Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Telecomunicaciones - El teléfono

Indudablemente, el telégrafo fué un adelanto tecnológico importantísimo en una sociedad en la que nunca habían existido las comunicaciones instantáneas a larga distancia. Aunque una persona que tuviera la necesidad de comunicarse con alguien situado a cientos de kilómetros de distancia tuviera que salir del hogar e ir a la oficina telegráfica más cercana para poner el mensaje, aquello no era en modo alguno un obstáculo importante. Lo verdaderamente importante era que esa persona recibiera el mensaje a los pocos minutos, sin importar el tener que desplazarse fuera de casa y solicitar los servicios de los telegrafistas profesionales habituados al código Morse. Pero los seres humanos siempre queremos más y además tendemos a la comodidad.

Lo ideal, en aquel momento, era no tener que depender de una oficina de telégrafos y poder expresar directamente a la persona interesada, con nuestras propias palabras, aquello que queríamos transmitirle, y si no se tuviera que salir de casa para ello... ¡mucho mejor!. Se imponía la necesidad de poder transmitir de manera instantánea la voz humana. Los científicos se pusieron manos a la obra y un buen dia... ¡voilá!... nació el teléfono.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Sinclair Micromatic - Receptor REFLEX miniatura

Si tienes una edad avanzada es muy posible que ya conozcas este pequeño receptor. No obstante, si eres joven estoy seguro que te gustará conocerlo.

Diseñado y construido por uno de los genios de la electrónica y la informática que surgieron durante el siglo pasado, Sir Clive Sinclair, este mini equipo de radio de solo dos transistores que implementa el sistema REFLEX fue un verdadero boom en su momento.

Del tamaño de una caja de cerillas, usaba unos auriculares para la escucha de la emisora sintonizada y su consumo era mínimo, hasta el punto de usar solo dos pilas de botón para su alimentación.

Pincha en "Leer completo..." para saberlo todo sobre este receptor.

Leer más...
Radioaficionados
Preamplificador de micro para emisoras

De todos es sabido la cantidad de micrófonos preamplificados que invaden el mercado destinado a la C.B. (Banda Ciudadana o 27 MHz.). Unos los vemos en versión "de sobremesa" y otros en versión "de mano". Algunos de estos micrófonos dicen poseer un "compresor" para de esta manera conseguir una modulación profunda que permita obtener el máximo rendimiento de nuestra emisora. Otros publican su producto como provisto de un estupendo "limitador de audio" para así obtener el mismo o parecido resultado.

Sin embargo, son pocos los que saben que los compresores o limitadores de audio incorporados en los micrófonos son accesorios que aportan muy poco a la mejora del rendimiento de las emisoras de radioaficionado, sobre todo si se conectan a equipos de cierta calidad técnica como ocurre con la Superstar 3900. ¿Te sorprende esta afirmación? La pregunta ahora es... ¿Sabes por qué? Sigue leyendo este artículo y te enterarás no solo de la respuesta a esta pregunta, sino también de como hacer un preamplificador de audio para micrófono verdaderamente eficaz, diseñado con solo un par de transistores y sin embargo dotado de unas características excepcionales, y como incorporárselo a tu emisora de manera que le subas el rendimiento hasta el máximo posible.

Leer más...
Miscelanea
Preamplificador para guitarra eléctrica

¿Te gusta tocar la guitarra eléctrica?. Es posible que hasta seas el afortunado poseedor de una de ellas. Sin embargo, quizás no tengas el equipo de sonido adecuado para oirla con la suficiente potencia y calidad.

Esto último lo decimos porque la mayoría de amplificadores y equipos de audio domésticos del mercado no disponen de una entrada convenientemente adaptada a las características del sonido entregado por este instrumento.

Efectivamente, es habitual encontrar en los amplificadores, e incluso en muchas mesas de mezcla, entradas tipo "AUX", "LINE", "CD", "TUNER" o "PHONO", pero pocos son los que tienen una entrada que indique "GUITAR".

