Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
LED intermitente con 1 transistor. Como funciona.

Probablemente ya conoces este circuito. Es posible que lo hayas visto en Youtube o en algún blog relacionado con la electrónica. Se trata de un diodo LED intermitente implementado con solo un transistor.

El invento funciona, eso si unicamente con algunos transistores, y además no puede ser más sencillo.

Solo tienes que echarle un vistazo al esquema insertado más abajo, famoso esquema, que probablemente alguien descubrió de verdadera "chamba", como decimos en mi tierra, de "chiripa" o por pura casualidad.

Sin embargo, hasta el momento no he podido localizar ningún sitio en Internet donde expliquen con detalle su funcionamiento, su "maquinaria", el "porqué" funciona.

No busques más. Aquí te lo desvelamos.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Mas descargas añadidas

Con gran alegría queremos comunicaros la disponibilidad de decenas de descargas de información técnica muy interesante para radioaficionados. Hemos conseguido cientos de esquemas de circuitos de emisoras, micrófonos, etc... Todo ello de marcas tan conocidas como President, Alan, Alinco, Cobra, Sadelta, Ranger, Stalker, TTI, Intek, etc...

Al mismo tiempo iremos publicando decenas de hojas de datos de componentes electrónicos, las llamadas datasheet, con el fin de que podais hacer un pequeño fichero con los datos de los componentes más interesantes.

Toda esta información la pondremos a vuestra disposición poco a poco, a razón de lo que el tiempo nos permita. La calidad de los gráficos es generalmente buena, aunque debemos decir que también existen esquemas con una calidad no tan buena. Esto último procuraremos indicarlo en la información referente a cada descarga.

Queremos manifestar que estamos abiertos a vuestras sugerencias y opiniones, y deciros que nuestro deseo es mejorar constantemente. Podéis por tanto hacer uso del contacto con nuestra administración para hacernos llegar vuestra crítica, y nos agradaría sobremanera que ésta fuera constructiva.

Leer más...
Radioaficionados
Cambiar C.I. de audio a President Taylor ASC (I)

Quizás eres uno de los dichosos poseedores de una emisora President Taylor, la mas vendida en nuestro país (España) durante muchos años. Equipo diseñado y producido por Uniden, uno de los mejores fabricantes (por no decir el mejor de todos) de equipos destinados a la Banda Ciudadana. Pués si tienes uno de estos transceptores... ¡¡Enhorabuena!!.

Sin embargo, un buen dia conectas tu emisora y te llevas un disgusto. Resulta que no oyes a nadie como normalmente lo haces, el altavoz ha enmudecido. Además, cuando intentas emitir, aunque tu portadora es recibida en los s-Meters de otros radioaficionados con la fuerza de siempre, tu modulación brilla por su ausencia y nadie te oye. El dia anterior habías estado modulando perfectamente, sin problemas de ningún tipo. ¿Que ha pasado?.

Si eres el afortunado dueño de una President Taylor ASC y te encuentras en una situación similar, sigue leyendo porque posiblemente descubras la solución a tu problema.

Leer más...
Miscelanea
Sencillo VU-Meter a diodos LED

Lejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecía deslizarse al recorrer una escala graduada.

A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenían un encanto muy especial y podría decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como diría un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita.

Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnología de la integración.

Pero en este artículo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!.

En este artículo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!.

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible mejorado

En un artículo anterior de nuestro blog ya abordamos un montaje titulado "Indicador de fusible fundido" mediante el cual tuvimos la oportunidad de estudiar el multivibrador astable.

Posteriormente publicamos otro artículo titulado "Monitor para fusible", en el que presentábamos un circuito mucho más simple que el primero, que iluminaba un led cuando el fusible fundía.

Sin ánimo de ser insistente, os queremos presentar ahora este otro monitor algo más sofisticado que el segundo y menos complicado que el primero, mediante el cual podemos saber de un vistazo si nuestro aparato electrónico está recibiendo la alimentación adecuada, o por contra, está interrumpida por culpa de un fusible defectuoso.

En esta ocasión usaremos un doble diodo LED con cátodos comunes. El encendido del LED de color verde (¡PERFECTO!) nos indicará el funcionamiento correcto del dispositivo, mientras que si el LED que luce es el de color rojo (¡ALARMA!) querrá decir que el fusible está interrumpido.

Debido a la extremada sencillez del circuito creemos que merece la pena integrarlo en alguno de nuestros montajes, según consideremos o no la necesidad o conveniencia de que incorpore la mencionada indicación.

Clica en "Leer completo..." para ver más detalles.

Leer más...
Teoría
Estabilizadores de tensión con diodos zener

Los diodos han invadido casi todas las ramas y facetas de la electrónica. Pero eso no acaba ahí. A dia de hoy, rara es la persona que no ha oido hablar del diodo, a pesar de que no todos saben lo que es en realidad y como funciona. Esto quizás se deba a la "invasión" de los diodos LED a casi todos los niveles.

