Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las válvulas de vacío II

Una vez que hemos visto la manera en que podemos desarrollar por medios eléctricos el efecto termoiónico, entramos de lleno ahora en la descripción de las válvulas de vacío, las cuales fueron en su tiempo el máximo exponente del citado fenómeno físico en lo que toca a la recepción y emisión de señales de radio entre otras aplicaciones.

Comenzaremos hablando del llamado diodo termoiónico, componente muy usado en los tiempos de los receptores a válvulas como rectificador en fuentes de alimentación y demodulador de señales de R.F. entre otros aspectos, aunque aquí no acaban todas sus aplicaciones.

El diodo termoiónico, también conocido como diodo de vacío, puede considerarse la válvula más elemental y sencilla de todas las que han existido. Fundamentalmente se trata de una ampolla de vidrio completamente cerrada, dentro de la cual se ha practicado el vacío, o sea, que se le ha extraído todo el aire de su interior.

Dispone de dos electrodos, como puede deducirse de su nombre ("di-odo" del griego "dos caminos"), uno llamado ánodo y el otro llamado cátodo, tal y como ocurre en el caso del diodo semiconductor.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Información técnica de Sadelta actualizada

Añadida en la zona de descargas nueva información técnica de los micrófonos de Sadelta.

En breve subiremos el resto de la información de esta marca hasta tener completos todos los modelos que fabricaban.

Clica en "Leer completo..." para conocer los detalles de esta subida.

Leer más...
Radioaficionados
Medidor de campo para Banda Ciudadana (27 MHz)

Justo hace ahora cuatro años publicamos en nuestro blog un artículo titulado "Medidor de campo sencillo". Se trataba de un pequeño dispositivo con el que podíamos evaluar el nivel de un campo electromagnético de una amplia gama de frecuencias, al usarse un diseño aperiódico exento de circuitos de sintonía.

Debido en parte a esta última particularidad, la sensibilidad del aparato no era precisamente una de sus mejores características aunque, eso si, cumplía perfectamente su cometido y permitía el ajuste de una gran diversidad de equipos transmisores. No obstante, en algunos casos se echaba de menos la mencionada falta de sensibilidad.

En este artículo os presentamos otro modelo de medidor de campo, en esta ocasión para la Banda Ciudadana (27 MHz), aunque mediante un ligero ajuste puede usarse entre 26 y 30 MHz. Su sensibilidad es bastante superior a la del primero.

Además tiene la posibilidad de poder usarse en otras gamas de frecuencia mediante el intercambio de la bobina de sintonía. ¿Te interesa?.

Leer más...
Miscelanea
Luz trasera permanente para bicicleta sin pilas

¿Eres de los que les gusta pedalear?. Si es así, es muy probable que cuando te subes a la bicicleta quieras que tu seguridad no corra peligro.

Algo que te puede ayudar mucho en este sentido, y que no debería faltar nunca en el equipo de un ciclista, es una luz trasera o piloto que sea visible a muchos metros de distancia.

Dicho dispositivo no debería depender del nivel de carga de unas pilas o unas baterías sino que ha de ser un sistema autónomo e independiente, que se ponga en marcha y se ilumine de manera automática en cuanto se inicie la marcha, indicando a los demás nuestra presencia en la carretera.

Pero además, este piloto debería seguir iluminado aunque detuviéramos nuestra bicicleta y mantener la luz indicadora de nuestra posición sin necesidad de continuar pedaleando. Insistimos, todo ello sin usar pilas ni baterías.

Te presentamos en este artículo un sistema de iluminación trasera para bicicletas sin mantenimiento de ningún tipo, del cual no tendrás que preocuparte nunca más ya que estará siempre listo en el momento en que subas a tu vehículo y continuará dando servicio cuando te pares. ¿Te interesa?.

Leer más...
Práctica
Detector de polaridad

Uno de los mayores errores que se cometen al enchufar equipos electrónicos a baterías o a fuentes de alimentación de corriente continua es la inversión de polaridad. ¿Te ha ocurrido esto a ti alguna vez al instalar una emisora de radioaficionado en tu automóvil y conectarla a su circuito eléctrico?.

Cuando se da esta circunstancia uno se pregunta... "¿como me ha podido pasar a mi?. No es posible, estoy viviendo un mal sueño, una pesadilla. Yo siempre voy con muchísimo cuidado. Pronto despertaré...". Pero no. Por desgracia no se trata de un sueño sino de una situación real. Has cometido el error más frecuente cuando se manejan equipos electrónicos con alimentación continua exterior; la temida inversión de polaridad.

