Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Electromagnetismo (I)

En nuestro artículo teórico anterior en el que hablábamos del magnetismo y de los imanes, dijimos que la electricidad produce magnetismo y que el magnetismo produce electricidad. En realidad una cosa y la otra están íntimamente unidas. Como ya hemos comentado, la electricidad y el magnetismo son dos aspectos diferentes de un mismo fenómeno físico llamado electromagnetismo y es precisamente ese fenómeno lo que en este artículo vamos a comenzar a tratar. Este conocimiento es de absoluta necesidad para seguir nuestro estudio.

Para bién o para mal, el electromagnetismo está muy presente en nuestras vidas; en cada electrodoméstico que tenemos en casa, en todos los sistemas de comunicaciones actuales (las señales de humo utilizadas por los indios norteamericanos no es un sistema de comunicación actual), en los automóviles y motocicletas, en los sistemas de posicionamiento global o GPS, en los sistemas de telemetría, en el registro y reproducción del sonido, en los equipos medicos y quirúrgicos utilizados en los hospitales, etc... Es tan vasto el campo de aplicación del electromagnetismo en la vida real que nos faltaría espacio en este artículo para nombrar cada una de estas posibilidades. Por la importancia que tiene, es vital que conozcas mas profundamente este fenómeno. Por lo tanto, estás obligado a seguir leyendo.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
ONO cobra servicios no solicitados y por adelantado

Desde el pasado mes de abril, ONO está cobrando a sus clientes un supuesto "Servicio de Mantenimiento Premium" no solicitado por ninguno de sus usuarios.

Según los operarios de atención al cliente de la compañía, el tal Mantenimiento Premium existe desde la reciente subida de velocidad, la cual va "acompañada" de un "servicio de resolución de averías en un máximo de 6 horas", servicio que por lo visto nadie ha solicitado.

Para colmo, cuando vas a cancelarlo te dicen que solo te devuelven la parte proporcional desde el dia en que se efectua la llamada para la cancelación hasta el dia 27 del mes en que finaliza ya que, como todos sabemos, estos señores cobran los servicios que prestan con un mes de anticipación.

He aquí otra artimaña de una compañía de telecomunicaciones para, sin despeinarse, despojar a sus clientes de unos pocos miles (o millones) de euros de forma claramente premeditada, que raya en el fraude y la ilegalidad.

Para una info más completa lee esta noticia.

Leer más...
Radioaficionados
Preamplificador de micro para emisoras

De todos es sabido la cantidad de micrófonos preamplificados que invaden el mercado destinado a la C.B. (Banda Ciudadana o 27 MHz.). Unos los vemos en versión "de sobremesa" y otros en versión "de mano". Algunos de estos micrófonos dicen poseer un "compresor" para de esta manera conseguir una modulación profunda que permita obtener el máximo rendimiento de nuestra emisora. Otros publican su producto como provisto de un estupendo "limitador de audio" para así obtener el mismo o parecido resultado.

Sin embargo, son pocos los que saben que los compresores o limitadores de audio incorporados en los micrófonos son accesorios que aportan muy poco a la mejora del rendimiento de las emisoras de radioaficionado, sobre todo si se conectan a equipos de cierta calidad técnica como ocurre con la Superstar 3900. ¿Te sorprende esta afirmación? La pregunta ahora es... ¿Sabes por qué? Sigue leyendo este artículo y te enterarás no solo de la respuesta a esta pregunta, sino también de como hacer un preamplificador de audio para micrófono verdaderamente eficaz, diseñado con solo un par de transistores y sin embargo dotado de unas características excepcionales, y como incorporárselo a tu emisora de manera que le subas el rendimiento hasta el máximo posible.

Leer más...
Miscelanea
Preamplificador para guitarra eléctrica

¿Te gusta tocar la guitarra eléctrica?. Es posible que hasta seas el afortunado poseedor de una de ellas. Sin embargo, quizás no tengas el equipo de sonido adecuado para oirla con la suficiente potencia y calidad.

Esto último lo decimos porque la mayoría de amplificadores y equipos de audio domésticos del mercado no disponen de una entrada convenientemente adaptada a las características del sonido entregado por este instrumento.

Efectivamente, es habitual encontrar en los amplificadores, e incluso en muchas mesas de mezcla, entradas tipo "AUX", "LINE", "CD", "TUNER" o "PHONO", pero pocos son los que tienen una entrada que indique "GUITAR".

Sabedores de esto, hemos pensado que a muchos de vosotros os interesaría fabricaros un pequeño preamplificador, de funcionamiento seguro y con una elevada calidad, que intercalado entre una entrada auxiliar y el mencionado instrumento os permitirá elevar la señal de este último y aplicarla entonces al equipo del que dispongáis para que el sonido en los altavoces tenga el nivel adecuado.

