Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las ondas (II)

Cuando hemos hablado del movimiento ondulatorio producido por la piedra que cae en el estanque de aguas tranquilas no hemos ahondado demasiado en su mecánica ni en sus peculiaridades. El estudio de tales ondas puede darnos muchas ideas y proporcionarnos algunos conocimientos relacionados con el resto de ondas, incluidas las ondas electromagnéticas utilizadas en las transmisiones de radio. Para un observador poco experimentado, las ondas producidas por la piedra al caer no son mas que unas pocas circunferencias que se dibujan en el agua y que se alejan del punto en donde cayó el pedrusco, aumentando progresivamente de diámetro y disminuyendo de intensidad. Sin embargo, hay mucha más información implícita en esas circunferencias de la que se ve a simple vista, solo que debemos conocer la manera de extraerla para así poder asimilarla.

Una vez dicho esto surgen algunas preguntas relacionadas con lo expuesto hasta el momento. ¿Que métodos podemos utilizar para conocer estas ondas mas a fondo? ¿Que podemos aprender de ellas que aplique también a los demás tipos de ondas? ¿Cuales son sus características principales? Todas las respuestas vienen a continuación.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AURICULARES BALANCEADOS - TODO SOBRE ELLOS

¿SABES COMO FUNCIONAN?
¿SON MEJORES QUE LOS ESTÁNDAR?
AQUÍ TODAS LAS RESPUESTAS

A menudo la electrónica nos sorprende con nuevos descubrimientos, nuevas tecnologías y nuevas ideas.

Es quizás el caso de los llamados auriculares balanceados, aunque en realidad la técnica que se usa en ellos no es un descubrimiento reciente ni mucho menos.

Lo que si es totalmente cierto es que muchos usuarios no saben de que va este tema, desconocen como funcionan a pesar de tener ciertos conocimientos técnicos y tampoco tienen claras las posibles ventajas de este tipo de auricular.

Por estas razones nos hemos visto en la obligación de suministrar la información necesaria para cubrir estas lagunas.

Leer más...
Radioaficionados
Receptor a reacción para Onda Corta (II)

Continuamos con la segunda parte de este interesante tema que trata de la construcción de un sensible receptor regenerativo con escucha en altavoz, constituido por solo dos componentes activos; 1 transistor y 1 circuito integrado.

A pesar de incorporar tan pocos componentes estamos seguros que, aquellos que se aventuren a construirlo, obtendrán una tremenda satisfacción cuando al ponerlo en marcha puedan oir una gran cantidad de emisoras, incluyendo aquellas de paises muy alejados del nuestro.

Una vez que llevemos a la práctica este circuito, montando en su correspondiente placa de circuito impreso todos los componentes, podremos instalarlo en el interior de una caja a la que habremos añadido los controles necesarios para su uso y manejo en las mejores condiciones, e incluso fabricarle una bonita carátula, lo que le dará un excelente aspecto.

El circuito puede alimentarse con pilas corrientes ya que su consumo ciertamente es muy bajo. De esta manera tendremos la oportunidad de llevarlo con nosotros a cualquier parte y lo convertiremos en un equipo portable, aunque si pensamos usarlo únicamente en casa quizás sea mejor incorporarle una pequeña fuente de alimentación para conectarlo a la red de distribución eléctrica.

En el artículo anterior ya explicamos el principio de la "reacción" o "regeneración" de señales de alta frecuencia. No obstante, aún no hemos dicho nada sobre el funcionamiento detallado de nuestro receptor. Vayamos al grano entonces.

Leer más...
Miscelanea
Tira a matar - Juego de reflejos

¿Con que rapidez responde tu cuerpo a los impulsos externos?. ¿Cuanto tiempo necesitarías para reaccionar ante un peligro inminente?. Si oyes un disparo cercano ¿tus reflejos te hacen "salirte del pellejo"?.

Para poner a prueba la rapidez de respuesta a tus estímulos nerviosos hemos ideado un pequeño circuito con el que podrás medirte en este aspecto con otra persona, y de paso cultivar la faceta "reflexológica" del ser humano. Se trata de algo así como un duelo, lógicamente sin pistolas y sin balas pero eso si, al ser del todo electrónico, con botones y con luces.

Una vez construido el dispositivo se dispondrán dos botones de mayor o menor tamaño, los cuales accionarán sendos pulsadores conectados a nuestro circuito. Al oir una señal, los dos participantes se apresurarán a pulsar su correspondiente botón.

El más rápido de los dos se llevará el gato al agua y ganará el juego. Su victoria quedará fehacientemente constatada porque la luz que le corresponde indicará ese hecho.

Comenzamos con esta reseña una nueva categoría de artículos a la que llamaremos "Miscelánea", en la que tendrán cabida una amplia variedad de temas con multitud de contenidos. Esperamos que esta novedad sea de tu agrado.