Para que esto no te vuelva a pasar vamos a enseñarte a construir un sencillo aparato con el que podrás detectar muy facilmente la polaridad de una tensión continua desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente. También te indicará, caso de que no se trate de una tensión continua, si dicha tensión es alterna.

Mediante unos diodos LED bicolor este tester te marcará, sin ninguna posibilidad de error, cual es el polo positivo y cual el negativo de una determinada toma de corriente eléctrica o si por contra se trata de una tensión alterna. ¿Te interesa?. Sigue leyendo, por favor...

Leer más...
Teoría
Final de nuestro 1er. concurso y solución

¡Se acabó! Ha terminado el plazo de participación para nuestro concurso. Agradecemos a todos los lectores que nos han enviado sus respuestas el esfuerzo y la atención que nos han dispensado.

¿Te resultó dificil dar solución al problema? o ¿quizás te pareció demasiado fácil?... La verdad es que hemos sido desbordados por la gran cantidad de correos recibidos, muchos de ellos con soluciones correctas, aunque también otros muchos, debemos reconocerlo, con respuestas muy dispares .

Sin embargo, queremos darte un mensaje de ánimo si eres uno de los que no han dado en el clavo en esta ocasión. De seguro que en la próxima oportunidad que tengas acertarás, sobre todo si lees de vez en cuando nuestros artículos técnicos.

Estamos de enhorabuena porque han sido varios miles de respuestas recibidas de casi todo el mundo. La aceptación ha sido tremenda y nos alegramos mucho de ello.

¿Que respuesta fué la que nos enviaste? ¿La recuerdas? ¿Crees que acertaste, o que fallaste? Si deseas saberlo, solo tienes que continuar leyendo este artículo y te enterarás de cual es la solución correcta. ¿Te interesa?... pues adelante.

Leer más...
Noticias
Yaesu - Manuales

Se han agregado en la sección de descargas para el radioaficionado bastantes manuales técnicos de equipos de la firma Yaesu. También se han agregado dos manuales de usuario en idioma español. Queremos hacer hincapié en que no se trata de PDFs escaneados, sino originales con una excelente calidad, por lo que estamos seguros que los aficionados a la radio van a disfrutar con ellos.

Cada vez disponemos de mas información técnica sobre equipos de radioaficionados. Nuestra base de datos, poco a poco, va subiendo en cantidad. Además iremos publicando montajes prácticos sencillos, pero muy eficaces de cara a su utilización en la estación de radio. Esperamos que el esfuerzo realizado sirva para ayudar a aquellos que como nosotros, se deleitan con el estudio y la práctica de la electrónica.

Leer más...

El generador - Medir la electricidad

Si recordamos el símil hidráulico que expusimos en artículos anteriores, rápidamente podemos deducir que en cuanto el nivel del agua del depósito "N" se iguale a la del depósito "P" dejará de haber una corriente a través del tubo que une los dos depósitos. Es decir, la corriente a través del tubo se mantendrá mientras se mantenga la "diferencia de nivel" entre el depósito "N" y el depósito "P", que representa lo que hemos quedado en llamar "d.d.p." en nuestro circuito eléctrico.

Para mantener esta diferencia de niveles de agua y hacer que la corriente continúe fluyendo a través del tubo debemos hacer algo. De lo contrario la corriente de fluido cesará. Habrá sido una corriente momentánea, algo similar a una descarga rápida entre dos cuerpos cargados eléctricamente. ¿Quieres saber como conseguirlo? Lee este artículo.

Imagina que comunicamos los depósitos por la parte superior con sendas tuberías y una bomba de succión capaz de aspirar agua del depósito "P" y arrojarla al depósito "N". La velocidad con que esta bomba aspira agua es la misma que la del agua que está pasando por el tubo inferior desde el depósito "N" al "P", es decir, si el depósito "P" recibe 5 litros por minuto desde el depósito "N" a través del tubo inferior nuestra bomba aspira igualmente 5 litros por minuto del depósito "P" y los entrega al depósito "N" por la parte de arriba de los depósitos. ¿Que hemos conseguido con esto?

Pués hemos conseguido mantener la corriente de agua por el tubo inferior. Sería una corriente contínua de fluido desde "N" a "P" por la parte inferior y otra corriente exactamente igual por la parte de arriba desde "P" hasta "N" lo cual mantiene la diferencia de potencial entre los dos depósitos lo que a su vez permite que siga circulando agua por el tubo inferior. Podemos decir que el fluido circula dentro de un circuito cerrado.

Hagamos aquí un pequeño paréntesis para resaltar el significado de una expresión muy utilizada en todos los medios. ¿Te has fijado la perfecta similitud que existe entre la corriente de fluido en el circuito hidráulico y la corriente de electrones en el circuito eléctrico? Pués bien, esta gran similitud hace que a la corriente eléctrica se le conozca también como "fluido eléctrico".

