Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El receptor elemental (VI)

Una vez que hemos visto qué es un condensador y cual es su funcionamiento tanto en circuitos de corriente continua como en circuitos de corriente alterna, pasamos a ver que papel juega este componente electrónico en el selector de frecuencias de nuestro receptor elemental.

Ya hemos mencionado que el selector de frecuencias de nuestro sencillo receptor lo forman dos componentes: una bobina y un condensador. A estas alturas conocemos ambos elementos y, básicamente y de forma aislada, sabemos como funcionan. Ahora nos toca profundizar un poco en el comportamiento de los mismos cuando se montan juntos, formando ambos el corazón del selector de frecuencias de nuestro receptor.

Es verdad que hemos comentado que lo que ocurre en este tipo de circuitos es algo un tanto complejo, pero esto no va a impedir que, mediante varios ejemplos y con algunas ilustraciones, conozcamos los efectos que se producen cuando bobina y condensador hacen su trabajo particular de seleccionar señales de R.F. en el receptor que estamos estudiando. ¿Te apetece seguir?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 7

Tomo 7 del curso de Electricidad Teórico Práctica de AFHA.

Leer más...
Radioaficionados
El receptor reflex

En este artículo vamos a describir el funcionamiento del llamado receptor "reflex" al que algunos también conocen como receptor "reflejo". En este tipo de receptor se utiliza una técnica que hace que una misma etapa del equipo ejecute dos tareas distintas al mismo tiempo. Quizás esto en un principio te parezca dificil de asimilar, pero no te preocupes porque en realidad su funcionamiento es muy sencillo y así te lo vamos a mostrar.

Además, no vamos a limitarnos a explicarte como funciona. También hemos querido que accedas a la información necesaria para que construyas uno de estos receptores, usando componentes muy fáciles de encontrar en el mercado.

El circuito que presentaremos no necesita una antena exterior ni una toma de tierra para funcionar, sobre todo con emisoras locales, aunque si quieres poder recibir emisoras lejanas sería conveniente usarlas. ¿Te interesa el tema?.

Leer más...
Miscelanea
Preamplificador para guitarra eléctrica

¿Te gusta tocar la guitarra eléctrica?. Es posible que hasta seas el afortunado poseedor de una de ellas. Sin embargo, quizás no tengas el equipo de sonido adecuado para oirla con la suficiente potencia y calidad.

Esto último lo decimos porque la mayoría de amplificadores y equipos de audio domésticos del mercado no disponen de una entrada convenientemente adaptada a las características del sonido entregado por este instrumento.

Efectivamente, es habitual encontrar en los amplificadores, e incluso en muchas mesas de mezcla, entradas tipo "AUX", "LINE", "CD", "TUNER" o "PHONO", pero pocos son los que tienen una entrada que indique "GUITAR".

Sabedores de esto, hemos pensado que a muchos de vosotros os interesaría fabricaros un pequeño preamplificador, de funcionamiento seguro y con una elevada calidad, que intercalado entre una entrada auxiliar y el mencionado instrumento os permitirá elevar la señal de este último y aplicarla entonces al equipo del que dispongáis para que el sonido en los altavoces tenga el nivel adecuado.

Os presentamos un circuito que con solo dos transistores BJT, seis resistencias y cinco condensadores os permitirá conseguir este objetivo.

¿Por qué no clicas en "Leer completo..." y compruebas la sencillez del dispositivo?.

Leer más...
Práctica
El electroscopio

Llegó la hora de realizar nuestra primera práctica electrónica. Una vez que hemos estudiado la electricidad estática estaría bien ver los efectos que produce esta mediante un artilugio construido por nosotros mismos.

En este artículo vamos a explicar que es un electroscopio y además vamos a fabricar uno con materiales muy comunes a practicamente costo cero. Siendo un instrumento sumamente fácil y económico de construir, con él podremos ver los efectos de la electricidad estática estudiados en el artículo anterior.

