Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
LED intermitente con 1 transistor. Como funciona.

Probablemente ya conoces este circuito. Es posible que lo hayas visto en Youtube o en algún blog relacionado con la electrónica. Se trata de un diodo LED intermitente implementado con solo un transistor.

El invento funciona, eso si unicamente con algunos transistores, y además no puede ser más sencillo.

Solo tienes que echarle un vistazo al esquema insertado más abajo, famoso esquema, que probablemente alguien descubrió de verdadera "chamba", como decimos en mi tierra, de "chiripa" o por pura casualidad.

Sin embargo, hasta el momento no he podido localizar ningún sitio en Internet donde expliquen con detalle su funcionamiento, su "maquinaria", el "porqué" funciona.

No busques más. Aquí te lo desvelamos.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Calculador de decibelios

Parece que es mucha la confusión que existe en torno a esta unidad de medida relativa aunque, para hablar con exactitud, no podemos decir que se trate de una "unidad de medida" propiamente dicha (de ahí el calificativo de "relativa"). Hablamos del decibelio. ¿Es cierto que es algo tan complicado?.

Como ocurre con otros conceptos, la web está plagada de información sobre ello, aunque desgraciadamente gran parte de esa información no es entendible con facilidad por aquellas personas que no están relacionadas directamente con algún sector técnico (electricidad, electrónica, audio, física, radio, televisión, etc...).

Por ello hemos decidido escribir un artículo que trate de clarificar y desmitificar este término, aunque eso será más adelante. Por ahora queremos dejaros una herramienta que os será de mucha utilidad para comprender lo que diremos en el mencionado artículo y, por qué no, si os dedicáis profesionalmente o no a ejercer alguna actividad relacionada con temas técnicos.

Clica en "Leer completo..." para más detalles.

Leer más...
Radioaficionados
Preamplificador de micro para emisoras

De todos es sabido la cantidad de micrófonos preamplificados que invaden el mercado destinado a la C.B. (Banda Ciudadana o 27 MHz.). Unos los vemos en versión "de sobremesa" y otros en versión "de mano". Algunos de estos micrófonos dicen poseer un "compresor" para de esta manera conseguir una modulación profunda que permita obtener el máximo rendimiento de nuestra emisora. Otros publican su producto como provisto de un estupendo "limitador de audio" para así obtener el mismo o parecido resultado.

Sin embargo, son pocos los que saben que los compresores o limitadores de audio incorporados en los micrófonos son accesorios que aportan muy poco a la mejora del rendimiento de las emisoras de radioaficionado, sobre todo si se conectan a equipos de cierta calidad técnica como ocurre con la Superstar 3900. ¿Te sorprende esta afirmación? La pregunta ahora es... ¿Sabes por qué? Sigue leyendo este artículo y te enterarás no solo de la respuesta a esta pregunta, sino también de como hacer un preamplificador de audio para micrófono verdaderamente eficaz, diseñado con solo un par de transistores y sin embargo dotado de unas características excepcionales, y como incorporárselo a tu emisora de manera que le subas el rendimiento hasta el máximo posible.

Leer más...
Miscelanea
La circunferencia, el círculo y el número PI (π)

La mayor parte de las personas que vivimos en paises desarrollados, quizás porque estamos acostumbrados a obtenerlo todo con suma facilidad y/o que las cosas vengan a nosotros como caídas del cielo, a menudo las damos por sentadas de manera automática.

Practicamente en ningún momento nos preguntamos porqué algo es o se produce de una determinada manera. Nos basta con saber que tal o cual cosa es como es y punto, lo aceptamos sin reservas.

Algo así nos ha ocurrido a muchos cuando asistíamos a la escuela, en épocas pasadas. ¿Recuerdas cuando aprendiste la fórmula para hallar la longitud de la circunferencia?. ¿O cuando te enseñaron la fórmula para calcular la superficie del círculo?. Todos las aceptamos sin pestañear, y pocos fuimos los que nos preguntamos de donde habia salido el famoso número PI (π). Muchos daban por sentado que aquello era así porque lo decía nuestro profesor de matemáticas y se acabó.