Siguiendo con nuestro estudio podemos deducir la definición para circuito eléctrico:

Circuito eléctrico es un camino cerrado por el que circula una corriente eléctrica

¡Fácil...! ¿No?. Apliquemos ahora lo aprendido con el circuito hidraúlico al circuito eléctrico. Para que la corriente se mantenga constante entre los dos cuerpos con distinto potencial nos hace falta algo que restituya los electrones que el cuerpo "N" está cediendo al cuerpo "P" para mantener constante la diferencia de potencial (d.d.p.) entre ambos que, como ya hemos visto, es requisito indispensable para que la corriente se mantenga constante a lo largo del tiempo. Este componente que nos hace falta es el generador.

Un generador de corriente es un dispositivo que, mediante la conversión de algún tipo de energía (energía mecánica, magnética, luminosa, térmica, química, solar, eólica, etc...), es capaz de crear una diferencia de potencial (d.d.p.) eléctrico entre dos cuerpos ("N" y "P") llamados bornes, electrodos o simplemente polos. Pensemos por ejemplo en una pila normal de las utilizadas para alimentar un receptor de radio. La pila es un generador de corriente en el que vemos una especie de "tetón" que sería nuestro cuerpo "P" o "polo positivo" y una base metálica (parte inferior) que sería nuestro cuerpo "N" o "polo negativo".

Internamente y mediante una conversión de energía por medios químicos, el generador (la pila) crea entre sus polos "N" y "P" una tensión o d.d.p. tanto mayor cuanto mayor sea la acumulación de cargas eléctricas entre sus dos polos. Mas adelante, en el caso de las pilas químicas, veremos que este nivel de tensión es un parámetro característico e invariable cuando la pila (o batería) está a plena carga, el cual depende de la tecnología utilizada en su fabricación.

En cuanto conectamos un hilo conductor entre los bornes de la pila comienza a circular una corriente eléctrica a través de él desde el polo negativo ("N") hacia el positivo ("P"). El generador actúa en el sentido de mantener constante la d.d.p. entre sus bornes restituyendo internamente los electrones que cede el polo negativo al positivo a través del conductor exterior. Como ya hemos dicho, esto sucede porque en el interior de la pila se produce una transformación de energía, química en este caso. A la capacidad de un generador de producir esta transformación de energía se le llama FUERZA ELECTROMOTRIZ, que de forma abreviada se representa como "f.e.m.".

¿PODEMOS MEDIR LA ELECTRICIDAD?
Para contestar esta pregunta vamos a utilizar nuestro poder de observación. Si conectamos a los bornes de nuestra pila un elemento capaz de acusar el paso de la corriente eléctrica a su través, los efectos de dicha corriente eléctrica se manifestarán en dicho elemento con mayor o menor intensidad. Vamos con un ejemplo práctico: conectémos una pequeña lámpara a los bornes de la pila. Nuestra lamparita lucirá con una determinada intensidad porque la corriente eléctrica la está atravesando. Si en vez de una lamparita conectamos un timbre, este sonará con mas o menos intensidad por la misma razón. Lo mismo ocurre si conectamos un electroimán; su poder de atracción será mayor o será menor.

Observa como podemos hablar de más o menos luz, más o menos sonido y más o menos poder de atracción. Pués bién, si los efectos producidos por una causa pueden medirse también podremos medir la causa que los produce de forma indirecta, en este caso la electricidad. De esta manera podemos asegurar que cuanta más corriente eléctrica circule por el circuito, más luz dará nuestra lamparita, más sonido producirá nuestro timbre y con más fuerza atraerá nuestro electroimán. Esto nos lleva a deducir que si aumentan o disminuyen los efectos producidos por una corriente eléctrica, inapelablemente se debe a que esta corriente eléctrica aumenta y disminuye. Y cuando una cosa tiene la capacidad de aumentar y disminuir significa que esa cosa es cuantificable, es decir, que puede medirse.

Por lo tanto, ya estamos en condiciones de afirmar algo mas con respecto a la electricidad:

La electricidad es una forma de energía que puede medirse por los efectos que produce

En el artículo siguiente vamos a profundizar sobre este tema. ¿Te interesa? Esperamos verte de nuevo.

 
C O M E N T A R I O S   
No entiendo el comentario de luis pinta

#2 El Manitas » 30-11-2011 20:53

Cito a luis pinta:
[fv]medidas electricas[/fv]


La verdad, no entiendo que quieres decir con tu comentario. ¿Por qué no lo haces mas constructivo? Saludos.

energia

#1 luis pinta » 30-11-2011 20:24

[fv]medidas electricas[/fv]

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.