Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las válvulas de vacío II

Una vez que hemos visto la manera en que podemos desarrollar por medios eléctricos el efecto termoiónico, entramos de lleno ahora en la descripción de las válvulas de vacío, las cuales fueron en su tiempo el máximo exponente del citado fenómeno físico en lo que toca a la recepción y emisión de señales de radio entre otras aplicaciones.

Comenzaremos hablando del llamado diodo termoiónico, componente muy usado en los tiempos de los receptores a válvulas como rectificador en fuentes de alimentación y demodulador de señales de R.F. entre otros aspectos, aunque aquí no acaban todas sus aplicaciones.

El diodo termoiónico, también conocido como diodo de vacío, puede considerarse la válvula más elemental y sencilla de todas las que han existido. Fundamentalmente se trata de una ampolla de vidrio completamente cerrada, dentro de la cual se ha practicado el vacío, o sea, que se le ha extraído todo el aire de su interior.

Dispone de dos electrodos, como puede deducirse de su nombre ("di-odo" del griego "dos caminos"), uno llamado ánodo y el otro llamado cátodo, tal y como ocurre en el caso del diodo semiconductor.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AVISO A NUESTROS USUARIOS PREMIUM

CONSULTAS A NUESTRO SAT

Rogamos a todos nuestros usuarios PREMIUM que al acceder al formulario para dirigir sus consultas a nuestro Servicio de Asistencia Técnica indiquen el correo electrónico con el que se registraron en el blog y no otro, ya que de lo contrario el sistema no lo reconocerá y la consulta no podrá ser procesada.

Al mismo tiempo, rogamos que sean precisos al hacer sus preguntas, de manera que podamos entender el tema sobre el que desean despejar sus dudas. Es conveniente además indicar el artículo del blog o el título del video sobre el que preguntan.

Agradecemos vuestra colaboración al respecto.

Un saludo a todos.

Al suscribirte como usuario PREMIUM en nuestro BLOG no solo obtienes el derecho a consultar y exponer tus dudas a nuestro departamento técnico* sobre cualquiera de los videos publicados en nuestro canal o los artículos de nuestro blog. Además, podrás bajar los PDF de nuestros artículos técnicos, libros y software de la sección de descargas.

Y de paso y no menos importante, con tu contribución nos ayudarás a mantener la web y todo lo que conlleva.

{loadposition roman01}

Así que, si quieres aprender electrónica en serio ahora puedes conseguirlo por muy poco dinero.

Te esperamos en la zona PREMIUM de nuestro BLOG. ¡No te lo pienses más!.

*MUY IMPORTANTE: Al identificarte como usuario PREMIUM te aparecerá el link para contactar con nuestro DEPARTAMENTO TÉCNICO en el módulo indicado como "Contáctenos", en la parte izquierda de la página. Únicamente se responden las preguntas recibidas a través del citado enlace. Al escribir el correo electrónico asegúrate que indicas el mismo con el que te registraste, porque de lo contrario el sistema no lo reconocerá y la consulta no será respondida. Gracias por vuestra comprensión.{jcomments off}

Radioaficionados
Microfono Turner +3B. ¡Una leyenda!

Alguien dijo en alguna ocasión que "nada en este mundo es absoluto, sino que todo es relativo".

A mucha gente les encanta el color negro, sin embargo a otras les parece un color horrible.

¿Cuantos equipos de futbol existen en el mundo?... Demos por seguro que hay hinchas para todos ellos. Marcas de automóviles, vestimenta, cortes de pelo... Y podríamos seguir poniendo infinitos ejemplos.

Y es que tiene mucho de verdad el famoso dicho que reza así: "para gustos... colores".

Sin embargo, hay ocasiones en que una gran mayoría de personas parecen estar de acuerdo en su manera de pensar con relación a un elemento, cosa o persona. Es entonces cuando eso se convierte en algo muy especial y único por lo complicado y dificil que resulta que acontezca esa circunstancia.

Así de especial y único fue el micrófono Turner +3B no solo para los aficionados a la C.B., incluso también para aquellos que disponían de equipos VHF, UHF y HF.

Hoy te queremos hablar de este legendario y vetusto pero querido, y aún en la actualidad deseado y muy buscado accesorio para una estación de radio.

Leer más...
Miscelanea
Monitor para la batería del automóvil

Es curioso, pero la verdad es que a todos nos ha pasado alguna vez lo mismo. Nos levantamos una mañana de frio invierno, con prisas porque tenemos el tiempo justo para llegar al trabajo (el que tenga esa suerte). Introducimos la llave de contacto de nuestro auto y la giramos. ¡SORPRESA!... el motor de arranque no voltea o lo hace con desgana.