William Gilbert (1544-1603), médico y físico inglés, fué la persona que construyó por primera vez un electroscopio para realizar experimentos con cargas electrostáticas. Acérrimo defensor de la teoría copernicana, sus mayores aportaciones a la ciencia tratan sobre electricidad y magnetismo. Al mostrar que el hierro a altas temperaturas (al rojo) no presenta alteraciones magnéticas, se adelantó a los modernos descubrimientos de Curie. Aunque actualmente el instrumento inventado por Gilbert no es más que una pieza de museo, existiendo herramientas muchísimo mas modernas para estos menesteres, resulta muy instructiva su construcción. Prepárate pués para empezar a experimentar con la electricidad estática.

Leer más...
Teoría
Las ondas (I)

Por lo evidente, no nos extraña nada en absoluto la percepción que a diario tenemos en nuestros oidos de aquellos sonidos que se producen en algún punto más o menos alejado de nosotros. Si tenemos en cuenta que el espacio que nos rodea está lleno de aire, es fácil deducir que el sonido tiene la propiedad de desplazarse a través de dicho medio. Sin embargo, a pesar de que los sonidos producidos sean de una magnitud elevada, la distancia que pueden recorrer es relativamente escasa, a lo sumo de algunas centenas de metros, o, en el caso de los más estruendosos y atronadores, varios kilómetros de distancia.

Como vemos, la distancia que podemos alcanzar transmitiendo un sonido como tal es francamente corta y además depende excesivamente de las condiciones atmosféricas que nos rodeen en el momento de producirlo. Es más, si lo que nos interesa es hacer llegar lejos el habla de una persona, a cientos o a miles de kilómetros, lo tenemos muy difícil si pensamos transmitirla en su forma natural, es decir, como un sonido. Si queremos prolongar de forma considerable esta distancia deberemos hacerlo de otra manera. No obstante, para llegar a ese punto deberemos conocer primero que tenemos entre manos. ¿Qué es exactamente el sonido? ¿Como se produce? ¿Que son las ondas? ¿Existen diferentes tipos de ondas?. Si lees este artículo y los siguientes tus dudas desaparecerán.

Leer más...
Noticias
4 PREAMPLIFICADORES CON 1 TRANSISTOR

Aprende a crear tu propio preamplificador

Las etapas preamplificadoras transistorizadas disfrutan de mucha popularidad entre los aficionados a la electrónica.

Por este motivo, nos llamó la atención el artículo publicado en una conocida revista italiana, el cual describe cuatro preamplificadores distintos usando un solo transistor.

Clica en LEER COMPLETO... y entérate de los detalles.

Leer más...

Luz trasera permanente para bicicleta sin pilas

Luz trasera bicicleta (piloto)¿Eres de los que les gusta pedalear?. Si es así, es muy probable que cuando te subes a la bicicleta quieras que tu seguridad no corra peligro.

Algo que te puede ayudar mucho en este sentido, y que no debería faltar nunca en el equipo de un ciclista, es una luz trasera o piloto que sea visible a muchos metros de distancia.

Dicho dispositivo no debería depender del nivel de carga de unas pilas o unas baterías sino que ha de ser un sistema autónomo e independiente, que se ponga en marcha y se ilumine de manera automática en cuanto se inicie la marcha, indicando a los demás nuestra presencia en la carretera.

Pero además, este piloto debería seguir iluminado aunque detuviéramos nuestra bicicleta y mantener la luz indicadora de nuestra posición sin necesidad de continuar pedaleando. Insistimos, todo ello sin usar pilas ni baterías.

Te presentamos en este artículo un sistema de iluminación trasera para bicicletas sin mantenimiento de ningún tipo, del cual no tendrás que preocuparte nunca más ya que estará siempre listo en el momento en que subas a tu vehículo y continuará dando servicio cuando te pares. ¿Te interesa?.

Entre los ciclistas, habitualmente existe la disyuntiva del tipo de luz trasera más conveniente para instalar en sus bicicletas.

