Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El puente de Wien (I)

El puente de Wien es un circuito electrónico compuesto por una combinación de resistencias y condensadores en serie-paralelo. Se utiliza generalmente en instrumentos de medida y generadores de señales de baja frecuencia para laboratorios y servicios de electrónica.

Cuando se implementa como oscilador, el puente de Wien puede generar frecuencias de entre 1 Hz a 1 MHz aproximadamente y entregar una forma de onda perfectamente senoidal.

Fue usado por uno de los fundadores de la firma Hewlett-Packard (William Hewlett) en la tesis final que elaboró para conseguir el máster en la Universidad de Stanford. Posteriormente, William Hewlett junto con David Packard fundaron la empresa "Hewlett-Packard" y el primer producto que comercializaron fue el generador de señales de B.F. de precisión modelo HP-200A, basado en el circuito al que nos referimos en este artículo, el cual se hizo muy popular por su baja distorsión.

¿Por qué queremos hablar del puente de Wien?. Por una sencilla razón. En nuestro próximo artículo de la sección de "Radioaficionados" publicaremos un montaje basado en este circuito, aunque no precisamente trabajando como oscilador.

Por el momento, vamos a ver de forma básica, con la menor cantidad de matemáticas posibles, y con palabras comprensibles por todos, como funciona y que se puede hacer con este artilugio electrónico estudiando su diseño y configuración.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Control de Tonos Baxandall sin secretos

APRENDE COMO FUNCIONA

Los controles de tono son muy comunes en los amplificadores de audio, siendo muy raros los equipos que no los incorporan. Incluso los de menor precio instalan al menos uno de estos controles para simplemente ajustar el nivel de agudos. Logicamente, el resultado obtenido no es para tirar cohetes.

Los equipos "con cara y ojos" casi siempre montan controles de tono más elaborados. Incluso introducen en su circuitería algún ecualizador de tres o más cortes de frecuencia, mejorando notablemente sus prestaciones.

No obstante, por simplicidad y por el bonito realce que proporciona al sonido reproducido, la palma se la lleva un tipo concreto de configuración conocida como "Baxandall".

Aquí te contamos como funciona.

Leer más...
Radioaficionados
Preamplificador ecualizado para emisoras

Tal y como comentamos en los artículos dedicados al "Puente de Wien", presentamos en este artículo una aplicación poco común de dicho circuito. Aunque no exactamente trabajando en configuración puente, vamos a usar sus redes RC características para construirnos un pequeño preamplificador ecualizado para usarlo con nuestro equipo de radio.

Gracias a este circuito conseguiremos una modulación perfecta, resaltando los tonos de nuestra voz que más nos convengan, de manera que podremos ofrecer a aquellos que nos oigan una nitidez y transparencia excelentes.

Si tienes el tono de voz demasiado grave podrás disminuir el nivel de las frecuencias bajas y subir las más agudas de manera que se te oiga con más claridad.

Y viceversa, si lo que tienes es un tono de voz muy "chillón" podrás resaltar los sonidos más graves y bajar los tonos más agudos. El resultado puede ser espectacular. ¿Te interesa este tema?. Clica en "Leer completo...".

Leer más...
Miscelanea
Detector de OVNIS (UFO Detector)

A veces nos encontramos con circuitos que nos sorprenden por su simplicidad y por la efectividad con que realizan su trabajo. En este dia hemos querido publicar uno de estos montajes tan atractivos para muchos entusiastas de la electrónica y, al mismo tiempo, aficionados a la llamada "UFOLOGIA".

Presentamos en esta ocasión los detalles técnicos de un equipo de muy fácil construcción con el que podremos detectar en las inmediaciones la existencia de OVNIs (Objetos Volantes No Identificados), también llamados en inglés UFOs (Unidentified Flying Object).

Se ha demostrado que dichos objetos producen picos de energia electromagnética que pueden ser recibidos por circuitos amplificadores con entrada de alta impedancia. Es precisamente este tipo de circuito el que te proponemos como miscelánea y despedida del año 2015.

Los materiales usados para llevar a cabo este montaje son baratos y muy corrientes. Por lo tanto, te serán facilmente localizables en el mercado. ¿Te atreverás a detectar la presencia de OVNIS con él?.