Pero en realidad, esas conocidas fórmulas han salido de algún sitio o, mejor dicho, han sido promulgadas por una o varias personas después de haber dedicado mucho tiempo y esfuerzo al estudio de estas figuras geométricas.

¿Te gustaría saber más sobre este tema y conocer como se han llegado a obtener las mencionadas fórmulas y como están relacionadas entre ellas?... ¡Pues clica en "Leer completo..." ya!.

Leer más...
Práctica
El teléfono yogur y su versión electrónica

Es muy probable que cuando éramos niños hayamos jugado alguna que otra vez con el llamado "teléfono yogur", probablemente fabricado por nosotros mismos ya que su construcción no ofrece prácticamente ninguna dificultad.

Con solo un par de recipientes de plástico vacíos, que casi siempre se conseguían una vez que habíamos consumido los yogures (de ahí el nombre por el que se le conoce normalmente), unos metros de hilo suficientemente resistente y poco más, teníamos un juguete con el que pasábamos horas y horas de ocio y diversión.

Mientras uno de nosotros aproximaba el bote de yogur a su oreja el otro lo hacía con el que le correspondía a su boca y comenzaba la "transmisión" del mensaje. Y aunque la distancia entre los dos interlocutores no podía exceder de algunos metros, la transmisión de la "fonía" que se conseguía con este artilugio, aunque débil, era relativamente buena.

La verdad es que aquellos eran otros tiempos. Nos divertíamos con cualquier cosa. Y aunque hoy este juguete quizás le siga llamando la atención a los más pequeños, no hay que olvidar que vivimos en la era de la electrónica y casi todos esperamos algo más. De ese "algo más" hablamos en este artículo. Vamos a presentarte la versión electrónica del teléfono yogur. ¿Quieres ver de que se trata?. ¡Adelante!.

Leer más...
Teoría
Las ondas (I)

Por lo evidente, no nos extraña nada en absoluto la percepción que a diario tenemos en nuestros oidos de aquellos sonidos que se producen en algún punto más o menos alejado de nosotros. Si tenemos en cuenta que el espacio que nos rodea está lleno de aire, es fácil deducir que el sonido tiene la propiedad de desplazarse a través de dicho medio. Sin embargo, a pesar de que los sonidos producidos sean de una magnitud elevada, la distancia que pueden recorrer es relativamente escasa, a lo sumo de algunas centenas de metros, o, en el caso de los más estruendosos y atronadores, varios kilómetros de distancia.

Como vemos, la distancia que podemos alcanzar transmitiendo un sonido como tal es francamente corta y además depende excesivamente de las condiciones atmosféricas que nos rodeen en el momento de producirlo. Es más, si lo que nos interesa es hacer llegar lejos el habla de una persona, a cientos o a miles de kilómetros, lo tenemos muy difícil si pensamos transmitirla en su forma natural, es decir, como un sonido. Si queremos prolongar de forma considerable esta distancia deberemos hacerlo de otra manera. No obstante, para llegar a ese punto deberemos conocer primero que tenemos entre manos. ¿Qué es exactamente el sonido? ¿Como se produce? ¿Que son las ondas? ¿Existen diferentes tipos de ondas?. Si lees este artículo y los siguientes tus dudas desaparecerán.

Leer más...
Noticias
Nueva sección de descargas de ebooks

Inauguramos una nueva sección de descargas en nuestra web. Se trata de ebooks de diferentes temáticas y, por supuesto, libres de derechos de autor o, en su caso, con la correspondiente autorización legal del propietario del copyright.