El coche no furula, no arranca... Entonces algunos manifestamos nuestro enfado en un idioma desconocido, emitiendo ciertos sonidos guturales como.... "Grrrrrrrrr!!!!!". Otros, algo más "expresivos", comenzamos a lanzar por nuestra boquita ciertos vocablos malsonantes, dirigidos sobre todo hacia nuestro sufrido auto que ya tiene, como poco, cinco o seis años.

Sin embargo, esta situación la podríamos haber evitado si hubieramos tenido instalado el circuito que describimos en el presente artículo. Se trata de un simpático piloto de color rojo que nos avisará antes de tiempo de que ha llegado la hora de sustituir la batería de nuestro coche.

Si has leido los dos primeros artículos de la sección "Básico" estamos seguros que no vas a tener problemas para asimilar lo que sigue. ¡Vamos allá!

Leer más...
Práctica
Detector de polaridad

Uno de los mayores errores que se cometen al enchufar equipos electrónicos a baterías o a fuentes de alimentación de corriente continua es la inversión de polaridad. ¿Te ha ocurrido esto a ti alguna vez al instalar una emisora de radioaficionado en tu automóvil y conectarla a su circuito eléctrico?.

Cuando se da esta circunstancia uno se pregunta... "¿como me ha podido pasar a mi?. No es posible, estoy viviendo un mal sueño, una pesadilla. Yo siempre voy con muchísimo cuidado. Pronto despertaré...". Pero no. Por desgracia no se trata de un sueño sino de una situación real. Has cometido el error más frecuente cuando se manejan equipos electrónicos con alimentación continua exterior; la temida inversión de polaridad.

Para que esto no te vuelva a pasar vamos a enseñarte a construir un sencillo aparato con el que podrás detectar muy facilmente la polaridad de una tensión continua desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente. También te indicará, caso de que no se trate de una tensión continua, si dicha tensión es alterna.

Mediante unos diodos LED bicolor este tester te marcará, sin ninguna posibilidad de error, cual es el polo positivo y cual el negativo de una determinada toma de corriente eléctrica o si por contra se trata de una tensión alterna. ¿Te interesa?. Sigue leyendo, por favor...

Leer más...
Teoría
Diseño fácil de un amplificador transistorizado EC

¿A que aficionado a la electrónica no le atrae el diseño de circuitos?. Yo creo que son pocos los que escapan de esto.

Después de un largo periodo sin publicar artículos sobre teoría, aquí tienes uno que estoy seguro te va a encantar. Te explico como diseñar etapas amplificadoras con transistores en configuración de emisor común.

No te preocupes, que no te harán falta muchas matemáticas. Para llevar a cabo este pequeño proyecto solo necesitarás algunos conocimientos básicos sobre circuitos y saber sumar, restar, multiplicar y dividir.

Además, por si después de leer el artículo te quedan dudas, te hemos dejado un video en el que verás un ejemplo completo de como realizar el diseño desde cero.

El video incluye una simulación con Multisim, en la que podremos comprobar si lo que hemos hecho funciona o no funciona.

No te puedes perder la lectura de este artículo y la posterior visualización del video. Ya estás tardando en clicar en "Leer completo...".

Leer más...
Noticias
Regulador de potencia R.F. para Superstar 3900

REGULADOR DE POTENCIA R.F. SUPERSTAR 3900

Este video muestra como instalar de forma sencilla un regulador para poder controlar la potencia de salida de RF en AM y en FM en tu emisora Superstar 3900. Con excelente calidad de imagen y sonido, podrás llevar a cabo este proyecto con suma facilidad aunque no tengas conocimientos técnicos. Entra y compruébalo.

Leer más...

Preamplificador de micro para emisoras

De todos es sabido la cantidad de micrófonos preamplificados que invaden el mercado destinado a la C.B. (Banda Ciudadana o 27 MHz.). Unos los vemos en versión "de sobremesa" y otros en versión "de mano". Algunos de estos micrófonos dicen poseer un "compresor" para de esta manera conseguir una modulación profunda que permita obtener el máximo rendimiento de nuestra emisora. Otros publican su producto como provisto de un estupendo "limitador de audio" para así obtener el mismo o parecido resultado.