Os presentamos un circuito que con solo dos transistores BJT, seis resistencias y cinco condensadores os permitirá conseguir este objetivo.

¿Por qué no clicas en "Leer completo..." y compruebas la sencillez del dispositivo?.

Leer más...
Práctica
El teléfono yogur y su versión electrónica

Es muy probable que cuando éramos niños hayamos jugado alguna que otra vez con el llamado "teléfono yogur", probablemente fabricado por nosotros mismos ya que su construcción no ofrece prácticamente ninguna dificultad.

Con solo un par de recipientes de plástico vacíos, que casi siempre se conseguían una vez que habíamos consumido los yogures (de ahí el nombre por el que se le conoce normalmente), unos metros de hilo suficientemente resistente y poco más, teníamos un juguete con el que pasábamos horas y horas de ocio y diversión.

Mientras uno de nosotros aproximaba el bote de yogur a su oreja el otro lo hacía con el que le correspondía a su boca y comenzaba la "transmisión" del mensaje. Y aunque la distancia entre los dos interlocutores no podía exceder de algunos metros, la transmisión de la "fonía" que se conseguía con este artilugio, aunque débil, era relativamente buena.

La verdad es que aquellos eran otros tiempos. Nos divertíamos con cualquier cosa. Y aunque hoy este juguete quizás le siga llamando la atención a los más pequeños, no hay que olvidar que vivimos en la era de la electrónica y casi todos esperamos algo más. De ese "algo más" hablamos en este artículo. Vamos a presentarte la versión electrónica del teléfono yogur. ¿Quieres ver de que se trata?. ¡Adelante!.

Leer más...
Teoría
Los semiconductores - La unión PN

Para lograr comprender los fenómenos que se producen en las entrañas de un diodo, de un transistor o de cualquier otro dispositivo semiconductor, primero tenemos que aprender cosas relativas a los llamados "portadores de carga". Ellos son los encargados de establecer el flujo de corriente eléctrica en el cristal semiconductor.

Hasta el momento conoces de sobra a uno de ellos, el electrón, el cual también existe en los materiales buenos conductores. Es probable además que, aunque solo sea de oidas, conozcas al otro miembro de esta familia, el hueco. La existencia de este último en su estructura cristalina es lo que hace especiales a los semiconductores.

El objetivo que nos proponemos conseguir con este artículo es darte la información necesaria para que sepas como actúan estos portadores de carga en el seno del cristal semiconductor, además de otros temas relacionados e igualmente interesantes. Una vez que hayas asimilado esto, estarás preparado para conocer el funcionamiento de la unión PN, alma y corazón de gran parte de los dispositivos semiconductores existentes.

Leer más...
Noticias
LUZ DE FRENO ADICIONAL PARA MOTO

AÑADIR UNA LUZ DE FRENO ADICIONAL A TU MOTO

¿Te gustan las motos?. Si es así y eres el afortunado poseedor de una, no me extraña que quieras mejorar sus características y posibilidades.

Uno de los parámetros más importantes de un vehículo es su nivel de seguridad y estarás de acuerdo conmigo en que cuanto mayor sea este nivel, más protegidas se encontrarán las personas que viajan en él.

Los sistemas de señalización juegan un papel fundamental en este aspecto. Concretamente, la luz de freno posterior debe ser una prioridad para el piloto, no solo para mantenerla en perfecto funcionamiento sino también para mejorarla dentro de lo posible.

Sin entrar en temas legales ni de homologación, una de las mejoras que podemos hacerle a nuestra moto en este sentido es añadirle una segunda luz de freno posterior.

Si quieres saber más sobre esto clica en LEER COMPLETO...

Leer más...

Indicador de fusible fundido

A todo buen radioaficionado que se precie le gusta llevar a cabo sus propios montajes electrónicos. A continuación vamos a presentar uno que creemos muy interesante para ellos, ya que nos va a avisar en caso de que el fusible de nuestro equipo se funda, cosa que cuando nos ocurre nos deja un poco desconcertados, sin saber muy bién en un principio que es lo que está pasando.

El circuito no es difícil de llevar a la práctica y está compuesto de muy pocos componentes, los cuales son de muy fácil localización y de bajo precio. Creemos que merece la pena construir este pequeño circuito. Nos servirá de práctica recreativa y también nos ayudará a familiarizarnos un poco con los diferentes componentes electrónicos.