Unos opinan que debe ser una luz potente, para que pueda verse sin problemas en los dias soleados. Otros piensan que debe ser intermitente, ya que así se intensifica su visibilidad y el resto de usuarios de la carretera la percibirán con más facilidad y a una distancia superior.

No obstante, la realidad es que usemos el tipo de luz que usemos, deberemos ceñirnos a lo que dice la ley al respecto.

Desde que el martes 6 de marzo del año 2018, el que fuera director general de Tráfico Sr. Gregorio Serrano López firmara la instrucción por la que se aclaraba que las bicicletas si pueden llevar luces traseras parpadeantes, siempre que no deslumbren al resto de usuarios de la vía, los ciclistas están de enhorabuena.

El Reglamento General de Vehículos, en su artículo 22.4 dice lo siguiente: "Las bicicletas, para circular de noche, por tramos de vías señalizados con la señal de 'túnel' o cuando existan condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad, deberán disponer de los siguientes dispositivos: Luz de posición delantera y trasera, catadióptrico trasero, y podrán disponer de: catadióptricos en los radios de las ruedas y en los pedales".


No obstante, en la mencionada Instrucción, Serrano señala que "en las normas aplicables a los ciclos --artículos 22 a 24-- no se establece de manera expresa, para este tipo de vehículos, la obligatoriedad de que las luces sean de tipo fijo, como sí se establece en el artículo 15.2 para los vehículos de motor".

Por este motivo, en el mencionado documento, que se hizo público a través de Twitter, Serrano hace notar que "a la vista de la normativa de circulación y técnica de vehículos, se debe concluir que las 'luces parpadeantes' para bicicletas no pueden ser objeto de denuncia por infracción a la normativa de tráfico y seguridad vial siempre que no produzcan deslumbramiento al resto de los usuarios de la vía, requisito éste de no deslumbramiento que cumplen las luces que se adecúan a la normativa técnica anteriormente señalada".

Ciñéndonos a todo ello, hemos decidido publicar los detalles técnicos para la construcción fácil de una luz trasera intermitente para bicicletas, que cumpla con la normativa actual, que no use pilas ni baterías, que funcione aunque nos detengamos y que además no tenga ningún tipo de mantenimiento una vez instalada en nuestro vehículo.

EL CIRCUITO
Lógicamente, nuestra luz va a necesitar alguna fuente de energía para funcionar. En vista de que actualmente son muchas las bicicletas que de origen llevan incorporada la llamada dinamo de buje, esta es una de las mejores opciones para alimentar el circuito propuesto.

No obstante, queremos dejar muy claro que nuestro circuito puede funcionar perfectamente tanto con una dinamo de buje como con una de bombillo, siempre que entreguen una tensión alterna de 6 voltios.

Las llamadas dinamos de buje no ejercen practicamente rozamiento alguno, no hacen ruido, tienen una mayor eficiencia que las de bombillo y cada vez son más baratas, por lo que su uso se está extendiendo rapidamente. Casi no notarás que la llevas en tu vehículo.

Por lo que respecta al funcionamiento de nuestra luz intermitente a continuación vamos a desgranarlo, aunque la verdad es sumamente sencillo. Mira su esquema eléctrico.

Esquema electrico luz trasera bicicleta

Como puedes ver, el circuito es más simple que el mecanismo de un chupete. Te explicamos lo poco que hay que explicar sobre él.

En primer lugar, las conexiones de salida de la dinamo acaban en un puente rectificador de onda completa a base de cuatro diodos 1N4007 (podria haberse usado cualquier otro rectificador que soportara los picos de tensión producidos por el generador).

Estos diodos rectificadores son necesarios porque, aunque en teoría una dinamo suministra corriente continua pulsante, en realidad la tensión de salida de casi todas las que se usan en bicicletas es alterna, por lo que su nombre correcto debería ser alternador (o mini-alternador) y no dinamo, o al menos añadirles el calificativo "de corriente alterna".