Sin embargo, son pocos los que saben que los compresores o limitadores de audio incorporados en los micrófonos son accesorios que aportan muy poco a la mejora del rendimiento de las emisoras de radioaficionado, sobre todo si se conectan a equipos de cierta calidad técnica como ocurre con la Superstar 3900. ¿Te sorprende esta afirmación? La pregunta ahora es... ¿Sabes por qué? Sigue leyendo este artículo y te enterarás no solo de la respuesta a esta pregunta, sino también de como hacer un preamplificador de audio para micrófono verdaderamente eficaz, diseñado con solo un par de transistores y sin embargo dotado de unas características excepcionales, y como incorporárselo a tu emisora de manera que le subas el rendimiento hasta el máximo posible.

Como es lógico, antes de emitir un juicio sobre algo concreto debemos enterarnos todo lo bién que podamos sobre sus características y pormenores. Por eso la pregunta que a continuación vamos a responder, y de paso te hacemos a tí, amigo lector, es la siguiente... ¿Sabes que es lo que hacen exactamente estos artilugios electrónicos?. Empecemos por aquí entonces.

COMPRESORES Y LIMITADORES
Sin entrar muy de lleno en los detalles técnicos referentes a estos sistemas de proceso de sonido, vamos a explicar lo estrictamente necesario para que podamos entender como funcionan los mismos cuando son instalados, particularmente, en emisoras de radioaficionados de CB.

El rendimiento de una emisora de radio, independientemente de su tipo, es directamente proporcional a la profundidad con que se module su portadora de RF. Lo ideal es que dicha portadora sea modulada al 100% durante el mayor tiempo posible con el objetivo de conseguir el mejor resultado del transmisor. En principio, mantener ese porcentaje de modulación es muy difícil debido a la diferencia de niveles acústicos existentes entre diferentes personas. Incluso si es un solo individuo el que habla delante del micro, no es lo mismo que se esté comunicando con alguien a la 1 de la tarde que a la 1 de la madrugada (en este último caso, si elevamos excesivamente la voz, es muy posible que nuestra esposa nos invite a dormir en plena calle).

Por lo tanto, si no se ponen medios, puede ocurrir que la modulación de nuestro equipo sea muy pobre en unos casos, o por el contrario nos pasemos y provoquemos una modulación excesiva (sobremodulación) con la consiguiente distorsión y creación de interferencias. Para evitar estos extremos, y obtener una modulación cercana al 100% sin pasarnos, están los llamados compresores de modulación o limitadores de audio y, a continuación viene la respuesta a nuestra primera afirmación, CADA EMISORA YA INCORPORA EN SU CIRCUITERIA UNO DE ESTOS SISTEMAS. Por lo tanto, si en la emisora ya existe un compresor-limitador instalado... ¿Para qué ponerle otro fuera, en el propio micrófono?. La verdad es que no existe ninguna razón lógica para hacer esto. La compresión de audio, cuando está correctamente realizada, solo es necesario hacerla una vez. Hacerla dos veces es absolutamente innecesario y costoso. Sin embargo un micrófono preamplificado (sin compresor ni limitador) con una sensibilidad adecuada puede mejorar bastante la modulación y el rendimiento de nuestro sistema emisor.

Un compresor de modulación es simplemente un preamplificador de audio con ganancia controlada. Ahondemos un poco en el concepto. Se trata de un previo de BF en la que su ganancia depende en todo momento del nivel de la señal de entrada. Veamoslo con numeros para entenderlo mejor. Imaginemos, en principio, que nuestro compresor tiene unas características ideales. Pues bién, ante una señal de entrada considerada normal, de por ejemplo 2.0mV, su ganancia es de 100, por lo que a la salida tendremos una amplitud de 200 mV (2.0 x 100). Si la señal de entrada disminuye, por lo que nos encontraríamos ante una señal débil de por ejemplo 0.5mV, su ganancia aumenta a 400, de manera que a su salida seguimos teniendo una señal de 200mV (0.5 x 400). Y por último, si pegamos un vozarrón ante nuestro micrófono e inyectamos a la entrada de nuestro previo una señal de 5.0mV, resulta que éste, de forma completamente automática, baja su ganancia a 40, por lo que seguimos teniendo a la salida del compresor una señal de 200mV (5.0 x 40). Podríamos decir que mas que solo un compresor lo que tendríamos entre manos sería un compresor-expansor.

El control de la ganancia debe ser completamente automático y además el tiempo que tarda dicha ganancia en adaptarse a la señal de entrada debe ser muy reducido. Tanto para las señales de entrada débiles como para las fuertes la distorsión a su salida deberá mantenerse dentro de unos márgenes muy pequeños por lo que en toda la gama de tensiones de entrada obtendríamos a su salida una señal de excelente calidad. Recuerda que hemos supuesto un compresor (o compresor-expansor) ideal. Sin embargo su funcionamiento en la práctica, aunque es parecido, no es tan perfecto como el que hemos detallado. Además, si quisieramos obtener un compresor-expansor de estas características su precio sería, casi con total seguridad, para bolsillos privilegiados.