Sabedores de esto, hemos pensado que a muchos de vosotros os interesaría fabricaros un pequeño preamplificador, de funcionamiento seguro y con una elevada calidad, que intercalado entre una entrada auxiliar y el mencionado instrumento os permitirá elevar la señal de este último y aplicarla entonces al equipo del que dispongáis para que el sonido en los altavoces tenga el nivel adecuado.

Os presentamos un circuito que con solo dos transistores BJT, seis resistencias y cinco condensadores os permitirá conseguir este objetivo.

¿Por qué no clicas en "Leer completo..." y compruebas la sencillez del dispositivo?.

Leer más...
Práctica
El teléfono yogur y su versión electrónica

Es muy probable que cuando éramos niños hayamos jugado alguna que otra vez con el llamado "teléfono yogur", probablemente fabricado por nosotros mismos ya que su construcción no ofrece prácticamente ninguna dificultad.

Con solo un par de recipientes de plástico vacíos, que casi siempre se conseguían una vez que habíamos consumido los yogures (de ahí el nombre por el que se le conoce normalmente), unos metros de hilo suficientemente resistente y poco más, teníamos un juguete con el que pasábamos horas y horas de ocio y diversión.

Mientras uno de nosotros aproximaba el bote de yogur a su oreja el otro lo hacía con el que le correspondía a su boca y comenzaba la "transmisión" del mensaje. Y aunque la distancia entre los dos interlocutores no podía exceder de algunos metros, la transmisión de la "fonía" que se conseguía con este artilugio, aunque débil, era relativamente buena.

La verdad es que aquellos eran otros tiempos. Nos divertíamos con cualquier cosa. Y aunque hoy este juguete quizás le siga llamando la atención a los más pequeños, no hay que olvidar que vivimos en la era de la electrónica y casi todos esperamos algo más. De ese "algo más" hablamos en este artículo. Vamos a presentarte la versión electrónica del teléfono yogur. ¿Quieres ver de que se trata?. ¡Adelante!.

Leer más...
Teoría
Fuerza y trabajo

Para todo en la vida se requiere esfuerzo y el aprendizaje de la electrónica y la radio no son una excepción. Para comenzar a estudiar esta ciencia se requieren ciertos conocimientos básicos sin los cuales resulta imposible comprender la gran cantidad de fenómenos que se producen en el interior de un equipo de radio, y conseguir que el sonido recogido en el centro emisor (que puede estar a miles de kilómetros) pueda recibirse con asombrosa nitidez en nuestros receptores. Pero no te desanimes... vamos a explicartelo de una forma muy sencilla... ¡Vayamos por partes!.

Para comenzar utilicemos nuestro sentido común (si, es un tópico pero es cierto... el menos común de los sentidos). Para que un receptor de radio funcione ¿que necesita de forma imperiosa?... La electricidad... ¡Muy bién!. Eres muy listo. Seguro que antes de leerlo ya lo habías adivinado. Es la electricidad la que hace posible el proceso de transformación del sonido en ondas electromagnéticas en la emisora y posteriormente convertir estas señales de nuevo en algo audible y entendible por el ser humano en el receptor de radio. Por lo tanto, no se puede concebir que estemos tratando temas de electrónica y radio sin dedicar algunas palabras al estudio de la electricidad como base para poder asimilar los conocimientos subsiguientes.

Leer más...
Noticias
El multivibrador astable con transistores (Videotutorial)

Subido el videotutorial completo describiendo nuestro circuito "Indicador de fusible fundido", publicado anteriormente en nuestro blog. En él analizamos con detenimiento el multivibrador astable con transistores bipolares que se usa para producir el parpadeo del led.

Tiene una duración de casi 18 minutos, y con en él tratamos de que entiendas perfectamente el funcionamiento de estos multivibradores.

Está grabado en alta definición y tiene una calidad de imagen excelente. Puedes visualizarlo en este mismo artículo.

Si quieres aprender como funciona el multivibrador astable con transistores bipolares no puedes dejar de ver este video.

Esperamos que sea de tu agrado.

Leer más...

