- Resistencias en serie y en paralelo
- Protección contra inversiones de polaridad
- Como modificar un receptor de FM para oir la VHF
- El Alfa y la Beta del transistor BJT
- Construcción fácil de un radio galena
- Fuerza Electromotriz - Ley de Ohm
- El magnetismo - Imanes
- El generador electromagnético
- Previo para micrófonos electret
- La circunferencia, el cÃrculo y el número PI (Ï€)
- El electroscopio
- Estabilizadores de tensión con diodos zener
- La resistencia eléctrica
- Como mejorar el receptor de galena
- Circuitos con diodos LED
- Construir un watÃmetro de radiofrecuencia (RF)
- TeorÃa electrónica de la materia
- Cálculo de circuitos con diodos LED
- El puente de Wien (I)
- La resistencia óhmica en los conductores
Las válvulas de vacÃo VIII |
Llegamos al artÃculo número ocho y último dedicado a las válvulas de vacÃo. Estudiaremos en él dos de las más usadas en su dia, junto con el triodo. Nos referimos al tetrodo y al pentodo termoiónicos. Aunque existÃan válvulas de más electrodos, las mismas eran utilizadas principalmente en montajes muy especÃficos y particulares, por lo que creemos que con los dos tipos mencionados cumplimos ampliamente con nuestro objetivo de dar a conocer superficialmente estos antiguos componentes electrónicos. Además, en la actualidad aún se siguen empleando tanto triodos como pentodos en ciertas aplicaciones, por ejemplo en determinados amplificadores lineales de RF. Incluso hemos podido ver algunos amplificadores de audio actuales fabricados con estos componentes ya que, según la opinión de muchos expertos en sonido, la calidad, fidelidad y limpieza que se obtiene mediante tubos de vacÃo es superior a la conseguida mediante el uso de semiconductores. Sin embargo, el resto de válvulas de más electrodos han caido en completo desuso, a excepción de las que montan los receptores que se fabricaron por aquellos años y que aún continúan funcionando en la actualidad, por lo que no servirÃa de gran cosa escribir un artÃculo dedicado a ellas. |
Leer más... |
Por fin el curso en formato impreso |
Anunciamos a todos nuestros suscriptores, amigos y visitantes del blog la disponibilidad de nuestro "Curso técnico de utilización del polÃmetro digital" en formato impreso en papel. Se trata de un tomo de 210 páginas tamaño A4 (29,7 x 21,0 cms) editado en papel estucado de 115 gramos, a todo color y de excelente calidad. La cubierta, que puede verse en la ilustración, está realizada con un gramaje de 240 gramos, plastificada, con brillo y por supuesto también a todo color. Este libro en papel está disponible para su compra a través de nuestro distribuidor Electrónica Román, en Jerez de la Frontera (Cádiz), mediante pedido a través de su web. Asimismo, aquellas personas que lo deseen, y que tengan esa posibilidad, pueden acercarse a su tienda fÃsica en Jerez para la adquisición de la obra. También puede adquirirse en librerÃas técnicas. |
Leer más... |
Construcción fácil de un radio galena |
Construir un radio galena siempre es algo que tiene su encanto. Oir la radio mediante una serie de componentes que nosotros mismos hemos ensamblado, y sin que intervenga además ningún tipo de pila, baterÃa o fuente de alimentación es algo que, cuando se logra por primera vez, deja huella y se recuerda a lo largo de los años. Claro que, para que eso ocurra, uno debe apreciar la radio, sentir atracción por ella. No limitarse a ser solo un escuchante (participio activo del verbo escuchar) sino ser sobre todo un "amante laborioso". Y eso es precisamente lo que nos pasa a muchas personas. TodavÃa, en la época en que vivimos, tenemos la radio como algo extraordinario y fascinante a pesar de que Internet haya invadido nuestras vidas y nuestros hogares. Nosotros pertenecemos a ese tipo de gente que pensamos que ambas cosas se complementan, y que además ninguna de ellas puede sustituir a la otra. Por esta última razón, aún hoy disfrutamos cuando tenemos el placer de fabricar un simple radio galena. Por esta última razón hemos querido publicar este artÃculo en el que vamos a exponer con todo lujo de detalles como fabricarse un receptor de este tipo y posteriormente, en otros artÃculos, mejorarlo con algún aditamento extra. ¿Nos sigues?. |
Leer más... |
La circunferencia, el cÃrculo y el número PI (Ï€) |