Los ebooks podrán estar en diferentes formatos, ya sea en PDF, Flyer, DJVU, DOC, HTML, ePub, Lit, etc... La idea es compilar un número más o menos importante de información sobre materias muy diversas, como electrónica, física y química, matemáticas, ciencias, informática, y todo aquello que nos parezca interesante para nuestros suscriptores, o que estos últimos nos soliciten.

Con la amplia oferta de lectores de ebooks y tablets existentes en el mercado actual creemos que es algo bueno para nuestra web, y para todas aquellas personas que nos visitan, la creación de una sección de descargas de este tipo.

Y que mejor empezar con un magnífico ejemplo de lo que decimos. Sigue leyendo... seguro que te interesa.

Leer más...

Las válvulas de vacío VIII

Llegamos al artículo número ocho y último dedicado a las válvulas de vacío. Estudiaremos en él dos de las más usadas en su dia, junto con el triodo. Nos referimos al tetrodo y al pentodo termoiónicos.

Aunque existían válvulas de más electrodos, las mismas eran utilizadas principalmente en montajes muy específicos y particulares, por lo que creemos que con los dos tipos mencionados cumplimos ampliamente con nuestro objetivo de dar a conocer superficialmente estos antiguos componentes electrónicos.

Además, en la actualidad aún se siguen empleando tanto triodos como pentodos en ciertas aplicaciones, por ejemplo en determinados amplificadores lineales de RF. Incluso hemos podido ver algunos amplificadores de audio actuales fabricados con estos componentes ya que, según la opinión de muchos expertos en sonido, la calidad, fidelidad y limpieza que se obtiene mediante tubos de vacío es superior a la conseguida mediante el uso de semiconductores.

Sin embargo, el resto de válvulas de más electrodos han caido en completo desuso, a excepción de las que montan los receptores que se fabricaron por aquellos años y que aún continúan funcionando en la actualidad, por lo que no serviría de gran cosa escribir un artículo dedicado a ellas.

Primero vamos a hablar un poco de un tipo de válvula con la que se podía obtener una amplificación de potencia mayor que con el triodo, a igualdad de tamaño. Bién es verdad que con los llamados "triodos de potencia" ya podian conseguirse amplificaciones considerables, pero a costa de aumentar físicamente su tamaño de manera exagerada, lo que dejaba de ser práctico.

Para conseguir una elevada potencia de salida en una etapa final se requería que el triodo manejara variaciones de tensión y corriente muy elevadas en su placa.  Debemos de tener en cuenta que la rejilla del triodo nunca debería hacerse positiva cuando se montaba como amplificador, para que la distorsión introducida no superase un determinado nivel.

Por este motivo, dicha tensión de rejilla a lo sumo podía llegar a los CERO voltios. Sin embargo, y aunque cuando la rejilla del triodo pasa por cero voltios su tensión de placa desciende a unos mínimos, esta tensión mínima no era suficientemente baja, y aquí es donde residía el problema.

La anterior era una de las grandes limitaciones del triodo, ya que para cero voltios en su rejilla la tensión de placa en ocasiones no bajaba de 150 voltios en los triodos de potencia. Esto hacía que el tramo de tensiones de funcionamiento en la placa de estas válvulas comenzara a partir de esa tensión y terminara con tensiones todavía más altas durante la actividad normal.

El proyecto de los investigadores era reducir esta tensión mínima en placa cuando la rejilla estuviera a cero voltios y aumentar de esta manera el tramo de tensiones que la válvula era capaz de manejar en este electrodo. No es lo mismo que la válvula trabajara desde 100 hasta 160 voltios, lo que supone una variación de solo 60 voltios, a que lo hiciera desde 40 a 160 voltios, con lo que podíamos obtener una variación de salida de hasta 120 voltios, que es justo el doble.

Bién es verdad que la tensión de placa podía aumentarse por arriba hasta llegar incluso a los 600 voltios y más en algunos casos, con lo que se conseguía un intervalo de tensiones superior. Sin embargo, esto traía como consecuencia que la válvula tuviera que disipar una potencia excesiva. Recordemos que la potencia de disipación se obtiene mediante la fórmula "P = V x I", lo cual significa que cuanto más alta sea la tensión (V), más alta será la potencia disipada (P).