El amperio

En el artículo anterior hemos relacionado la cantidad de cargas eléctricas (electrones) que circulan por un determinado punto de un circuito con el tiempo. Es lo que hemos quedado en llamar "intensidad de corriente eléctrica". De esta manera pordemos decir, por ejemplo, que por un conductor circulan 36 culombios por cada hora transcurrida con lo que estamos expresando el "caudal" de la corriente eléctrica, o dicho técnicamente su intensidad. Sin embargo, en electrónica no se utiliza esta manera de medir la intensidad de corriente ya que tendríamos que manejar dos parámetros, la carga y el tiempo, cosa que es engorrosa,  incómoda y muy poco adecuada.

Lo que se hace en la práctica es utilizar una unidad que englobe y combine a ambos, tanto a la carga como al tiempo, ya que ambos están íntimamente ligados cuando hablamos de una corriente eléctrica al tratarse esta de electrones (cargas) en movimiento (tiempo). La unidad que se utiliza universalmente para medir la intensidad de una corriente eléctrica es el AMPERIO, bautizado así en honor al matemático y físico francés André-Marie Ampère considerado como uno de los descubridores del electromagnetismo. En este artículo vamos a explicar que es exactamente el amperio, que instrumento necesitamos para medirlo y cual es la manera correcta de colocar este instrumento en un circuito. ¿Nos sigues?

En realidad, son muchas las situaciones de la vida en las que usamos unidades de medida compuestas por dos parámetros diferentes. Damos a continuación algunos ejemplos de esto. Cuando decimos que un avión a reacción alcanza el MACH-1 lo que estamos queriendo transmitir es que viaja a una velocidad aproximada de 343 metros (distancia) por segundo (tiempo), o lo que es lo mismo a 1.234,80 kilómetros (distancia) por hora (tiempo). Como comentamos en un artículo anterior, la unidad de trabajo es el kilográmetro que es el trabajo necesario para levantar un peso de 1 kilógramo (fuerza) a una altura de 1 metro (distancia). En mecánica se utiliza como unidad de potencia el "Caballo de Vapor" (C.V. o H.P.) que está formado por dos parámetros... ¿recordamos?; un caballo de vapor equivale a una potencia de 75 kilográmetros (trabajo) por segundo (tiempo), aunque en realidad podríamos decir que el C.V. está formado por tres parámetros diferentes y estos serían la potencia necesaria para levantar un peso de 75 kilos (fuerza) a un metro de altura (distancia) en lo que dura 1 segundo (tiempo).

Después de lo visto no debe extrañarnos que el amperio también implique a dos parámetros a la vez. Una de las maneras utilizadas para definirlo es la que exponemos seguidamente, aunque existen más pero por el momento, y con los conocimientos que hasta ahora tenemos, esta es la única que estamos preparados para entender:

"EL AMPERIO ES LA INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA QUE HACE PASAR POR UNA SECCIÓN DETERMINADA DE UN CONDUCTOR ELÉCTRICO LA CARGA DE 1 CULOMBIO EN EL TIEMPO DE 1 SEGUNDO"

Tenemos entonces que la intensidad de corriente es la relación que existe entre la carga transportada y el tiempo empleado en el transporte. Vamos a representarlo de forma matemática, aunque a lo largo de nuestros artículos intentaremos que las fórmulas aparezcan lo menos posible. Debemos tener presente que "I" representa la intensidad de corriente en amperios, "Q" la carga en culombios y "t" el tiempo en segundos:

En muchas ocasiones, sobre todo cuando se manejan circuitos electrónicos de bajo consumo, el amperio como unidad queda demasiado grande para las pequeñas intensidades de corriente con las que nos tenemos que enfrentar. Para ello se utilizan submúltiplos más pequeños y más adecuados. Estos son el miliamperio y el microamperio:

EL MILIAMPERIO ES LA MILÉSIMA PARTE DE UN AMPERIO Y SE REPRESENTA CON LA EXPRESIÓN "mA".

EL MICROAMPERIO ES LA MILLONÉSIMA PARTE DE UN AMPERIO Y SE REPRESENTA COMO "µA" (El símbolo µ es la letra griega mu minúscula).

Se puede deducir fácilmente que el amperio se representa por la letra "A" mayúscula.

