Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Diferencia de potencial - Descarga eléctrica

Según lo estudiado en artículos anteriores, podemos recordar que entre dos cuerpos con distinta carga eléctrica podíamos provocar una descarga por tres sistemas diferentes. Estos son: por contacto, mediante un conductor o por medio de un arco o chispa. En este artículo vamos a ampliar los conceptos de circuito eléctrico, descarga de un cuerpo y corriente eléctrica.

En principio la propia palabra, descarga, hace entrever la existencia de un cuerpo que contiene una carga en si mismo y que esta carga se transfiere a otro cuerpo distinto debido a la propia descarga. ¿Quiere esto decir que el hecho de poner en contacto un cuerpo fuertemente cargado con uno que no tiene ninguna carga provocará la descarga total del primero? Para salir de dudas lée este artículo completo.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 4

Tomo 4 del curso de Electricidad Teórico Práctica de AFHA.

Leer más...
Radioaficionados
Montar una antena de móvil (I)

A cuantos les ha ocurrido alguna vez que habiendo comprado una emisora de C.B. o VHF ha necesitado montar la antena en su automóvil. Pero... ¿Quién puede hacerlo con garantía de éxito?. Resulta que montar la dichosa antena parece ser algo relativamente fácil, pero luego viene algo que es más difícil que la instalación propiamente dicha... ¡El ajuste!.

Efectivamente, el ajuste de una antena montada en un automóvil a veces da muchos quebraderos de cabeza por diferentes razones. Muchos son los que lo han intentado y no lo han conseguido. Sus comentarios, después de la instalación, son generalmente estos: "Mi equipo solo tiene un alcance de unos cientos de metros, no aleja", "Recibir si que recibo, pero a mi no me escuchan", "Cuando llevo un rato intentando modular y toco la emisora... ¡casi me quemo!"... y cosas por el estilo. ¿Te ha ocurrido esto a tí en alguna ocasión?

¿Que te parecería si alguien te explicara exactamente como debes montar y posteriormente ajustar una antena? Aquí en "radioelectronica.es", y leyendo atentamente este artículo, estamos seguros de que serás capaz de montar correctamente una antena de radioaficionado en tu coche, o en el de un amigo, y posteriormente ajustarla a la perfección para que tu equipo de radio rinda al máximo posible sin calentarse más de lo necesario. No solo la recepción de tu emisora será buena, sino que cuando emitas con ella lo hará a las mil maravillas. ¡La única pega es que cuando aprendas todos querrán que le montes la suya!. ¿Te gusta la idea?... Pués sigue leyendo.

Leer más...
Miscelanea
Sencillo VU-Meter a diodos LED

Lejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecía deslizarse al recorrer una escala graduada.

A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenían un encanto muy especial y podría decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como diría un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita.

Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnología de la integración.

Pero en este artículo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!.

En este artículo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!.

Leer más...
Práctica
Detector de polaridad

Uno de los mayores errores que se cometen al enchufar equipos electrónicos a baterías o a fuentes de alimentación de corriente continua es la inversión de polaridad. ¿Te ha ocurrido esto a ti alguna vez al instalar una emisora de radioaficionado en tu automóvil y conectarla a su circuito eléctrico?.

Cuando se da esta circunstancia uno se pregunta... "¿como me ha podido pasar a mi?. No es posible, estoy viviendo un mal sueño, una pesadilla. Yo siempre voy con muchísimo cuidado. Pronto despertaré...". Pero no. Por desgracia no se trata de un sueño sino de una situación real. Has cometido el error más frecuente cuando se manejan equipos electrónicos con alimentación continua exterior; la temida inversión de polaridad.

Para que esto no te vuelva a pasar vamos a enseñarte a construir un sencillo aparato con el que podrás detectar muy facilmente la polaridad de una tensión continua desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente. También te indicará, caso de que no se trate de una tensión continua, si dicha tensión es alterna.

Mediante unos diodos LED bicolor este tester te marcará, sin ninguna posibilidad de error, cual es el polo positivo y cual el negativo de una determinada toma de corriente eléctrica o si por contra se trata de una tensión alterna. ¿Te interesa?. Sigue leyendo, por favor...