Estos altos niveles de potencia ponían en peligro la integridad de la válvula ya que la placa se calentaba en exceso por el bombardeo de electrones que sufría con tan altas tensiones, llegando en algunos casos límite a ponerse al rojo vivo e incluso fundirse si el diseño del circuito no era cuidadoso.

Esto último es lo que obligaba a los fabricantes a construir triodos de potencia de grandes dimensiones, con placas de un tamaño muy generoso, con la idea que pudieran disipar la mayor cantidad de calor posible. Una placa de más tamaño significaba que podía transmitir más calor al medio ambiente, y por lo tanto expulsarlo de la válvula más fácilmente.

La solución a este problema comenzó a vislumbrarse cuando a alguien se le ocurrió la felíz idea de añadirle una segunda rejilla al triodo, por lo que aquella válvula cambió de nombre a uno más adecuado a su nueva estructura y se le llamó "tetrodo", del griego "cuatro caminos". ¿Que función ejercería esta segunda rejilla y como se conectaba?.

LA IDEA DEL TETRODO
Con la adición de la segunda rejilla al triodo se deseaba mejorar considerablemente el rendimiento de la válvula. El plan era conectar la nueva rejilla, que se quedó en llamar "rejilla pantalla" quedando la denominación de la primera como "rejilla de control", a un potencial positivo. Lo que se esperaba conseguir era un tetrodo ideal, una válvula perfecta.

Los científicos pensaron de la siguiente manera. Al estar más cerca del cátodo que la propia placa, la rejilla pantalla ejercerá un mayor dominio sobre los electrones, los cuales se verán sometidos a una pre-aceleración que hará que el potencial de la placa no tuviera que ser tan elevado cuando la rejilla de control pasara cerca de los cero voltios.

La rejilla pantalla se construía de manera que, vista desde el cátodo, fuera algo parecido a "la sombra" de la rejilla de control. Los electrones, durante su éxodo hacia la placa, "no ven" a la rejilla pantalla aunque si que notan su influencia.

De esta manera, la circulación de electrones no se ve afectada por la presencia física de la rejilla adicional, sino solo por el campo eléctrico de la tensión positiva que se le aplica. Podemos decir que los electrones "se cuelan" entre los hilos de la rejilla pantalla y continúan su camino hacia la placa.

Teóricamente, con tensiones de placa reducidas, las intensidades de corriente a su través deberían ser mucho más elevadas en el tetrodo que en el triodo gracias a la acción de la rejilla pantalla, con lo que se aprovecharía bastante más el tramo de funcionamiento lineal de la válvula y como consecuencia, se podrían obtener mayores potencias de salida con tamaños más pequeños del componente, ya que la potencia de disipación de la válvula bajaría de forma importante al no tener que soportar tan altas tensiones en su placa.

Los científicos se las prometían muy felices. Sin embargo, se dieron de bruces contra la realidad. El tetrodo no funcionaba como habían deducido en la teoría. ¿Por qué?.

LA EMISIÓN SECUNDARIA
Una vez que todo quedó preparado comenzaron las pruebas con el tetrodo, y se vió algo con lo que no se había contado. Mientras la tensión de placa se mantuviera por encima de la de la rejilla pantalla todo iba sobre ruedas. Sin embargo, y a pesar de que precisamente la idea era usar tensiones de placa menores a las que se utilizaban en el triodo, cuando eso ocurría parecía que los electrones se volvían locos.

Efectivamente esa era la impresión, ya que particularmente existe un tramo de funcionamiento del tetrodo en el que al aumentar la tensión de placa, la intensidad a través de la válvula baja en vez de subir y viceversa, es decir, al disminuir la tensión de placa la intensidad sube en vez de bajar.