Leer más...
Práctica
La soldadura

"Teoría sin práctica es parálisis y práctica sin teoría es ceguera". Con la primera parte de esta frase, cuya autoría desconocemos, podemos resaltar la importancia de que cualquier cosa que estudiemos siempre vaya acompañada de ejercicios prácticos. De nada en absoluto nos sirve estudiar muy a fondo cualquier rama del saber si luego somos incapaces de poner en práctica lo aprendido. ¿Cuantos inventos han podido no ver la luz si su inventor no hubiera llevado a la práctica la idea, basada en su conocimiento teórico, que tuvo en un momento determinado?.

La segunda parte de la frase es tan cierta como la primera y, por desgracia, se da con bastante más frecuencia que su compañera en la vida real. Cuantas veces hemos contratado a un "profesional" para que nos haga un trabajo y al final, cuando ha terminado, vemos "la chapuza" que nos entrega. ¡Cuanta razón tenía Leonardo Da Vinci cuando expresó lo siguiente!: "Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como pilotos sin timón ni brújula que nunca podrán saber a donde van". Esto nos confirma que "práctica sin teoría es ceguera".

Pues bién, todo ello trasladado a la radio y la electrónica tiene una importancia decisiva. Por lo tanto, vamos a practicar un poco con algo esencial para construir nuestros circuitos de forma apropiada. ¿Que tal si aprendemos a soldar correctamente?. ¿Te gusta la idea?

Leer más...
Teoría
Introducción

Cada día que pasa la electrónica abre nuevos campos a la investigación, la industria y al bienestar humano. Millones de personas a través de toda la Tierra desarrollan su actividad dentro de una de sus ramas. A nosotros nos ha tocado vivir en esta época caracterizada por el vertiginoso desarrollo de esta ciencia y nadie es capaz de predecir donde acabará.

Sin embargo, nos hemos acostumbrado a ella y a nadie le sorprende en la actualidad tantas novedades y portentos debidos a la electrónica. Ya no nos llama la atención el "¡más difícil todavía!", pero estamos seguros de que quedaría asombrado si pudiera conocer y calibrar la naturaleza, los entresijos y todo lo que rodea a esta ciencia que está de moda. Nada mejor para ello que comenzar retrocediendo en el tiempo para recordar algunos hechos trascendentales que hicieron historia.

Leer más...
Noticias
Curso de ELECTRÓNICA BÁSICA 05

PUBLICADO EL CAPÍTULO 5

Después de una larga ausencia, aquí tenéis el capítulo 5 de nuestro Curso de Electrónica Básica, muy esperado por muchos de nuestros visitantes y usuarios del blog.

Leer más...

Las válvulas de vacío I

Por supuesto que somos conscientes de la fecha en que vivimos. Sabemos que la nanotecnología está invadiendo prácticamente todas las ramas de la ciencia, y la radio y la electrónica no son menos. Los adelantos relativos a esta faceta son más que evidentes por todos nosotros. Por ejemplo; la reducción en el tamaño de los "chips", el aumento constante de las capacidades de las memorias, el diseño de equipos electrónicos cada vez más pequeños y con más prestaciones, etc...

Por todo ello quizás te preguntes... ¿por qué venís ahora a hablarnos de algo tan "anticuado" como las válvulas de vacío?... ¿es que no hay temas más interesantes y actuales de los que escribir?...

Pues la verdad es que podíamos disertar sobre cuestiones relativas a descubrimientos mucho más actuales, pero no mucho más interesantes e incluso no excesivamente más aplicativos. Sobre todo teniendo en cuenta que el efecto termoiónico, fenómeno que acontece en el interior de las válvulas de vacío, es también el principio utilizado hoy dia en algunas aplicaciones eléctricas y electrónicas, e incluso en medicina. Además, en algunos de estos menesteres no se vislumbra aún un futuro cercano en el que pueda prescindirse de los servicios prestados por este fenómeno físico.

Por todo lo anterior, creemos que merecía la pena escribir unos artículos sobre este tema, orientando su aplicación principalmente, como es natural, a lo que esta web está dedicada, es decir, a la radio. ¿Nos acompañas?