Sin embargo, hoy no vamos a hablarte de este tipo de diodo sino de otro quizás menos conocido denominado diodo "zener".

El diodo zener se usa casi de forma sistemática en la mayoría de las fuentes de alimentación que incorporan los dispositivos electrónicos actuales y como componente integrado en chips reguladores de tensión.

Gracias a él podemos conseguir una tensión estable, a pesar de que por diferentes causas dicha tensión pueda ver alterado su valor, y usarla para alimentar circuitos electrónicos sensibles, o como referencia para conseguir fuentes de tensión estabilizada capaces de alimentar equipos de alto consumo.

Hoy vamos a enseñarte a usar el diodo zener en la situación más sencilla posible y a la vez más típica, o sea, como estabilizador de tensión con resistencia limitadora. No te preocupes que no será dificil.

Leer más...
Noticias
Completo curso de electrónica y radio

Para nuestros usuarios "Premium" presentamos "Todo Radioelectronica", un excelente curso de electrónica y radiocomunicación que puede leerse facilmente, sin necesidad de poseer conocimientos matemáticos.

Se trata de un ebook PDF de alta calidad en el que encontraréis una excelente ayuda para comenzar a estudiar electrónica desde cero, sin necesidad de conocimientos previos.

Las características de esta obra la tenéis clicando en "Leer completo..."

Leer más...

El amperio

En el artículo anterior hemos relacionado la cantidad de cargas eléctricas (electrones) que circulan por un determinado punto de un circuito con el tiempo. Es lo que hemos quedado en llamar "intensidad de corriente eléctrica". De esta manera pordemos decir, por ejemplo, que por un conductor circulan 36 culombios por cada hora transcurrida con lo que estamos expresando el "caudal" de la corriente eléctrica, o dicho técnicamente su intensidad. Sin embargo, en electrónica no se utiliza esta manera de medir la intensidad de corriente ya que tendríamos que manejar dos parámetros, la carga y el tiempo, cosa que es engorrosa,  incómoda y muy poco adecuada.

Lo que se hace en la práctica es utilizar una unidad que englobe y combine a ambos, tanto a la carga como al tiempo, ya que ambos están íntimamente ligados cuando hablamos de una corriente eléctrica al tratarse esta de electrones (cargas) en movimiento (tiempo). La unidad que se utiliza universalmente para medir la intensidad de una corriente eléctrica es el AMPERIO, bautizado así en honor al matemático y físico francés André-Marie Ampère considerado como uno de los descubridores del electromagnetismo. En este artículo vamos a explicar que es exactamente el amperio, que instrumento necesitamos para medirlo y cual es la manera correcta de colocar este instrumento en un circuito. ¿Nos sigues?

En realidad, son muchas las situaciones de la vida en las que usamos unidades de medida compuestas por dos parámetros diferentes. Damos a continuación algunos ejemplos de esto. Cuando decimos que un avión a reacción alcanza el MACH-1 lo que estamos queriendo transmitir es que viaja a una velocidad aproximada de 343 metros (distancia) por segundo (tiempo), o lo que es lo mismo a 1.234,80 kilómetros (distancia) por hora (tiempo). Como comentamos en un artículo anterior, la unidad de trabajo es el kilográmetro que es el trabajo necesario para levantar un peso de 1 kilógramo (fuerza) a una altura de 1 metro (distancia). En mecánica se utiliza como unidad de potencia el "Caballo de Vapor" (C.V. o H.P.) que está formado por dos parámetros... ¿recordamos?; un caballo de vapor equivale a una potencia de 75 kilográmetros (trabajo) por segundo (tiempo), aunque en realidad podríamos decir que el C.V. está formado por tres parámetros diferentes y estos serían la potencia necesaria para levantar un peso de 75 kilos (fuerza) a un metro de altura (distancia) en lo que dura 1 segundo (tiempo).

Después de lo visto no debe extrañarnos que el amperio también implique a dos parámetros a la vez. Una de las maneras utilizadas para definirlo es la que exponemos seguidamente, aunque existen más pero por el momento, y con los conocimientos que hasta ahora tenemos, esta es la única que estamos preparados para entender:

"EL AMPERIO ES LA INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA QUE HACE PASAR POR UNA SECCIÓN DETERMINADA DE UN CONDUCTOR ELÉCTRICO LA CARGA DE 1 CULOMBIO EN EL TIEMPO DE 1 SEGUNDO"

Tenemos entonces que la intensidad de corriente es la relación que existe entre la carga transportada y el tiempo empleado en el transporte. Vamos a representarlo de forma matemática, aunque a lo largo de nuestros artículos intentaremos que las fórmulas aparezcan lo menos posible. Debemos tener presente que "I" representa la intensidad de corriente en amperios, "Q" la carga en culombios y "t" el tiempo en segundos:

En muchas ocasiones, sobre todo cuando se manejan circuitos electrónicos de bajo consumo, el amperio como unidad queda demasiado grande para las pequeñas intensidades de corriente con las que nos tenemos que enfrentar. Para ello se utilizan submúltiplos más pequeños y más adecuados. Estos son el miliamperio y el microamperio:

EL MILIAMPERIO ES LA MILÉSIMA PARTE DE UN AMPERIO Y SE REPRESENTA CON LA EXPRESIÓN "mA".