El compresor o limitador de audio que incorporan la mayoría de las emisoras de CB trabaja de forma diferente a la del compresor-expansor ideal, aunque el resultado conseguido es prácticamente el mismo en lo que respecta al problema mas grave y urgente, la sobremodulación. Se trata de un circuito en el cual, mientras la señal no supere un determinado nivel, la amplificación se realiza normalmente con una ganancia fija. Sin embargo, cuando dicha señal supera un valor prefijado de antemano, el nivel a su salida aumentará muy poco aunque la señal de entrada siga aumentando. Es un circuito que "limita la amplitud de la señal" a partir de un determinado nivel que generalmente podemos ajustar a voluntad, por lo que su nombre correcto sería compresor-limitador. Un ejemplo numérico sería el siguiente; ante una señal de entrada considerada normal, de por ejemplo 2.0mV, su ganancia es de 100, por lo que a la salida tendremos una amplitud de 200 mV (2.0 x 100). Si la señal de entrada disminuye (y esta es la diferencia con respecto al compresor-expandor ideal) a un nivel de por ejemplo 0.5mV, su ganancia seguirá siendo de 100, de manera que a su salida tendremos una señal de solo 50mV (0.5 x 100). Y por último, si pegamos el consabido vozarrón ante nuestro micrófono y provocamos en la entrada de nuestro previo una señal de 5.0mV, su ganancia bajará a 40, por lo que volveremos a tener a la salida de nuestro limitador una señal de 200mV (5.0 x 40).

Mira en el dibujo adjunto el corazón del limitador de modulación o "Automatic Modulation Control" (AMC) que monta la Superstar 3900. Se trata de un transistor, el TR32 (2SC945P), que deriva a masa, desde su colector, la señal sobrante que le llega del propio microfono a través de la resistencia R187 de 10K. Observa el circuito que sigue la señal, desde el cursor del potenciómetro de control de la ganancia de micro de camino hacia los previos de modulación. Mira como el transistor TR32 está en mitad de camino y, dependiendo de la tensión que llega a su base desde las etapas moduladoras, controla la cantidad de señal de BF proveniente del micro y deja pasar solo la necesaria hacia los mencionados moduladores (AM-FM-SSB). El resto la deriva a masa. De esta manera "limita" la modulación del equipo y evita sobremodulaciones.

Como fácilmente puede deducirse, la función del compresor-limitador que incorporan las emisoras de radioaficionado es básicamente una: evitar la sobremodulación de la portadora, lo cual tendría consecuencias fatales ya que esto resultaría en una calidad muy pobre de la señal de baja frecuencia (BF) demodulada y la producción de interferencias con otros servicios, como por ejemplo las señales de TV. Sin embargo, en la gran mayoría de los equipos transmisores no se ha tenido en cuenta los momentos en los que, sea por la causa que sea, se pronuncian las palabras con un volumen mas bajo de lo normal. En esos momentos, el previo que incorpora la emisora no tiene la suficiente ganancia para modular el equipo lo necesario como para obtener un rendimiento adecuado, y mucho menos del 100%, por lo que a todas luces lo que nos interesa es AUMENTAR EL NIVEL DE LA SEÑAL DEL MICRO ANTES DE QUE LLEGUE AL LIMITADOR QUE YA TIENE NUESTRO EQUIPO. Para conseguirlo, la manera más fácil es comprar un micro con preamplificador incorporado (sin necesidad de que tenga compresor), pero si quieres ahorrarte la plata que te va a costar la compra construye el preamplificador que te proponemos en este artículo y sigue utilizando el micro original. Te aseguro que no te arrepentirás. Haz clic en el esquema para verlo mas grande.

Se trata de un circuito clásico muy simple de construir que necesita solo dos transistores, unas pocas resistencias y varios condensadores. Su ganancia puede llegar a 200 subiendo el valor de la resistencia R2, pero esto no es aconsejable en nuestro caso. La relación señal-ruido es bastante alta y el nivel de la señal de salida es lo bastante elevado como para solucionar el problema que hemos comentado anteriormente relativo a los compresores que incorporan los equipos de radioaficionados. La impedancia de los micrófonos a conectar en su entrada se ha calculado entre 50 y 200 ohmios, por lo que la mayoría de los micros dinámicos originales de las emisoras de CB comerciales se adaptarán perfectamente a él, excepción hecha de los microfonos electret utilizados por algunos modelos los cuales requieren otro tratamiento.