Esto era justo lo contrario a lo que exponían todas las teorías existentes hasta el momento. Lo lógico era que al aumentar la tensión positiva de la placa, manteniendo la rejilla de control a cero voltios y la rejilla pantalla a un potencial fijo, la corriente a través del tetrodo aumentara, no disminuyera. Al mismo tiempo, si la tensión de placa disminuye, la intensidad debe bajar, no subir. Para que puedas entender esto mejor, hemos incluido un gráfico de lo que se esperaba encontrar con el tetrodo ideal y lo que se encontraron con el tetrodo real.

¿Por qué demonios ocurría esto? La razón debemos buscarla en un fenómeno llamado "emisión secundaria", el cual no es exclusivo del tetrodo ya que también ocurre en el triodo, solo que en este último su efecto es nulo por las razones que vamos a explicar a continuación.

Como hemos estudiado en artículos anteriores, sabemos que cuando calentamos un metal a altas temperaturas se produce una emisión de electrones. Es el llamado efecto termoiónico ¿recuerdas?. Como sabes, el cátodo de las válvulas de vacío trabaja bajo este principio. Sin embargo, la emisión de electrones en un metal puede producirse por otros motivos distintos al calentamiento, por ejemplo por el llamado "bombardeo de electrones".

Pensemos lo que ocurre cuando un electrón, lanzado a gran velocidad desde el cátodo de un tetrodo, alcanza la placa. Lo más probable es que al llegar penetre en el metal y colisione contra la estructura atómica del electrodo receptor. El electrón, debido a estas colisiones, perderá la energía dinámica que contenía, pero no sin producir cierto efecto en los electrones de la placa.

Debido a la gran velocidad de penetración, el electrón que llega a la placa producirá una serie de violentos choques con otros electrones, de manera que alguno de estos últimos se verán impulsados a abandonar el metal y serán arrojados al exterior. Para ilustrarlo puedes imaginarte el efecto de la salida de un juego de billar americano. Mira el siguiente video.

Como puedes apreciar en el vídeo, la violencia del choque hace que las bolas que en principio ocupaban un sitio en el centro de la mesa salgan disparadas en distintas direcciones. Lo mismo ocurre con el electrón que bombardea la placa. Si ahora pensamos que la placa no está bombardeada por un solo electrón sino por millones de ellos, podemos hacernos una idea del efecto que esto causa en el tetrodo.

Debido a este bombardeo desde el cátodo, se produce una emisión de electrones que parte desde la placa. Es la llamada "emisión secundaria". Dicha emisión secundaria se opone a la corriente normal a través de la válvula ya que tiene sentido contrario. Sin embargo, mientras la tensión de placa sea más alta que la tensión de la rejilla pantalla los "electrones secundarios" tienden a volver de nuevo al ánodo, debido a la mayor atracción que ejerce sobre ellos el campo eléctrico producido por una tensión superior en dicho electrodo. En este caso no se nota su efecto.

No obstante, con tensiones anódicas bajas, la emisión de electrones secundarios no vuelve a la placa, ya que ahora la tensión de rejilla pantalla es superior. Entonces dichos electrones secundarios son atraidos por la rejilla pantalla y absorbidos por ella, con lo que la intensidad de corriente anódica baja de forma considerable al principio del tramo de funcionamiento de la válvula, con tensiones bajas de placa.

En el triodo también existe la emisión secundaria. Sin embargo su efecto es nulo, ya que el electrodo al que se dirigen los electrones secundarios es la rejilla de control, la cual está polarizada negativamente. Por lo tanto, dichos electrones secundarios son "rechazados" y de nuevo ponen camino hacia la placa, lugar de donde salieron. El efecto en el triodo por lo tanto queda completamente cancelado, y la corriente anódica no experimenta ninguna reducción.