EL MICROAMPERIO ES LA MILLONÉSIMA PARTE DE UN AMPERIO Y SE REPRESENTA COMO "µA" (El símbolo µ es la letra griega mu minúscula).

Se puede deducir fácilmente que el amperio se representa por la letra "A" mayúscula.

Ahora vamos a practicar un poco lo estudiado hasta el momento. Al principio de este artículo hemos hablado del valor de cierta intensidad de corriente utilizando como parámetros la carga en culombios (Q) y el tiempo en horas (t). ¿Por qué no intentamos expresar esa misma cantidad en amperios aplicando la fórmula anterior? Vamos a ello. Teníamos circulando una carga de 36 culombios por cada hora transcurrida. Como la fórmula necesita que utilicemos el tiempo en segundos, vamos a hacer la conversión: 1 hora = 60 minutos x 60 segundos = 3.600 segundos. Ahora aplicamos la fórmula anterior y tenemos que I (en amperios) es igual a Q (36) dividido entre 3.600 (t):

El resultado de dividir 36 (culombios) entre 3.600 (los segundos que tiene 1 hora) nos da una cantidad de 0,01 amperios. Sin embargo esta cantidad es demasiado pequeña para ser expresada en amperios por lo que nos interesa convertirla en miliamperios. Para ello, los 0,01 amperios lo multiplicamos por 1.000 y tenemos exactamente la misma cantidad de intensidad eléctrica pero expresada con una cantidad sin decimales, más cómoda y mas manejable, es decir, 10 miliamperios. Si quisiéramos expresar esta misma cantidad en microamperios tendríamos que multiplicarla de nuevo por 1.000. La equivalencia al completo sería de esta manera:

0,01 A = 10 mA = 10.000 µA

Hasta el momento hemos hablado de las diferentes unidades que se utilizan para medir la intensidad de corriente, pero ¿que instrumento necesitamos para efectuar la medida y como lo colocamos en el circuito?. Podemos decir que hoy dia existen instrumentos de medida muy modernos que están preparados no solo para medir intensidades de corriente, sino que el mismo instrumento puede medir otros parámetros del circuito, como el voltaje, la resistencia, etc... Estos instrumentos son los llamados "polímetros" o "multímetros". Sin embargo, para ciertas aplicaciones específicas se utilizan instrumentos sencillos que solo miden un parámetro. En el caso de la medida de la intensidad de corriente eléctrica el instrumento a utilizar se llama "amperímetro" si su escala está graduada en amperios. Si la escala está graduada en miliamperios el instrumento pasa a llamarse "miliamperímetro".

Estos instrumentos pueden encontrarse en el mercado en dos versiones diferentes: analógicos y digitales. Sean de un tipo o sean de otro la manera de conectarse al circuito es siempre la misma, intercalándolo para que formen parte del propio circuito de manera que la totalidad de la corriente eléctrica pase a través de él.

De la llamada Ley de Pouillet se deduce que la intensidad de corriente es idéntica en cualquier punto de un mismo circuito por lo que si intercalamos varios amperímetros en un circuito dado, todos indicarán la misma intensidad de corriente.

Conocer el valor de la intensidad de corriente que pasa a través de un circuito tiene una importancia capital en la resolución de problemas relacionados con ella. Cuando estudiemos la ley de Ohm veremos que a partir del valor de la intensidad de corriente y conociendo el voltaje presente en un circuito seremos capaces de calcular la resistencia que hay conectada a él. ¿Resistencia? Pero... ¿Que es una resistencia? En nuestro próximo artículo hablaremos de ella. ¿Te apuntas?.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: El amperio

#5 paump1 » 23-01-2013 20:53

està molt bé però voldria saber la fomula de l'ampere

RE: El amperio

#4 FLOOR » 15-11-2012 22:25

excelenteeeeeee explicación, ni los prepotentes, sabiondos y ni los mejores intencionados de mis maestros lo han podido explicar mejor.
1000 gracias.

RE: El amperio

#3 SOLEDAD CABRERA » 18-08-2012 17:39

ES MUY BUENO! ME SIRVIO MUCHO PARA MIS ESTUDIOS! GRACIAS, SALUDOS.

amperio

#2 Jorge » 01-06-2012 12:33

INTERESANTE TENERLO GUARDADO.

medidor de amperios

#1 salvador victor » 18-05-2012 20:03

estoy por incurcionar en armado de baterias y nesecito saber cuanto me sale las herramienta que se nesecita para ese fin por ejemplo un medidor de amperios , voltimetroy alguna casa sobre este ramo gracias a todos

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.