Además, la información la complementamos con un video en el que se explica con todo lujo de detalles su funcionamiento, y mediante el cual vamos a poder ver en tiempo real como funciona el dispositivo. También tendrás toda la información necesaria para construirte tu mismo el aparatito (diseño del circuito impreso, distribución de componentes, etc...). Todo ello te lo podrás bajar de la zona de descargas. ¿Te apuntas?.

Nuestro pequeño artefacto está compuesto por tres transistores bipolares muy comunes, dos condensadores, dos diodos, un LED y unas pocas resistencias. Observa el esquema con detenimiento. Para verlo a un tamaño mayor y con más comodidad, clica sobre él y se abrirá una nueva ventana.

Quizás te parezca complicado, pero puedo asegurarte que es más simple de lo que parece a primera vista. Los transistores T1 y T2 forman un clásico multivibrador astable. Los pulsos presentes en el colector de T2 son aplicados a la base de T3 a través del diodo D1.

No obstante, mientras el fusible no esté fundido, dichos pulsos no tendrán efecto alguno sobre la luz emitida por el LED1, por lo que este permanecerá iluminado de forma constante al estar T3 en saturación gracias a la polarización suministrada a través de D2, R5 y el propio fusible. Esto último nos indica que, en un principio, nuestro equipo está funcionando a las mil maravillas.

Sin embargo, las cosas cambian cuando el fusible se funde por alguna causa. Entonces la polarización que llevaba a T3 a saturación deja de existir, y los pulsos suministrados por el multivibrador ahora si que se notan. El diodo LED1 pasa de emitir una luz constante, como testigo de que el equipo está funcionando correctamente en esos momentos, a emitir destellos a intervalos cortos de tiempo, intermitentemente. Esta es la señal que nos indica que el fusible está fundido y hay que reponerlo.

El dispositivo se monta en una pequeña placa de circuito impreso de una sola cara como la que representamos a la izquierda, cuyo diseño a tamaño natural puedes bajar de la zona de descargas, para así imprimir el fotolito.

Si deseas verla mejor, haz clic aquí y se abrirá una nueva ventana en la que podrás observarla desde diferentes ángulos. Quizás la animación sea un poco lenta al principio. Solo espera un poco a que el sistema cargue completamente y correrá con más soltura.

Se aprecian en ella los ocho puntos de conexión (pines) necesarios para adaptar nuestro circuito al equipo que hayamos escogido. Dos son para la entrada de alimentación, otros dos corresponden a la salida para alimentar el equipo en el que se desee montar, dos conexiones más para conectar el fusible y por último otras dos para conectar el diodo led indicador.

Vemos pues que tanto el fusible como el led indicador no van soldados directamente en el circuito impreso, sino que se montan en la ubicación que más nos interese. Por ejemplo, en vez de soldar el diodo LED directamente a la placa de C.I., pueden soldarse unos hilos de conexión y montarlo en el frontal del equipo. De esta manera no estarás obligado a instalar la placa de C.I. en un sitio determinado.

Como muestra del video que puedes bajarte de la zona de descargas, en el que disfrutarás de una exhaustiva información sobre este práctico circuito, puedes visualizar una breve presentación que hemos preparado para abrir boca.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

En dicha presentación puedes apreciar perfectamente como trabaja este circuito como si estuvieras delante de él. En el video completo podrás ver todo el proceso de manera detallada funcionando en un laboratorio virtual de simulación electrónica, a modo de prototipo.

Esperamos que todo ello te sea de utilidad y que te sirva de ayuda y apoyo para continuar adelante. Te recordamos que tu suscripción te da derecho a realizar consultas a nuestro SAT relativas a los artículos publicados en nuestra web. Te esperamos próximamente aquí, en Radioelectronica.es, tu punto de encuentro.

 
C O M E N T A R I O S   
pregunta

#4 armando » 09-04-2018 18:41

hola ahora como quedaria este circuito pero con FET

implementacion en AC

#3 Albert Giraud » 23-10-2017 00:44

Cito a armando rojas:
HOLA COMO SE PODRIA IMPLEMENTAR ESTE CIRCUITOU OTRO ,PARA QUE ME INDIQUE FUSIBLE PERO AHORA EN CORRIENTE ALTERNA


Tienes información sobre tu pregunta en los siguientes enlaces:

radioelectronica.es/.../153-monitor-para-fusible

y

radioelectronica.es/.../...

Un saludo.

implementacion en AC

#2 armando rojas » 23-10-2017 00:05

HOLA COMO SE PODRIA IMPLEMENTAR ESTE CIRCUITOU OTRO ,PARA QUE ME INDIQUE FUSIBLE PERO AHORA EN CORRIENTE ALTERNA

docente

#1 marco mercadal » 03-07-2014 21:16

gracias

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.