¿Como solucionar el problema  de la emisión secundaria del tetrodo? Aunque existían un par de soluciones válidas, la más usada era la adición de una tercera rejilla al tetrodo, con lo que se convirtió en una válvula de cinco electrodos. Su denominación cambió al cambiar su estructura y se le llamó válvula "pentodo", lo que en griego significa "cinco caminos".

EL PENTODO ~ LA TERCERA REJILLA
La adición de una nueva rejilla al tetrodo solucionó por completo el problema de la emisión secundaria. Esta rejilla se situó entre la placa y la propia rejilla pantalla, y estaba conectada directamente al cátodo de la válvula por lo que siempre permanecía negativa con respecto a la placa.

Tal y como ocurrió con la rejilla pantalla, el nuevo electrodo llamado "rejilla supresora", se situó como si fuera la sombra de la anterior. Si pudiésemos mirar a la placa desde el cátodo solo veríamos la rejilla de control y la placa al fondo, ya que tanto la rejilla pantalla como la supresora quedaban ocultas físicamente por la primera rejilla, notándose solo los efectos que producían.

Y hablando de efectos, la rejilla supresora no le afecta para nada a los electrones primarios que salen del cátodo, ya que estos han adquirido tal velocidad gracias a la aceleración producida por la rejilla pantalla que pasan a su través como una exhalación.

No ocurre lo mismo con los electrones secundarios, los cuales son mucho mas lentos al salir de la placa, por lo que el campo eléctrico negativo de la rejilla supresora los repele y los vuelve a introducir en la placa de nuevo. Podemos decir que la nueva rejilla "suprime" a los electrones secundarios, de ahí su nombre, y los empuja otra vez hacia el ánodo de donde salieron.

Lo habitual era que la rejilla supresora estuviera conectada internamente al cátodo del pentodo, pero había circunstancias especiales que hacían necesario que no fuera así, dejándose libre en algunas válvulas la conexión de la supresora para determinadas aplicaciones específicas.

Ahora sí que se había conseguido una válvula que cumplía perfectamente con las espectativas que se tenían en un principio. Su rendimiento era bastante superior al del triodo al usar tramos de amplificación con tensiones de placa muy bajas, del orden de los 30 o 40 voltios en algunos casos.

No obstante, en las aplicaciones que necesitaban una gran amplificación, se seguían fabricando pentodos de gran tamaño para poder disipar el calor producido por la potencia desarrollada.

El otro método de supresión de la emisión secundaria, menos utilizado, consitía en añadir al tetrodo, en lugar de la rejilla supresora, dos "placas concentradoras" conectadas al cátodo. Estas placas envuelven casi por completo al cátodo, a la rejilla de control y a la rejilla pantalla, dejando solo unas pequeñas aberturas por las que los electrones alcanzan la placa.

Esta configuración obliga a los electrones primarios que salen del cátodo a concentrarse formando haces muy densos, lo que produce una fuerza tal que es capaz de "empujar" a los electrones secundarios impidiendo que estos abandonen la placa.

Como esta última válvula continúa teniendo solo dos rejillas, se considera que solo tiene cuatro electrodos y por lo tanto se le sigue denominando tetrodo. Su nombre específico es "tetrodo de haces dirigidos".

Con este artículo damos por terminado el estudio de las válvulas de vacío o termoiónicas. Esperamos que hayas disfrutado con su lectura tanto como nosotros lo hemos hecho al desarrollarlos. Si lo deseas, puedes dejarnos un comentario.

 
C O M E N T A R I O S   
muy interesante

#3 Manuel Malingre Coma » 24-11-2021 14:00

Util para refrescar conocimientos.

RE: Las válvulas de vacío VIII

#2 gerardo » 16-05-2013 06:11

es una excelente informacion referente a dichas valvulas, esperemos que mejoren circunstancialmente los canales de radio, sobre todo que no sean necesariamente los locales.

completisimo y muy facil de entender

#1 ivan » 03-05-2013 14:32

Maravilloso!!, didactico y muy facil de asimilar.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.