Las etapas finales amplificadoras de R.F. de muchas de las emisoras comerciales de radio y televisión actuales están construidas con válvulas de vacío. Los Tubos de Ondas Progresivas (TWT) usados en los transpondedores de la mayoría de los satélites utilizan el efecto termoiónico. Además podríamos añadir los magnetrones usados en los radares, los aceleradores de partículas, sistemas de calentamiento industrial y hasta en los tubos fluorescentes domésticos (hasta que no sean sustituidos por los tubos de LED), usan el efecto termoiónico.

Es interesante resaltar que son muchos los estudiantes de electrónica actuales que acaban su formación sin haber oído hablar nunca de las válvulas termoiónicas, ignorando por completo tanto el principio físico que interviene en ellas como las aplicaciones en las que este fenómeno es utilizado.

Sin embargo, nosotros creemos que aún es necesario conocer, aunque sea de forma relativamente superficial, el fenómeno del efecto termoiónico y la que fué su aplicación principal, las válvulas de vacío.

IONIZACIÓN Y EFECTO TERMOIÓNICO
Si a un radioaficionado le hablas del efecto termoiónico enseguida lo relacionará con las válvulas de vacío, aunque como ya te hemos indicado, no es un fenómeno exclusivo de ese componente. Tenemos que resaltar como curiosidad que cuando Édison lo descubrió, lo hizo en una ampolla de vidrio con unos electrodos en su interior, tratando de adivinar por qué los filamentos de sus bombillas se quebraban con tanta facilidad. Pero... ¿a que llamamos efecto termiónico?.

El efecto termoiónico es la formación de iones en un metal cuando se le aplica calor y se le sube la temperatura a un nivel determinado. ¿Que no has entendido nada?. Te lo explicamos paso a paso a continuación.

Lo primero es tener conciencia de lo que es un ion, además de saber que es una palabra de tres letras. ¿Recuerdas cuando estudiamos la teoría electrónica de la materia?. Si no has leído aquel artículo te sugerimos que lo hagas ahora, antes de continuar con este. Pues bien, llamamos ion al átomo que por alguna causa ha dejado de ser eléctricamente neutro, es decir, que tiene más protones en su núcleo que electrones girando a su alrededor, o viceversa. ¡Fácil! ¡no?. Aclarémonos un poco más.

Debemos de recordar que los núcleos atómicos, compuestos por protones y neutrones, son partículas que permanecen fijas, como puntos inmóviles en el espacio, formando una especie de estructura estática. Por entre los "petrificados" núcleos atómicos se desplaza una determinada cantidad de electrones libres que han escapado de la última orbita de algunos de los átomos del material en cuestión. Es esto último lo que hace de ese material un buen conductor, su número de electrones libres. Pero lógicamente, si en el material existen electrones libres también deben existir átomos con defecto de electrones. ¡¡Esos son los iones!!.

Efectivamente, a aquellos átomos a los que les faltan electrones, y por lo tanto en su conjunto son átomos con carga eléctrica positiva, los llamamos IONES. En consecuencia, hablaremos de IONIZACIÓN de un determinado material cuando consigamos que en su estructura atómica aparezcan átomos con carga eléctrica, sea esta positiva o negativa. Cuando la ionización está provocada por el calentamiento de ese material, entonces estamos en presencia de lo que llamamos EFECTO TERMOIÓNICO. ¿Te ha quedado claro?.

IONIZACIÓN POR CALOR
La ionización puede conseguirse por diferentes métodos, y no solo por el aumento de la temperatura del metal en cuestión. También puede ionizarse un cuerpo por exposición a los rayos ultravioletas, a los rayos X, a fuertes campos magnéticos y/o eléctricos, por bombardeo de electrones, etc... La cuestión es aplicarle al metal algún tipo de energía que haga que los electrones adquieran la velocidad suficiente para que abandonen la superficie del cuerpo al que pertenecen. No obstante, el sistema que más nos interesa en estos momentos es la aplicación de altas temperaturas.

A temperatura ambiente, los electrones libres de un metal se mueven entre la estructura estática de núcleos atómicos de forma caótica, sin una dirección determinada, chocando contínuamente con los iones y cambiando constantemente el sentido de su movimiento. Estos choques se producen de forma reiterada debido a que los electrones libres se sienten atraidos por los iones positivos, los cuales tratan de captarlos a toda costa para conseguir un estado estable, y neutralizar su carga positiva.