Leer más...
Teoría
Estabilizadores de tensión con diodos zener

Los diodos han invadido casi todas las ramas y facetas de la electrónica. Pero eso no acaba ahí. A dia de hoy, rara es la persona que no ha oido hablar del diodo, a pesar de que no todos saben lo que es en realidad y como funciona. Esto quizás se deba a la "invasión" de los diodos LED a casi todos los niveles.

Sin embargo, hoy no vamos a hablarte de este tipo de diodo sino de otro quizás menos conocido denominado diodo "zener".

El diodo zener se usa casi de forma sistemática en la mayoría de las fuentes de alimentación que incorporan los dispositivos electrónicos actuales y como componente integrado en chips reguladores de tensión.

Gracias a él podemos conseguir una tensión estable, a pesar de que por diferentes causas dicha tensión pueda ver alterado su valor, y usarla para alimentar circuitos electrónicos sensibles, o como referencia para conseguir fuentes de tensión estabilizada capaces de alimentar equipos de alto consumo.

Hoy vamos a enseñarte a usar el diodo zener en la situación más sencilla posible y a la vez más típica, o sea, como estabilizador de tensión con resistencia limitadora. No te preocupes que no será dificil.

Leer más...
Noticias
48 Lecciones de Radio (Jose Susmanscky) Tomo 4

Tomo 4 y último de esta vieja pero extraordinaria colección de información sobre radio.

En este tomo se estudian temas como contrucción de un transmisor de radioaficionado (final), diseño de un receptor de radio de alta calidad y dos bandas, acoplamiento de antenas, tubo de rayos catódicos, figuras de Lissajous, construcción de antenas, laboratorio y taller, etc...

Leer más...

Sencillo receptor para Onda Corta (O.C.)

RadioescuchaEs un verdadero placer comprobar como varios de los artículos más visitados del blog son los relativos a la construcción de receptores de radio.

Nuestra web cuenta con información para elaborar distintos tipos de receptores, todos ellos muy sencillos de llevar a cabo y en esto no pensamos cambiar por ahora.

Desde el tradicional "receptor de cristal" o "radio galena" hasta el "receptor a reacción", pasando por el "receptor reflex", todos ellos podéis encontrarlos aquí en el blog de Radioelectronica.es, en sus versiones "modernas" con transistores.

Hoy os proponemos algo que, sin ser muy distinto, si que es poco conocido. Se trata de un receptor de cristal que podríamos calificar como "amplificado", con una sensibilidad fuera de lo normal para estos dispositivos, pero además con escucha en altavoz y para las bandas de Onda Corta (OC). Descúbrelo clicando en "Leer completo...".

Efectivamente, se trata del clásico "receptor de galena" con diodo de cristal al que hemos añadido una etapa amplificadora de radiofrecuencia (RF) que mejora sensiblemente su capacidad de recibir emisoras débiles o lejanas.

Hemos optado por un diseño que practicamente cubra la gama de Ondas Cortas (OC), concretamente desde 6 a 30 MHz, pero que no presentará muchas dificultades si se desea modificar esta banda de frecuencias.

A continuación te mostramos el esquema eléctrico de este sencillo equipo y posteriormente comentamos los pormenores constructivos... ¿te parece bien?.

EL ESQUEMA ELÉCTRICO

Como puedes apreciar, el esquema de nuestro receptor no es nada complicado. A grandes rasgos podemos dividirlo en dos partes; la parte que gestiona la radiofrecuencia y la que se ocupa de la baja frecuencia o el audio.

Esquema del receptor de Onda Corta (O.C.)

Las señales de radio son recogidas por la antena y nada más entrar en el receptor a través del condensador C1 son amplificadas por el transistor T1, un 2N3904 montado en configuración de emisor común. La realimentación de colector suministrada por R2 dota de una elevada estabilidad al sistema.

Este transistor tiene una frecuencia de transición de 300 MHz, por lo que resulta apropiado usarlo para las frecuencias con las que trabajaremos. Además, no lleva circuitos resonantes que afecten directamente a su función amplificadora por lo que su ancho de banda es bastante amplio, permitiendo amplificar prácticamente todo el margen de frecuencias de Onda Corta.