Recuerda al hacer el montaje del previo que estamos tratando con fuertes señales de RF. Por lo tanto debes ser muy precavido para evitar los consabidos silbidos y acoples característicos de estos montajes cuando no se ha puesto el debido cuidado en ellos. Intenta "blindar" el circuito a la RF para que no penetre en él. Cuida la toma de masa (solo ha de haber una (no mas) para que la RF no se cuele por ahí. Algún dia hablaremos de esto). Los cables de conexión han de ser lo mas cortos posibles.

En la sección de descargas tienes todos los detalles de construcción, incluido el circuito impreso a utilizar que como podrás comprobar es muy pequeñito. Incluso podrás montar el circuito dentro de la propia emisora, con lo que te ahorrarás la toma de alimentación ya que la podrás obtener del propio equipo. La disposición de componentes es la que puedes ver en la ilustración adjunta, aunque está un poco aumentada de tamaño (el original es mas pequeño). Espero que disfrutes construyendo este sencillo circuito y luego utilizándolo en tu emisora. Hasta otro momento, nos vemos aquí en Radioelectronica.es.

 
C O M E N T A R I O S   
PCB

#7 MBG » 29-10-2019 19:33

Hola me pueden pasar el pcb.
Gracias y un saludo

RE: potenciometro roto

#6 Departamento Técnico » 30-06-2016 12:16

Cito a juan:
tengo un potenciometro de una emisora la Stalker 360 que esta estropeado, concretamente el de SWR CAL, a ver si alguno de ustedes tiene uno en buen estado y quisiera vendérmelo, se lo agradecería enormemente, ya que no se donde mirar mas para encontrarlo, saludos y gracias.


Juan, ponte en contacto con Electrónica Román (www.electronica-roman.com) y enviales una o mejor varias fotos del potenciómetro desde varios angulos, donde además se vea el valor del mismo. Ellos quizás puedan darte una solución.

Un saludo.

potenciometro roto

#5 juan » 30-06-2016 11:44

tengo un potenciometro de una emisora la Stalker 360 que esta estropeado, concretamente el de SWR CAL, a ver si alguno de ustedes tiene uno en buen estado y quisiera vendérmelo, se lo agradecería enormemente, ya que no se donde mirar mas para encontrarlo, saludos y gracias.

Duda sobre conexión

#4 AVR » 02-08-2012 21:04

Hola

Enhorabuena por la web y por el artículo.

Tengo una duda, si se monta el preamplificador dentro de la emisora, ¿dónde lo colocaríamos?

¿Habría que desoldar el cable que sale del conector de la emisora y que trae el vivo del micro y unirlo a la salida del preamplificador y soldar la entrada del cirsuito en el pin del enchufe que hemos desoldado?

Gracias y un saludo

CAS

#3 pepemi » 01-04-2011 11:12

HOLA UN SALUDO.
Tengo una emisora super estar 3900 que recive muy mal, me esplico que satura en resccion cuando esta muy junt cuando hay otra emisora cerca y el potenciometrode RF al masimo y las emisoras que estan un poco lejosno recbe nada que puede pasar,por eso quiereo saver donde esta el control automatico de sensivilidad.
aver si podeis hecharme una mano muchas gracias un saludo 73.

RE: Preamplificador de micro para emisoras

#2 Luis Ruiz » 31-01-2011 12:42

Hola:
Como asiduo visitante de esta web, ya que por su contenido y por la sencillez de su exposición me encanta. Soy profesor de instituto de secundaria en Pamplona y como docente puedo darle un sobresaliente a los redactores de Radioelectronica.es. Aquí he encontrado un sitio que hasta yo utilizo para sacar algunas notas y usarlas en mi trabajo. Sus ilustraciones son magníficas, sus explicaciones correctamente fundamentadas científicamente y su calidad indiscutible.
Un saludo a todos.

RE: Preamplificador de micro para emisoras

#1 Albert » 27-01-2011 22:30

¡Enhorabuena por la web! He llevado a cabo el montaje del preamplificador y no puedo decir otra cosa que ¡VA DE LUJO!. Por otra parte deciros que me encanta vuestra manera de enseñar, sencilla, al grano y asequible para aquellos que no estamos tan versados en el campo de la electrónica.

Lo digo de nuevo ¡¡Enhorabuena a radioelectronica.es!!.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.