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible mejorado

En un artículo anterior de nuestro blog ya abordamos un montaje titulado "Indicador de fusible fundido" mediante el cual tuvimos la oportunidad de estudiar el multivibrador astable.

Posteriormente publicamos otro artículo titulado "Monitor para fusible", en el que presentábamos un circuito mucho más simple que el primero, que iluminaba un led cuando el fusible fundía.

Sin ánimo de ser insistente, os queremos presentar ahora este otro monitor algo más sofisticado que el segundo y menos complicado que el primero, mediante el cual podemos saber de un vistazo si nuestro aparato electrónico está recibiendo la alimentación adecuada, o por contra, está interrumpida por culpa de un fusible defectuoso.

En esta ocasión usaremos un doble diodo LED con cátodos comunes. El encendido del LED de color verde (¡PERFECTO!) nos indicará el funcionamiento correcto del dispositivo, mientras que si el LED que luce es el de color rojo (¡ALARMA!) querrá decir que el fusible está interrumpido.

Debido a la extremada sencillez del circuito creemos que merece la pena integrarlo en alguno de nuestros montajes, según consideremos o no la necesidad o conveniencia de que incorpore la mencionada indicación.

Clica en "Leer completo..." para ver más detalles.

Leer más...
Teoría
El amperio

En el artículo anterior hemos relacionado la cantidad de cargas eléctricas (electrones) que circulan por un determinado punto de un circuito con el tiempo. Es lo que hemos quedado en llamar "intensidad de corriente eléctrica". De esta manera pordemos decir, por ejemplo, que por un conductor circulan 36 culombios por cada hora transcurrida con lo que estamos expresando el "caudal" de la corriente eléctrica, o dicho técnicamente su intensidad. Sin embargo, en electrónica no se utiliza esta manera de medir la intensidad de corriente ya que tendríamos que manejar dos parámetros, la carga y el tiempo, cosa que es engorrosa,  incómoda y muy poco adecuada.

Lo que se hace en la práctica es utilizar una unidad que englobe y combine a ambos, tanto a la carga como al tiempo, ya que ambos están íntimamente ligados cuando hablamos de una corriente eléctrica al tratarse esta de electrones (cargas) en movimiento (tiempo). La unidad que se utiliza universalmente para medir la intensidad de una corriente eléctrica es el AMPERIO, bautizado así en honor al matemático y físico francés André-Marie Ampère considerado como uno de los descubridores del electromagnetismo. En este artículo vamos a explicar que es exactamente el amperio, que instrumento necesitamos para medirlo y cual es la manera correcta de colocar este instrumento en un circuito. ¿Nos sigues?

Leer más...
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 2

Tomo 2 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

En este tomo se trata el efecto termoiónico, el diodo de vacío, la válvula triodo, las resistencias en los circuitos de radio, potencia de disipación, tolerancia, potenciómetros, medidas eléctricas, el instrumento de cuadro móvil, medidor de corrientes alternas y de impedancias, el puente de Graetz, valor de pico y valor eficaz, el ohmetro, el condensador, etc...

Leer más...

El generador - Medir la electricidad

Si recordamos el símil hidráulico que expusimos en artículos anteriores, rápidamente podemos deducir que en cuanto el nivel del agua del depósito "N" se iguale a la del depósito "P" dejará de haber una corriente a través del tubo que une los dos depósitos. Es decir, la corriente a través del tubo se mantendrá mientras se mantenga la "diferencia de nivel" entre el depósito "N" y el depósito "P", que representa lo que hemos quedado en llamar "d.d.p." en nuestro circuito eléctrico.

Para mantener esta diferencia de niveles de agua y hacer que la corriente continúe fluyendo a través del tubo debemos hacer algo. De lo contrario la corriente de fluido cesará. Habrá sido una corriente momentánea, algo similar a una descarga rápida entre dos cuerpos cargados eléctricamente. ¿Quieres saber como conseguirlo? Lee este artículo.

Imagina que comunicamos los depósitos por la parte superior con sendas tuberías y una bomba de succión capaz de aspirar agua del depósito "P" y arrojarla al depósito "N". La velocidad con que esta bomba aspira agua es la misma que la del agua que está pasando por el tubo inferior desde el depósito "N" al "P", es decir, si el depósito "P" recibe 5 litros por minuto desde el depósito "N" a través del tubo inferior nuestra bomba aspira igualmente 5 litros por minuto del depósito "P" y los entrega al depósito "N" por la parte de arriba de los depósitos. ¿Que hemos conseguido con esto?

Pués hemos conseguido mantener la corriente de agua por el tubo inferior. Sería una corriente contínua de fluido desde "N" a "P" por la parte inferior y otra corriente exactamente igual por la parte de arriba desde "P" hasta "N" lo cual mantiene la diferencia de potencial entre los dos depósitos lo que a su vez permite que siga circulando agua por el tubo inferior. Podemos decir que el fluido circula dentro de un circuito cerrado.