Posteriormente, dichas señales son "seleccionadas" mediante el circuito tanque compuesto por L1 y C3, un condensador variable con dieléctrico de aire y una capacidad máxima que ronde los 450pF.

La bobina L1 está compuesta de 18 espiras juntas de hilo esmaltado de 0,5mm de diámetro sobre una forma de plástico de 8mm de diámetro.

Con los anteriores valores de bobina y condensador variable se obtendrá un margen de frecuencias que irá, aproximadamente, desde los 6 hasta los 30 MHz.

Si se desean otros márgenes distintos bastará con modificar las propiedades de la bobina L1, adaptando su impedancia a la banda elegida.

Una vez seleccionada la señal por el circuito resonante, la llevamos al diodo detector de germanio D1, con lo que obtenemos ya en su cátodo la señal de audio de la emisora elegida. Esta señal es preamplificada por el circuito integrado IC1 con tecnología JFET, constituido por un TL081, con una altísima impedancia de entrada, lo que favorece la selectividad al no amortiguar el circuito tanque de sintonía.

A la salida de este integrado, concretamente en su pata 6, la señal de audio tiene ya suficiente nivel para atacar al amplificador de potencia de baja frecuencia, constituido por otro circuito integrado, un LM386. Antes hemos intercalado el potenciómetro P1 para que controle el volumen que emitirá el altavoz colocado a la salida, en el terminal número 5 del susodicho integrado.

Al usar este receptor deberemos tener cierto tacto a la hora de sintonizar las estaciones de radio, ya que el ancho de toda la banda de onda corta se concentrará en el recorrido del condensador variable. Lo ideal sería proveerlo de un sistema de dial de sintonía multivuelta, que permita cierta precisión al buscar las emisoras.

Esperamos que te haya gustado este artículo. Pronto más, aquí, en Radioelectronica.es, tu punto de encuentro.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Duda II

#11 Departamento Técnico » 10-01-2021 19:22

Cito a Roger:
Revisando el esquema y los datasheets de los integrados he pensado la siguiente pregunta. Puede ser que el nodo inferior (donde se conecta el altavoz, el tanque, el potenciometro...) tambien necesite una conexion a ground? Yo según tengo entendido el GND de la antena va al ground y tambien el negativo de mi bateria de 11V. Es eso correcto?

La mayoría de las veces, con el uso de tomas de tierra en receptores de onda corta no se obtienen buenos resultados. Primero resuelve el problema del LM386 y prueba el receptor solo con una buena antena. Posteriormente puedes probarlo conectando la toma de tierra. ¡Suerte!.

RE: Duda II

#10 Departamento Técnico » 10-01-2021 19:18

Cito a Roger:
...Respecto a la inyeccion de señal, el circuito tampoco responde y no se oye nada.
...
PD: Con la alimentacion de 11V, la tension entre los pines 4 y 6 del LM386 es de 8mV, de ahí mi duda y pregunta.

Esto muestra que el problema está en el integrado. Fijate que, siempre con respecto a masa (pin 4), en el pin 6 del LM386 debes medir TODA la tensión de alimentación, o sea, los 11 voltios.
Además, en el pin 5 debería haber, tambien con respecto a masa (pin 4), aproximadamente LA MITAD de la tensión de alimentación, o sea 5,5 voltios.
Por lo tanto, el LM386 no está funcionando. Antes de nada resuelve ese problema.

Duda II

#9 Roger » 10-01-2021 17:33

Cito a Roger:
Hola,
muchas gracias por el consejo a mi duda inicial. Ya he revisado varias veces el circuito y comprobado con osciloscopio y multimetro su funcionamiento y sigue sin ir. Respecto a la inyeccion de señal, el circuito tampoco responde y no se oye nada.
Revisando el esquema y los datasheets de los integrados he pensado la siguiente pregunta. Puede ser que el nodo inferior (donde se conecta el altavoz, el tanque, el potenciometro...) tambien necesite una conexion a ground? Yo según tengo entendido el GND de la antena va al ground y tambien el negativo de mi bateria de 11V. Es eso correcto?

