referimos al micrófono electret.

A pesar de que con el micrófono electret se elimina, entre otras, la barrera del precio, hemos de decir que dicho micrófono no puede usarse tal cual en cualquier circuito, ya que la señal que suministra es demasiado baja e incapaz de atacar correctamente al preamplificador existente en la mayoría de dispositivos de audio.

En este artículo vamos a ver algunos detalles sobre este tema y, además, vamos a publicar el esquema eléctrico de un preamplificador especial, muy fácil de llevar a la práctica por cierto, de manera que podamos usarlo en cualquier equipo con una entrada de B.F., incluyendo una emisora de radioaficionado. ¿Te parece buena la idea?. Síguenos.

Leer más...
Miscelanea
La circunferencia, el círculo y el número PI (π)

La mayor parte de las personas que vivimos en paises desarrollados, quizás porque estamos acostumbrados a obtenerlo todo con suma facilidad y/o que las cosas vengan a nosotros como caídas del cielo, a menudo las damos por sentadas de manera automática.

Practicamente en ningún momento nos preguntamos porqué algo es o se produce de una determinada manera. Nos basta con saber que tal o cual cosa es como es y punto, lo aceptamos sin reservas.

Algo así nos ha ocurrido a muchos cuando asistíamos a la escuela, en épocas pasadas. ¿Recuerdas cuando aprendiste la fórmula para hallar la longitud de la circunferencia?. ¿O cuando te enseñaron la fórmula para calcular la superficie del círculo?. Todos las aceptamos sin pestañear, y pocos fuimos los que nos preguntamos de donde habia salido el famoso número PI (π). Muchos daban por sentado que aquello era así porque lo decía nuestro profesor de matemáticas y se acabó.

Pero en realidad, esas conocidas fórmulas han salido de algún sitio o, mejor dicho, han sido promulgadas por una o varias personas después de haber dedicado mucho tiempo y esfuerzo al estudio de estas figuras geométricas.

¿Te gustaría saber más sobre este tema y conocer como se han llegado a obtener las mencionadas fórmulas y como están relacionadas entre ellas?... ¡Pues clica en "Leer completo..." ya!.

Leer más...
Práctica
El teléfono yogur y su versión electrónica

Es muy probable que cuando éramos niños hayamos jugado alguna que otra vez con el llamado "teléfono yogur", probablemente fabricado por nosotros mismos ya que su construcción no ofrece prácticamente ninguna dificultad.

Con solo un par de recipientes de plástico vacíos, que casi siempre se conseguían una vez que habíamos consumido los yogures (de ahí el nombre por el que se le conoce normalmente), unos metros de hilo suficientemente resistente y poco más, teníamos un juguete con el que pasábamos horas y horas de ocio y diversión.

Mientras uno de nosotros aproximaba el bote de yogur a su oreja el otro lo hacía con el que le correspondía a su boca y comenzaba la "transmisión" del mensaje. Y aunque la distancia entre los dos interlocutores no podía exceder de algunos metros, la transmisión de la "fonía" que se conseguía con este artilugio, aunque débil, era relativamente buena.

La verdad es que aquellos eran otros tiempos. Nos divertíamos con cualquier cosa. Y aunque hoy este juguete quizás le siga llamando la atención a los más pequeños, no hay que olvidar que vivimos en la era de la electrónica y casi todos esperamos algo más. De ese "algo más" hablamos en este artículo. Vamos a presentarte la versión electrónica del teléfono yogur. ¿Quieres ver de que se trata?. ¡Adelante!.

Leer más...
Teoría
Las válvulas de vacío VI

Bienvenidos al sexto artículo de esta serie dedicada a las válvulas de vacío. Vamos a ver a continuación un receptor que hizo furor hace años, cuando las válvulas termoiónicas estaban en su apogeo y los radioaficionados eran verdaderos "manitas", ávidos de experimentación y deseosos de construir con sus propias manos un receptor de radio.