Debido precisamente a esa atracción ejercida por los iones, los electrones no logran escapar del metal. Efectivamente, en el momento que algún electrón se separa a cierta distancia del espacio que ocupan los inmóviles núcleos de los átomos ionizados, estos ejercen su influencia sobre aquel desviando su trayectoria, de manera que ese electrón vuelve a formar parte del torrente de electrones libres existente en el interior del metal. Esto es lo que sucede cuando el metal se encuentra a temperatura ambiente. Pero... ¿y si lo calentamos a un nivel bastante alto?.

Conforme vamos calentando el metal, los electrones libres van adquiriendo más velocidad. Su movimiento se vuelve violento, y esta violencia aumenta a medida que aumenta la temperatura. Llega un momento en que algunos de aquellos electrones que casi logran escapar de la estructura metalica a temperatura ambiente por estar muy cercanos a su superficie adquieren tal velocidad, que la fuerza de atracción que ejercen los iones sobre ellos ya no es lo suficientemente fuerte para retenerlos y abandonan el metal del que formaban parte, saliendo despedidos de él.

Como consecuencia de esta pérdida de electrones, el metal como conjunto queda con carga eléctrica positiva. Eso es obvio, ya que por cada electrón fugado existe en el metal un ion positivo sin que tenga su correspondiente carga negativa dentro de la estructura, que lo compense eléctricamente. Precisamente ahí es a donde queríamos llegar, porque ahora si que podemos entender perfectamente la deficinión que hicimos antes y que volvemos a repetir ahora; El efecto termoiónico es la formación de iones en un metal cuando a este se le sube la temperatura hasta un nivel determinado.

EL EFECTO JOULE
Como acabamos de ver, el efecto termoiónico se produce por el aumento de temperatura de una sustancia, generalmente un metal o un óxido metálico. Dicho de manera llana, se produce por calor. Es posible ionizar un metal calentandolo de cualquier forma conocida; con las brasas de una chimenea, con un soplete, con un mechero, etc... No obstante, para la aplicación que vamos a darle es mucho más adecuado calentar el metal de otra forma. ¿Te la imaginas?. La respuesta es mediante una corriente eléctrica ¿no crees que es lo más acertado en nuestro caso?.

El principio físico que se pone en práctica para lograr el calentamiento de un metal mediante una corriente eléctrica se llama EFECTO JOULE. Dice algo así: "Todo conductor a través del cual circula una corriente eléctrica experimenta una subida de temperatura debido a la resistencia que presenta".

Todos hemos visto el efecto Joule en acción y conocemos algunas aplicaciones en las que se utiliza. Por ejemplo en calentadores eléctricos y lámparas de incandescencia. En el primer caso tenemos un hilo conductor más o menos largo, y a veces con una forma parecida a una bobina, que se pone al rojo vivo y emite calor. En el segundo, tenemos también un hilo conductor especial bastante más corto que el anterior, el cual también se pone al rojo vivo y no solo emite luz, también calor.

Cuando un conductor se calienta debido al efecto Joule aparece en él al mismo tiempo una emisión de electrones. Podemos decir pues que, allí donde hay efecto Joule, en mayor o menor grado también existe efecto termoiónico.

La razón por la que se produce el efecto Joule nos resultará fácil de entender si pensamos en lo que ya hemos dicho sobre los choques de los electrones dentro de la estructura del metal. Sabemos que el rozamiento produce calor. Los electrones en movimiento poseen un tipo de energía llamada cinética, energía que tiene todo cuerpo que está en movimiento. Cuando un electrón choca violentamente contra un ion pierde parte de esa energía cinética y esta se convierte en calor. ¿Recordamos el enunciado de la ley de conservación de la energía?.

La velocidad de los electrones será directamente proporcional a la d.d.p. que le apliquemos al conductor. A más d.d.p. le corresponde una mayor velocidad de los electrones. Si la velocidad aumenta, los choques serán más numerosos y más violentos y por lo tanto se producirá más calor. Ese aumento de temperatura que experimenta el metal se debe a los miles de millones de choques que se producen entre los electrones libres y los iones estáticos. A este fenómeno físico se le conoce como efecto Joule.

Ya tenemos la base para continuar con el estudio de las válvulas electrónicas de vacío. En el próximo artículo hablaremos de lleno sobre ellas, comenzando por la válvula diodo. No faltes a la cita.

 

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.