Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las leyes de Kirchhoff

¡Hay en la actualidad tanta literatura publicada en Internet sobre este tema que unos momentos antes de comenzar a desarrollar este artículo casi optamos por abandonar la labor y pasar a otro asunto!. Sinceramente, durante cierto tiempo experimentamos bastante indecisión para acometer esta iniciativa.

Sin embargo, al final se impusieron las ganas y la voluntad de divulgar unos conocimientos que, en muchísimas ocasiones, aquellas personas interesadas no tienen suficientemente claros.

Efectivamente, nos referimos a las célebres y famosas "Leyes de Kirchhoff", una especie de bestia negra de algunos estudiantes en sus correspondientes exámenes de tecnología o ingeniería, y muro insalvable para algunos aficionados e incluso profesionales de la electricidad y/o la electrónica.

Pero... ¿en realidad son tan complicadas y enrevesadas estas dos leyes promulgadas por el ínclito prusiano Gustav Robert Kirchhoff mientras todavía era un estudiante?... ¿por qué a determinados individuos les cuesta tanto entenderlas?... ¿tan elevado es su nivel de dificultad?.

Con este artículo vamos a hacer que comprendas los entresijos de las dos leyes de Kirchhoff. Te las mostraremos "con pelos y señales". Pero antes es imprescindible que repasemos algunos conceptos básicos de análisis de circuitos eléctricos. ¡Tranquilo...!. Hemos dicho "conceptos básicos" y no un curso completo sobre el tema.

¿Te atreves?.... Pues pasa adentro...

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Curso de Radio Maymo COMPLETO

Aquí tenéis el que fue famoso curso de Radio y Televisión creado por Fernando Maymo hace ya bastantes años, con todos sus cuadernos conteniendo la información original al completo.

En su momento, este curso de Radio y Televisión fue muy popular y tuvo una gran aceptación entre las personas interesadas por la electrónica, consiguiendo un gran éxito por los novedosos métodos pedagógicos usados por su autor.

Aunque desde el punto de vista estrictamente pragmático y a dia de hoy dicha información está obsoleta, existe aún un público que muy posiblemente esté interesado en esta obra.

Clica en "Leer completo..." para conocer más detalles.

Leer más...
Radioaficionados
Regulador PWR para SuperStar 3900

Existen emisoras que marcan la diferencia, que dejan huella, que nunca se olvidan. Una de éstas es la mítica Superstar en sus diferentes versiones. Tomando como base el modelo 3900 vamos ha desarrollar en este artículo la información necesaria para colocarle un regulador de potencia de salida de radiofrecuencia (RF) para AM y FM.

En la web existe mucha información sobre esta emisora, incluso hemos visto algún que otro artículo sobre el tema que nos ocupa. Sin embargo la información que hemos encontrado en la red no está detallada y además no es muy precisa ni todo lo exacta que requiere algo así. Una persona sin mucha experiencia podría encontrarse con un serio disgusto si la llevara a cabo debido a las lagunas que acompañan estas informaciones.

Por esta razón hemos decidido hacer un artículo repleto de ilustraciones y muy detallado, con la idea de que su puesta en práctica les resulte fácil a aquellos que no tienen la experiencia suficiente en trabajos de este tipo y que puedan llevarla a cabo sin ningún tipo de problema. Con solo un soldador, algo de estaño y un par de cablecillos podrás incorporar a tu Superstar 3900 un práctico regulador para controlar en todo momento su potencia de salida en AM o FM, lo cual es muy conveniente (yo diria que absolutamente necesario) en caso de usar un amplificador de salida de RF. Una vez instalado deberás tener en cuenta la legislación vigente en esta materia y no sobrepasar la potencia máxima permitida, que en España es de 4 Watios tanto para AM como para FM.

Leer más...
Miscelanea
Monitor para la batería del automóvil

Es curioso, pero la verdad es que a todos nos ha pasado alguna vez lo mismo. Nos levantamos una mañana de frio invierno, con prisas porque tenemos el tiempo justo para llegar al trabajo (el que tenga esa suerte). Introducimos la llave de contacto de nuestro auto y la giramos. ¡SORPRESA!... el motor de arranque no voltea o lo hace con desgana.

El coche no furula, no arranca... Entonces algunos manifestamos nuestro enfado en un idioma desconocido, emitiendo ciertos sonidos guturales como.... "Grrrrrrrrr!!!!!". Otros, algo más "expresivos", comenzamos a lanzar por nuestra boquita ciertos vocablos malsonantes, dirigidos sobre todo hacia nuestro sufrido auto que ya tiene, como poco, cinco o seis años.

Sin embargo, esta situación la podríamos haber evitado si hubieramos tenido instalado el circuito que describimos en el presente artículo. Se trata de un simpático piloto de color rojo que nos avisará antes de tiempo de que ha llegado la hora de sustituir la batería de nuestro coche.