Describiremos el circuito de un receptor que mejora sustancialmente las características del que estudiamos en el artículo anterior. Utilizaba una técnica llamada "detección por rejilla" y, a pesar de que usa prácticamente los mismos componentes que el "detector por placa" visto en el artículo precedente, el aumento de sensibilidad es considerable por lo que fué bastante usado en su época.

En el siguiente artículo estudiaremos el llamado "detector a reacción" con el que, solo a costa de cierta inestabilidad asumible y perfectamente controlable por el usuario, se obtenía una sensibilidad aún superior a la del detector por rejilla. Pero eso será después de conocer el funcionamiento del primero.

Clic en el botón "Leer completo..." para continuar.

Leer más...
Noticias
AFHA - Dibujar es fácil - Tomo 1

Tomo 1 del curso Dibujar es Fácil de AFHA.

Primer tomo de esta colección de tres. Cinco lecciones llenas de interesante información sobre la perspectiva, el encajado, las dimensiones, las proporciones, la composición, los tonos, luz natural, luz artificial, dibujar una esfera, tonos grises, el dibujo como oficio, el difumino, etc...

Leer más...

Diferencia de potencial - Descarga eléctrica

Según lo estudiado en artículos anteriores, podemos recordar que entre dos cuerpos con distinta carga eléctrica podíamos provocar una descarga por tres sistemas diferentes. Estos son: por contacto, mediante un conductor o por medio de un arco o chispa. En este artículo vamos a ampliar los conceptos de circuito eléctrico, descarga de un cuerpo y corriente eléctrica.

En principio la propia palabra, descarga, hace entrever la existencia de un cuerpo que contiene una carga en si mismo y que esta carga se transfiere a otro cuerpo distinto debido a la propia descarga. ¿Quiere esto decir que el hecho de poner en contacto un cuerpo fuertemente cargado con uno que no tiene ninguna carga provocará la descarga total del primero? Para salir de dudas lée este artículo completo.

Sería incorrecto pensar que esto es así, es decir, que el cuerpo fuertemente cargado se descargaría completamente en el cuerpo con carga nula. Más bién lo que ocurriria sería una igualación o nivelación de cargas, cosa que veremos a continuación. Podemos entonces definir el concepto de "descarga eléctrica": DESCARGA ELÉCTRICA ES EL EFECTO POR EL QUE SE NIVELAN LOS POTENCIALES ELÉCTRICOS DE DOS CUERPOS CON DIFERENTE CARGA.

Presta atención a la expresión que hemos utilizado: "potencial eléctrico". Se trata de un nuevo concepto que deberemos estudiar y comprender a la perfección para poder continuar nuestro estudio. Vamos a ello pues. En principio podemos afirmar que entre un cuerpo "N" con carga negativa (-) y otro cuerpo "P" con carga positiva (+) puede producirse una descarga porque entre ellos existe una diferencia de potencial eléctrico. Sin la existencia de esta diferencia de potencial, que de forma abreviada vamos a escribir "d.d.p.", es imposible que se produzca dicha descarga eléctrica.

Supongamos que tenemos los dos cuerpos anteriores cargados eléctricamente, "N" y "P", y conectados por medio de un conductor que, recordemos, es uno de los tres sistemas por los que dicha descarga puede producirse. La descarga se produce desde el cuerpo "N" (-), con carga negativa por un exceso de electrones, hacia el cuerpo "P" (+), con carga positiva por un defecto de electrones. Esta descarga se va a mantener hasta que la carga eléctrica en ambos cuerpos sea exactamente la misma. Para ver esto claramente vamos a comparar nuestro circuito eléctrico con un símil hidráulico. Observe atentamente el dibujo de los dos depósitos, marcados como "N" y "P", conteniendo agua y "conectados" por una tubería con una llave de paso que por el momento está cerrada. Dichos depósitos representan a los cuerpos "N" y "P" cargados electricamente. La tubería simboliza el conductor que los conecta.