Hagamos aquí un pequeño paréntesis para resaltar el significado de una expresión muy utilizada en todos los medios. ¿Te has fijado la perfecta similitud que existe entre la corriente de fluido en el circuito hidráulico y la corriente de electrones en el circuito eléctrico? Pués bien, esta gran similitud hace que a la corriente eléctrica se le conozca también como "fluido eléctrico".

Siguiendo con nuestro estudio podemos deducir la definición para circuito eléctrico:

Circuito eléctrico es un camino cerrado por el que circula una corriente eléctrica

¡Fácil...! ¿No?. Apliquemos ahora lo aprendido con el circuito hidraúlico al circuito eléctrico. Para que la corriente se mantenga constante entre los dos cuerpos con distinto potencial nos hace falta algo que restituya los electrones que el cuerpo "N" está cediendo al cuerpo "P" para mantener constante la diferencia de potencial (d.d.p.) entre ambos que, como ya hemos visto, es requisito indispensable para que la corriente se mantenga constante a lo largo del tiempo. Este componente que nos hace falta es el generador.

Un generador de corriente es un dispositivo que, mediante la conversión de algún tipo de energía (energía mecánica, magnética, luminosa, térmica, química, solar, eólica, etc...), es capaz de crear una diferencia de potencial (d.d.p.) eléctrico entre dos cuerpos ("N" y "P") llamados bornes, electrodos o simplemente polos. Pensemos por ejemplo en una pila normal de las utilizadas para alimentar un receptor de radio. La pila es un generador de corriente en el que vemos una especie de "tetón" que sería nuestro cuerpo "P" o "polo positivo" y una base metálica (parte inferior) que sería nuestro cuerpo "N" o "polo negativo".

Internamente y mediante una conversión de energía por medios químicos, el generador (la pila) crea entre sus polos "N" y "P" una tensión o d.d.p. tanto mayor cuanto mayor sea la acumulación de cargas eléctricas entre sus dos polos. Mas adelante, en el caso de las pilas químicas, veremos que este nivel de tensión es un parámetro característico e invariable cuando la pila (o batería) está a plena carga, el cual depende de la tecnología utilizada en su fabricación.

En cuanto conectamos un hilo conductor entre los bornes de la pila comienza a circular una corriente eléctrica a través de él desde el polo negativo ("N") hacia el positivo ("P"). El generador actúa en el sentido de mantener constante la d.d.p. entre sus bornes restituyendo internamente los electrones que cede el polo negativo al positivo a través del conductor exterior. Como ya hemos dicho, esto sucede porque en el interior de la pila se produce una transformación de energía, química en este caso. A la capacidad de un generador de producir esta transformación de energía se le llama FUERZA ELECTROMOTRIZ, que de forma abreviada se representa como "f.e.m.".

¿PODEMOS MEDIR LA ELECTRICIDAD?
Para contestar esta pregunta vamos a utilizar nuestro poder de observación. Si conectamos a los bornes de nuestra pila un elemento capaz de acusar el paso de la corriente eléctrica a su través, los efectos de dicha corriente eléctrica se manifestarán en dicho elemento con mayor o menor intensidad. Vamos con un ejemplo práctico: conectémos una pequeña lámpara a los bornes de la pila. Nuestra lamparita lucirá con una determinada intensidad porque la corriente eléctrica la está atravesando. Si en vez de una lamparita conectamos un timbre, este sonará con mas o menos intensidad por la misma razón. Lo mismo ocurre si conectamos un electroimán; su poder de atracción será mayor o será menor.

Observa como podemos hablar de más o menos luz, más o menos sonido y más o menos poder de atracción. Pués bién, si los efectos producidos por una causa pueden medirse también podremos medir la causa que los produce de forma indirecta, en este caso la electricidad. De esta manera podemos asegurar que cuanta más corriente eléctrica circule por el circuito, más luz dará nuestra lamparita, más sonido producirá nuestro timbre y con más fuerza atraerá nuestro electroimán. Esto nos lleva a deducir que si aumentan o disminuyen los efectos producidos por una corriente eléctrica, inapelablemente se debe a que esta corriente eléctrica aumenta y disminuye. Y cuando una cosa tiene la capacidad de aumentar y disminuir significa que esa cosa es cuantificable, es decir, que puede medirse.

Por lo tanto, ya estamos en condiciones de afirmar algo mas con respecto a la electricidad:

La electricidad es una forma de energía que puede medirse por los efectos que produce

En el artículo siguiente vamos a profundizar sobre este tema. ¿Te interesa? Esperamos verte de nuevo.

 
C O M E N T A R I O S   
No entiendo el comentario de luis pinta

#2 El Manitas » 30-11-2011 20:53

Cito a luis pinta:
[fv]medidas electricas[/fv]


La verdad, no entiendo que quieres decir con tu comentario. ¿Por qué no lo haces mas constructivo? Saludos.

energia

#1 luis pinta » 30-11-2011 20:24

[fv]medidas electricas[/fv]

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.