Muchas gracias por la ayuda.




PD:
Con la alimentacion de 11V, la tension entre los pines 4 y 6 del LM386 es de 8mV, de ahí mi duda y pregunta.

Duda II

#8 Roger » 10-01-2021 17:07

Hola,
muchas gracias por el consejo a mi duda inicial. Ya he revisado varias veces el circuito y comprobado con osciloscopio y multimetro su funcionamiento y sigue sin ir. Respecto a la inyeccion de señal, el circuito tampoco responde y no se oye nada.
Revisando el esquema y los datasheets de los integrados he pensado la siguiente pregunta. Puede ser que el nodo inferior (donde se conecta el altavoz, el tanque, el potenciometro...) tambien necesite una conexion a ground? Yo según tengo entendido el GND de la antena va al ground y tambien el negativo de mi bateria de 11V. Es eso correcto?

Muchas gracias por la ayuda.

RE: Duda

#7 Departamento Técnico » 09-01-2021 00:34

Cito a Roger:
Hola,
He montado todo el circuito con los componentes indicados y no reproduzco sonido alguno. Alimento el circuito con 11V y el altavoz son 2 en serie de 4ohms 2W. En esta configuracion no se oye sonido alguno, solo al momento de encender el circuito y el consumo de la alimentacion es de 1,8mA.
Mi duda es, el altavoz deberia ser de 8ohms 2W como en otro comentario para que el circuito funcione?
Agradecería ayuda para hacer funcionar el circuito.

Hola Roger. El altavoz no es crítico y sirve perfectamente el de 8Ω y 2W que comentas. Lo primero que yo haría sería comprobar el circuito por partes (divide y vencerás). Comprueba si funciona correctamente la baja frecuencia, o sea, inyecta señal (o simplemente toca con un pequeño destornillador que tengas en contacto con la mano) el punto común de D1-R3-C4. Si P1 está al máximo deberá oirse la señal (o un zumbido) en el altavoz. Esto descartaría la parte de baja frecuencia y te indicaría que el problema está en la parte de radiofrecuencia o en el detector. Suerte.

Duda

#6 Roger » 09-01-2021 00:09

Hola,
He montado todo el circuito con los componentes indicados y no reproduzco sonido alguno. Alimento el circuito con 11V y el altavoz son 2 en serie de 4ohms 2W. En esta configuracion no se oye sonido alguno, solo al momento de encender el circuito y el consumo de la alimentacion es de 1,8mA.
Mi duda es, el altavoz deberia ser de 8ohms 2W como en otro comentario para que el circuito funcione?
Agradecería ayuda para hacer funcionar el circuito.

Gracias por la atencion.

SOLICITUD INFORMACION

#5 suso » 21-11-2019 21:17

Cordial saludos. tengo un radio transistor marca national panasonic antiguo. y solo suena si le pongo un dedo en el circuito. Que podría hacer para repararlo?. Saludos y muchas gracias.

duda sobre la bobina

#4 Leonardo Sereno » 22-07-2019 17:09

que valor tendria la bobina?

Fallo en la onda corta y onda media

#3 Juandelosantoscalvente » 02-07-2018 12:54

Hola tengo uns radio casette Sony mod CFM-140S
No capta emisoras ni en OC ni en ondas medias, pero si en FM.
A que se debe este fallo? Y por donde localizar la averia.Gracias

Re:aclaracion

#2 Departamento Técnico » 20-03-2018 10:09

Cito a José Dominguez:
El circuito me parece muy bueno, pero necesitaría saber el valor del parlante (altavoz) para poder realizarlo


Hola Jose. El altavoz es de lo más estandar, es decir, un valor de impedancia de 8 ohmios. La potencia puede estar entre 1 y 2 watios aproximadamente. No son valores críticos en absoluto.

Un saludo y gracias por comentar.

aclaracion

#1 José Dominguez » 20-03-2018 09:58

El circuito me parece muy bueno, pero necesitaría saber el valor del parlante (altavoz) para poder realizarlo

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.