Según lo estudiado en artículos anteriores, la energía potencial es "la capacidad de producir un trabajo" y "depende del nivel a que se encuentre el cuerpo en cuestión en relación con el punto donde ha de realizarse dicho trabajo". Aplicando esto a nuestro símil hidraúlico podemos afirmar que entre el contenido del depósito "N" y el "P" existe una diferencia de energia potencial puesto que el agua del depósito "N" alcanza un nivel superior que el del "P". Lógicamente, en cuanto abramos la llave de paso el agua empezará a circular por el tubo y lo hará desde el depósito "N" hacia el "P", con lo que se establecerá una corriente a través de él. Dicha corriente continuará hasta que los niveles de agua se hayan igualado en ambos depósitos. Cuando esto ocurra los potenciales de "N" y de "P" también se habrán igualado puesto que sus niveles serán idénticos.

Lo que representa en nuestro símil hidráulico la diferencia de potencial (d.d.p.) de nuestro circuito eléctrico es la diferencia de niveles del agua de un depósito con respecto al otro, y esta d.d.p. ha sido la causa de que pueda existir una corriente a través del tubo. De esta manera podemos representar casi a la perfección la descarga de nuestros dos cuerpos cargados eléctricamente. Dicha descarga se produce porque entre ellos existe una diferencia de potencial eléctrico que provoca el movimiento de electrones desde el cuerpo "N" (-) con mayor potencial negativo hacia el cuerpo "P" (+) con un defecto de electrones y por lo tanto con un potencial mucho menor. Pero aunque el símil hidráulico es muy parecido al circuito eléctrico tenemos que decir que hay salvedades.

Efectivamente la comparación no es perfecta. Existe una diferencia y es que en el símil hidráulico la d.d.p. depende del nivel, o altura física, que alcance el agua mientras que en nuestro circuito eléctrico esa d.d.p. no depende del nivel a que se encuentre el cuerpo cargado, sino mas bién de la cantidad de carga eléctrica en cada uno de los cuerpos. De ahí que cuando hablamos de potencial eléctrico, o de una diferencia de potencial entre dos cuerpos cargados eléctricamente, nos referimos a la mayor o menor posibilidad que tienen dichos cuerpos de realizar un trabajo por medio de la energía eléctrica acumulada en ellos.

Como conclusión podemos afirmar que PARA QUE CIRCULE UNA CORRIENTE ELÉCTRICA DE UN PUNTO A OTRO ES CONDICIÓN ABSOLUTAMENTE NECESARIA QUE ENTRE DICHOS PUNTOS EXISTA UNA DIFERENCIA DE POTENCIAL (d.d.p.). Lo hemos visto en nuestro símil hidráulico de dos depósitos con agua. Para que esta circule es absolutamente necesario que exista un desnivel entre el agua de ambos depósitos, o lo que es lo mismo, debe de existir entre ellos una diferencia de potencial.

Resumiendo: Cuando unimos con un conductor dos cuerpos entre los que existe una diferencia de potencial electrico la electricidad circula desde el cuerpo que tiene mayor potencial al que tiene un potencial menor. Este tránsito de electricidad, o lo que es lo mismo, este movimiento de electrones a través del hilo conductor, es lo que hemos quedado en llamar CORRIENTE ELÉCTRICA. Repetimos de nuevo dada la importancia de la definición: "SE LLAMA CORRIENTE ELÉCTRICA AL PASO DE LA ELECTRICIDAD A TRAVÉS DE UN HILO CONDUCTOR QUE CONECTA DOS CUERPOS ENTRE LOS QUE EXISTE UNA DIFERENCIA DE POTENCIAL".

Por ahora vamos a dejarlo aquí para no saturar demasiado nuestra mente con muchos conceptos diferentes. Dejemos que el tiempo haga su trabajo y nuestro cerebro pueda asimilar lo estudiado. En nuestro próximo artículo hablaremos, entre otras cosas, de lo que podemos hacer para mantener la corriente de un circuito a través del tiempo. Hasta entonces. ¡Te esperamos!.

 

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.