Si has leido los dos primeros artículos de la sección "Básico" estamos seguros que no vas a tener problemas para asimilar lo que sigue. ¡Vamos allá!

Leer más...
Práctica
La soldadura

"Teoría sin práctica es parálisis y práctica sin teoría es ceguera". Con la primera parte de esta frase, cuya autoría desconocemos, podemos resaltar la importancia de que cualquier cosa que estudiemos siempre vaya acompañada de ejercicios prácticos. De nada en absoluto nos sirve estudiar muy a fondo cualquier rama del saber si luego somos incapaces de poner en práctica lo aprendido. ¿Cuantos inventos han podido no ver la luz si su inventor no hubiera llevado a la práctica la idea, basada en su conocimiento teórico, que tuvo en un momento determinado?.

La segunda parte de la frase es tan cierta como la primera y, por desgracia, se da con bastante más frecuencia que su compañera en la vida real. Cuantas veces hemos contratado a un "profesional" para que nos haga un trabajo y al final, cuando ha terminado, vemos "la chapuza" que nos entrega. ¡Cuanta razón tenía Leonardo Da Vinci cuando expresó lo siguiente!: "Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como pilotos sin timón ni brújula que nunca podrán saber a donde van". Esto nos confirma que "práctica sin teoría es ceguera".

Pues bién, todo ello trasladado a la radio y la electrónica tiene una importancia decisiva. Por lo tanto, vamos a practicar un poco con algo esencial para construir nuestros circuitos de forma apropiada. ¿Que tal si aprendemos a soldar correctamente?. ¿Te gusta la idea?

Leer más...
Teoría
Las válvulas de vacío II

Una vez que hemos visto la manera en que podemos desarrollar por medios eléctricos el efecto termoiónico, entramos de lleno ahora en la descripción de las válvulas de vacío, las cuales fueron en su tiempo el máximo exponente del citado fenómeno físico en lo que toca a la recepción y emisión de señales de radio entre otras aplicaciones.

Comenzaremos hablando del llamado diodo termoiónico, componente muy usado en los tiempos de los receptores a válvulas como rectificador en fuentes de alimentación y demodulador de señales de R.F. entre otros aspectos, aunque aquí no acaban todas sus aplicaciones.

El diodo termoiónico, también conocido como diodo de vacío, puede considerarse la válvula más elemental y sencilla de todas las que han existido. Fundamentalmente se trata de una ampolla de vidrio completamente cerrada, dentro de la cual se ha practicado el vacío, o sea, que se le ha extraído todo el aire de su interior.

Dispone de dos electrodos, como puede deducirse de su nombre ("di-odo" del griego "dos caminos"), uno llamado ánodo y el otro llamado cátodo, tal y como ocurre en el caso del diodo semiconductor.

Leer más...
Noticias
Revista 27 MHz - Fascículo 10

Fascículo Nº 10 de la revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana).

Leer más...

El generador - Medir la electricidad

Si recordamos el símil hidráulico que expusimos en artículos anteriores, rápidamente podemos deducir que en cuanto el nivel del agua del depósito "N" se iguale a la del depósito "P" dejará de haber una corriente a través del tubo que une los dos depósitos. Es decir, la corriente a través del tubo se mantendrá mientras se mantenga la "diferencia de nivel" entre el depósito "N" y el depósito "P", que representa lo que hemos quedado en llamar "d.d.p." en nuestro circuito eléctrico.

Para mantener esta diferencia de niveles de agua y hacer que la corriente continúe fluyendo a través del tubo debemos hacer algo. De lo contrario la corriente de fluido cesará. Habrá sido una corriente momentánea, algo similar a una descarga rápida entre dos cuerpos cargados eléctricamente. ¿Quieres saber como conseguirlo? Lee este artículo.

Imagina que comunicamos los depósitos por la parte superior con sendas tuberías y una bomba de succión capaz de aspirar agua del depósito "P" y arrojarla al depósito "N". La velocidad con que esta bomba aspira agua es la misma que la del agua que está pasando por el tubo inferior desde el depósito "N" al "P", es decir, si el depósito "P" recibe 5 litros por minuto desde el depósito "N" a través del tubo inferior nuestra bomba aspira igualmente 5 litros por minuto del depósito "P" y los entrega al depósito "N" por la parte de arriba de los depósitos. ¿Que hemos conseguido con esto?

Pués hemos conseguido mantener la corriente de agua por el tubo inferior. Sería una corriente contínua de fluido desde "N" a "P" por la parte inferior y otra corriente exactamente igual por la parte de arriba desde "P" hasta "N" lo cual mantiene la diferencia de potencial entre los dos depósitos lo que a su vez permite que siga circulando agua por el tubo inferior. Podemos decir que el fluido circula dentro de un circuito cerrado.