Matices aparte, proseguimos con la descripción del circuito.

A la salida del puente rectificador si que tenemos una tensión continua pulsante, la cual se aplica en primer lugar a DZ1, que es un zener de 5,1 voltios y 5 watios. Con la inclusión de este componente evitaremos que la tensión rectificada supere el valor zener. Este punto es muy importante por la razón que vamos a exponer dentro de un momento.

Lado de componentes del protoboard del piloto para bicicleta

El diodo zener, con sus 5 watios de disipación, será perfectamente capaz de asumir sin problemas las acometidas de corriente generadas por la dinamo sin deteriorarse y no dejará que la tensión en sus bornes supere esos 5,1 voltios.

Justo en paralelo con el zener tenemos el componente estrella de nuestro montaje; un super condensador (C1) de 1,5 Faradios. Gracias a él conseguiremos nuestro propósito de mantener la iluminación del piloto durante más de 15 minutos una vez detenida nuestra bicicleta.

Super condensador de 1,5 Faradios

Sí, has leído bien, no se trata de un error. Concretamente en nuestro prototipo el LED continuaba parpadeando incluso después de más de media hora, aunque si hemos de ser sinceros, a esas alturas su potencia lumínica se había reducido. No obstante, aún tenía un nivel aprovechable teniendo en cuenta el uso nocturno para el que ha sido diseñado este dispositivo.

Quizás para algunos ciclistas la iluminación entregada por un solo LED rojo de alta luminosidad no sea suficiente, sobre todo de cara a la señalización diurna. En ese caso es posible conectar algunos diodos adicionales con una simple modificación. Sin embargo, esto reducirá el tiempo útil de funcionamiento del dispositivo.

La tensión máxima de trabajo aplicable al super condensador es de 5,5 voltios. He aquí la razón de la inclusión del zener en nuestro circuito. Gracias a este último evitaremos aplicarle tensiones superiores a los 5,1 voltios al primero y eliminaremos el riesgo de destruirlo por sobretensión.

Durante el pedaleo, C1 se cargará con una tensión ligeramente superior a los 5 voltios, tensión que alimentará un multivibrador astable construido con dos transistores 2N2222 en una de cuyas ramas, en lugar de una resistencia, hemos colocado el LED de alta luminosidad con su correspondiente resistencia limitadora.

Lado de pistas del protoboard del piloto para bicicleta

Una vez detenida la bicicleta, la carga presente en C1 podrá seguir alimentando el multivibrador, y por lo tanto continuar iluminando intermitentemente el LED, durante el periodo que ya hemos señalado.

En otro artículo de nuestro blog ya hemos explicado como funciona este multivibrador, por lo que no vamos a repetir aquellas indicaciones aquí.

El circuito lo hemos construido en una pequeña placa universal de islas circulares perforadas de 3 x 7 centímetros, de la cual os dejamos unas imágenes aclaratorias con la disposición de componentes y las pistas de interconexión necesarias.

También vamos a dejarte un video con todos los detalles de este montaje y otros pormenores relativos al mismo.

Regístrate... ES GRATISY si te siguen quedando dudas al respecto, no olvides registrarte y dejarnos un comentario.

Si no eres usuario "Premium" puedes visualizar este video en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

Espero que hayas disfrutado de este artículo y que te haya servido de ayuda. Nos vemos en el siguiente. Un saludo.

 
C O M E N T A R I O S   
Curioso circuito

#1 Juan Carlos López Duque » 16-03-2020 21:11

La verdad es que hacia mucho que no oía hablar de una dinamo/alternador para bicicletas, conocía el de bombín, pero no el de buje y este circuito con muy pocos elementos resuelve el problema.
Es llamativo, como no, el ENORME condensador de almacenamiento que sugieres; no se si será fácil de encontrar, pero desde luego almacenar, almacena energía en cantidad.
Bonito circuito.
Un saludo
Juan Carlos

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.