Ahora vamos a practicar un poco lo estudiado hasta el momento. Al principio de este artículo hemos hablado del valor de cierta intensidad de corriente utilizando como parámetros la carga en culombios (Q) y el tiempo en horas (t). ¿Por qué no intentamos expresar esa misma cantidad en amperios aplicando la fórmula anterior? Vamos a ello. Teníamos circulando una carga de 36 culombios por cada hora transcurrida. Como la fórmula necesita que utilicemos el tiempo en segundos, vamos a hacer la conversión: 1 hora = 60 minutos x 60 segundos = 3.600 segundos. Ahora aplicamos la fórmula anterior y tenemos que I (en amperios) es igual a Q (36) dividido entre 3.600 (t):

El resultado de dividir 36 (culombios) entre 3.600 (los segundos que tiene 1 hora) nos da una cantidad de 0,01 amperios. Sin embargo esta cantidad es demasiado pequeña para ser expresada en amperios por lo que nos interesa convertirla en miliamperios. Para ello, los 0,01 amperios lo multiplicamos por 1.000 y tenemos exactamente la misma cantidad de intensidad eléctrica pero expresada con una cantidad sin decimales, más cómoda y mas manejable, es decir, 10 miliamperios. Si quisiéramos expresar esta misma cantidad en microamperios tendríamos que multiplicarla de nuevo por 1.000. La equivalencia al completo sería de esta manera:

0,01 A = 10 mA = 10.000 µA

Hasta el momento hemos hablado de las diferentes unidades que se utilizan para medir la intensidad de corriente, pero ¿que instrumento necesitamos para efectuar la medida y como lo colocamos en el circuito?. Podemos decir que hoy dia existen instrumentos de medida muy modernos que están preparados no solo para medir intensidades de corriente, sino que el mismo instrumento puede medir otros parámetros del circuito, como el voltaje, la resistencia, etc... Estos instrumentos son los llamados "polímetros" o "multímetros". Sin embargo, para ciertas aplicaciones específicas se utilizan instrumentos sencillos que solo miden un parámetro. En el caso de la medida de la intensidad de corriente eléctrica el instrumento a utilizar se llama "amperímetro" si su escala está graduada en amperios. Si la escala está graduada en miliamperios el instrumento pasa a llamarse "miliamperímetro".

Estos instrumentos pueden encontrarse en el mercado en dos versiones diferentes: analógicos y digitales. Sean de un tipo o sean de otro la manera de conectarse al circuito es siempre la misma, intercalándolo para que formen parte del propio circuito de manera que la totalidad de la corriente eléctrica pase a través de él.

De la llamada Ley de Pouillet se deduce que la intensidad de corriente es idéntica en cualquier punto de un mismo circuito por lo que si intercalamos varios amperímetros en un circuito dado, todos indicarán la misma intensidad de corriente.

Conocer el valor de la intensidad de corriente que pasa a través de un circuito tiene una importancia capital en la resolución de problemas relacionados con ella. Cuando estudiemos la ley de Ohm veremos que a partir del valor de la intensidad de corriente y conociendo el voltaje presente en un circuito seremos capaces de calcular la resistencia que hay conectada a él. ¿Resistencia? Pero... ¿Que es una resistencia? En nuestro próximo artículo hablaremos de ella. ¿Te apuntas?.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: El amperio

#5 paump1 » 23-01-2013 20:53

està molt bé però voldria saber la fomula de l'ampere

RE: El amperio

#4 FLOOR » 15-11-2012 22:25

excelenteeeeeee explicación, ni los prepotentes, sabiondos y ni los mejores intencionados de mis maestros lo han podido explicar mejor.
1000 gracias.

RE: El amperio

#3 SOLEDAD CABRERA » 18-08-2012 17:39

ES MUY BUENO! ME SIRVIO MUCHO PARA MIS ESTUDIOS! GRACIAS, SALUDOS.

amperio

#2 Jorge » 01-06-2012 12:33

INTERESANTE TENERLO GUARDADO.

medidor de amperios

#1 salvador victor » 18-05-2012 20:03

estoy por incurcionar en armado de baterias y nesecito saber cuanto me sale las herramienta que se nesecita para ese fin por ejemplo un medidor de amperios , voltimetroy alguna casa sobre este ramo gracias a todos

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.