Hagamos aquí un pequeño paréntesis para resaltar el significado de una expresión muy utilizada en todos los medios. ¿Te has fijado la perfecta similitud que existe entre la corriente de fluido en el circuito hidráulico y la corriente de electrones en el circuito eléctrico? Pués bien, esta gran similitud hace que a la corriente eléctrica se le conozca también como "fluido eléctrico".

Siguiendo con nuestro estudio podemos deducir la definición para circuito eléctrico:

Circuito eléctrico es un camino cerrado por el que circula una corriente eléctrica

¡Fácil...! ¿No?. Apliquemos ahora lo aprendido con el circuito hidraúlico al circuito eléctrico. Para que la corriente se mantenga constante entre los dos cuerpos con distinto potencial nos hace falta algo que restituya los electrones que el cuerpo "N" está cediendo al cuerpo "P" para mantener constante la diferencia de potencial (d.d.p.) entre ambos que, como ya hemos visto, es requisito indispensable para que la corriente se mantenga constante a lo largo del tiempo. Este componente que nos hace falta es el generador.

Un generador de corriente es un dispositivo que, mediante la conversión de algún tipo de energía (energía mecánica, magnética, luminosa, térmica, química, solar, eólica, etc...), es capaz de crear una diferencia de potencial (d.d.p.) eléctrico entre dos cuerpos ("N" y "P") llamados bornes, electrodos o simplemente polos. Pensemos por ejemplo en una pila normal de las utilizadas para alimentar un receptor de radio. La pila es un generador de corriente en el que vemos una especie de "tetón" que sería nuestro cuerpo "P" o "polo positivo" y una base metálica (parte inferior) que sería nuestro cuerpo "N" o "polo negativo".

Internamente y mediante una conversión de energía por medios químicos, el generador (la pila) crea entre sus polos "N" y "P" una tensión o d.d.p. tanto mayor cuanto mayor sea la acumulación de cargas eléctricas entre sus dos polos. Mas adelante, en el caso de las pilas químicas, veremos que este nivel de tensión es un parámetro característico e invariable cuando la pila (o batería) está a plena carga, el cual depende de la tecnología utilizada en su fabricación.

En cuanto conectamos un hilo conductor entre los bornes de la pila comienza a circular una corriente eléctrica a través de él desde el polo negativo ("N") hacia el positivo ("P"). El generador actúa en el sentido de mantener constante la d.d.p. entre sus bornes restituyendo internamente los electrones que cede el polo negativo al positivo a través del conductor exterior. Como ya hemos dicho, esto sucede porque en el interior de la pila se produce una transformación de energía, química en este caso. A la capacidad de un generador de producir esta transformación de energía se le llama FUERZA ELECTROMOTRIZ, que de forma abreviada se representa como "f.e.m.".

¿PODEMOS MEDIR LA ELECTRICIDAD?
Para contestar esta pregunta vamos a utilizar nuestro poder de observación. Si conectamos a los bornes de nuestra pila un elemento capaz de acusar el paso de la corriente eléctrica a su través, los efectos de dicha corriente eléctrica se manifestarán en dicho elemento con mayor o menor intensidad. Vamos con un ejemplo práctico: conectémos una pequeña lámpara a los bornes de la pila. Nuestra lamparita lucirá con una determinada intensidad porque la corriente eléctrica la está atravesando. Si en vez de una lamparita conectamos un timbre, este sonará con mas o menos intensidad por la misma razón. Lo mismo ocurre si conectamos un electroimán; su poder de atracción será mayor o será menor.

Observa como podemos hablar de más o menos luz, más o menos sonido y más o menos poder de atracción. Pués bién, si los efectos producidos por una causa pueden medirse también podremos medir la causa que los produce de forma indirecta, en este caso la electricidad. De esta manera podemos asegurar que cuanta más corriente eléctrica circule por el circuito, más luz dará nuestra lamparita, más sonido producirá nuestro timbre y con más fuerza atraerá nuestro electroimán. Esto nos lleva a deducir que si aumentan o disminuyen los efectos producidos por una corriente eléctrica, inapelablemente se debe a que esta corriente eléctrica aumenta y disminuye. Y cuando una cosa tiene la capacidad de aumentar y disminuir significa que esa cosa es cuantificable, es decir, que puede medirse.

Por lo tanto, ya estamos en condiciones de afirmar algo mas con respecto a la electricidad:

La electricidad es una forma de energía que puede medirse por los efectos que produce

En el artículo siguiente vamos a profundizar sobre este tema. ¿Te interesa? Esperamos verte de nuevo.

 
C O M E N T A R I O S   
No entiendo el comentario de luis pinta

#2 El Manitas » 30-11-2011 20:53

Cito a luis pinta:
[fv]medidas electricas[/fv]


La verdad, no entiendo que quieres decir con tu comentario. ¿Por qué no lo haces mas constructivo? Saludos.

energia

#1 luis pinta » 30-11-2011 20:24

[fv]medidas electricas[/fv]

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.