La mayor parte de las personas que vivimos en paises desarrollados, quizás porque estamos acostumbrados a obtenerlo todo con suma facilidad y/o que las cosas vengan a nosotros como caÃdas del cielo, a menudo las damos por sentadas de manera automática. Practicamente en ningún momento nos preguntamos porqué algo es o se produce de una determinada manera. Nos basta con saber que tal o cual cosa es como es y punto, lo aceptamos sin reservas. Algo asà nos ha ocurrido a muchos cuando asistÃamos a la escuela, en épocas pasadas. ¿Recuerdas cuando aprendiste la fórmula para hallar la longitud de la circunferencia?. ¿O cuando te enseñaron la fórmula para calcular la superficie del cÃrculo?. Todos las aceptamos sin pestañear, y pocos fuimos los que nos preguntamos de donde habia salido el famoso número PI (Ï€). Muchos daban por sentado que aquello era asà porque lo decÃa nuestro profesor de matemáticas y se acabó. Pero en realidad, esas conocidas fórmulas han salido de algún sitio o, mejor dicho, han sido promulgadas por una o varias personas después de haber dedicado mucho tiempo y esfuerzo al estudio de estas figuras geométricas. ¿Te gustarÃa saber más sobre este tema y conocer como se han llegado a obtener las mencionadas fórmulas y como están relacionadas entre ellas?... ¡Pues clica en "Leer completo..." ya!. |
Leer más... |
Monitor para fusible mejorado |
En un artÃculo anterior de nuestro blog ya abordamos un montaje titulado "Indicador de fusible fundido" mediante el cual tuvimos la oportunidad de estudiar el multivibrador astable. Posteriormente publicamos otro artÃculo titulado "Monitor para fusible", en el que presentábamos un circuito mucho más simple que el primero, que iluminaba un led cuando el fusible fundÃa. Sin ánimo de ser insistente, os queremos presentar ahora este otro monitor algo más sofisticado que el segundo y menos complicado que el primero, mediante el cual podemos saber de un vistazo si nuestro aparato electrónico está recibiendo la alimentación adecuada, o por contra, está interrumpida por culpa de un fusible defectuoso. En esta ocasión usaremos un doble diodo LED con cátodos comunes. El encendido del LED de color verde (¡PERFECTO!) nos indicará el funcionamiento correcto del dispositivo, mientras que si el LED que luce es el de color rojo (¡ALARMA!) querrá decir que el fusible está interrumpido. Debido a la extremada sencillez del circuito creemos que merece la pena integrarlo en alguno de nuestros montajes, según consideremos o no la necesidad o conveniencia de que incorpore la mencionada indicación. Clica en "Leer completo..." para ver más detalles. |
Leer más... |
Las válvulas de vacÃo I |
Por supuesto que somos conscientes de la fecha en que vivimos. Sabemos que la nanotecnologÃa está invadiendo prácticamente todas las ramas de la ciencia, y la radio y la electrónica no son menos. Los adelantos relativos a esta faceta son más que evidentes por todos nosotros. Por ejemplo; la reducción en el tamaño de los "chips", el aumento constante de las capacidades de las memorias, el diseño de equipos electrónicos cada vez más pequeños y con más prestaciones, etc... Por todo ello quizás te preguntes... ¿por qué venÃs ahora a hablarnos de algo tan "anticuado" como las válvulas de vacÃo?... ¿es que no hay temas más interesantes y actuales de los que escribir?... Pues la verdad es que podÃamos disertar sobre cuestiones relativas a descubrimientos mucho más actuales, pero no mucho más interesantes e incluso no excesivamente más aplicativos. Sobre todo teniendo en cuenta que el efecto termoiónico, fenómeno que acontece en el interior de las válvulas de vacÃo, es también el principio utilizado hoy dia en algunas aplicaciones eléctricas y electrónicas, e incluso en medicina. Además, en algunos de estos menesteres no se vislumbra aún un futuro cercano en el que pueda prescindirse de los servicios prestados por este fenómeno fÃsico. Por todo lo anterior, creemos que merecÃa la pena escribir unos artÃculos sobre este tema, orientando su aplicación principalmente, como es natural, a lo que esta web está dedicada, es decir, a la radio. ¿Nos acompañas? |
Leer más... |
Componentes electrónicos I |
Los componentes son los "ladrillos" con los que se fabrican los equipos electrónicos. Es importantÃsimo conocerlos para saber que es lo que tenemos entre manos. En esta serie de videos no solo explicaremos lo que son y como trabajan. También arrojaremos luz sobre el modo en que se utilizan en los aparatos electrónicos, que es lo que hacen en cada dispositivo, desentrañando las interioridades del funcionamiento de los circuitos en los que están montados. Iremos paso a paso, por lo que en este primer video toca analizar los componentes más elementales, pero no menos importantes que los demás. Si quieres saber más sobre el contenido de este primer trabajo clica en Leer completo... |
Leer más... |
Sección de Descargas
![]() |
![]() |
![]() |
Detalles de descarga |
![]() |
Datos |
|
Nombre de Archivo | ft8900r_manual_tecnico.pdf |
Tamaño | 6.2 MB |
Para descargar de esta categorÃa inicie sesión Acceso autorizado solo para usuarios PREMIUM |