- Resistencias en serie y en paralelo
- Protección contra inversiones de polaridad
- Como modificar un receptor de FM para oir la VHF
- El Alfa y la Beta del transistor BJT
- Construcción fácil de un radio galena
- Fuerza Electromotriz - Ley de Ohm
- El magnetismo - Imanes
- El generador electromagnético
- Previo para micrófonos electret
- La circunferencia, el círculo y el número PI (π)
- El electroscopio
- Estabilizadores de tensión con diodos zener
- La resistencia eléctrica
- Como mejorar el receptor de galena
- Circuitos con diodos LED
- Construir un watímetro de radiofrecuencia (RF)
- Teoría electrónica de la materia
- Cálculo de circuitos con diodos LED
- El puente de Wien (I)
- La resistencia óhmica en los conductores
Introducción |
Cada día que pasa la electrónica abre nuevos campos a la investigación, la industria y al bienestar humano. Millones de personas a través de toda la Tierra desarrollan su actividad dentro de una de sus ramas. A nosotros nos ha tocado vivir en esta época caracterizada por el vertiginoso desarrollo de esta ciencia y nadie es capaz de predecir donde acabará. Sin embargo, nos hemos acostumbrado a ella y a nadie le sorprende en la actualidad tantas novedades y portentos debidos a la electrónica. Ya no nos llama la atención el "¡más difícil todavía!", pero estamos seguros de que quedaría asombrado si pudiera conocer y calibrar la naturaleza, los entresijos y todo lo que rodea a esta ciencia que está de moda. Nada mejor para ello que comenzar retrocediendo en el tiempo para recordar algunos hechos trascendentales que hicieron historia. |
Leer más... |
- Monitor para la batería del automóvil
- Circuitos con diodos LED
- Resistencias en serie y en paralelo
- Los condensadores I
- Los condensadores II
- Los condensadores III
- Cosas básicas para empezar
- Calculador estabilizadores zener v.1.2
- Sencillo VU-Meter a diodos LED
- Estabilizadores de tensión con diodos zener
- AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 1
- AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 5
- AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 7
- AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 8
- AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 9
- AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 10
- AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 11
- AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 12
- Curso de ELECTRÓNICA BÁSICA - INTRO
- Curso de ELECTRÓNICA BÁSICA 01
- Luz trasera permanente para bicicleta sin pilas
- Preamplificador micro electret y limitador a diodos
- Tutoriales electrónicos básicos
- 4 PREAMPLIFICADORES CON 1 TRANSISTOR
- DISEÑO DE SISTEMAS DE LUCES LED A 230V
- AURICULARES BALANCEADOS - TODO SOBRE ELLOS
- Piloto automático con supercondensador
- Componentes electrónicos I
- El condensador (I)
- Abacom sPlan 8.0 (Parte 1)
- Abacom sPlan 8.0 Portable
Recetario del reparador de radios a válvulas |
Ebook en el que se detallan las 444 averías más habituales que se producen en los receptores de radio a válvulas. Es una excelente información que te puede interesar tanto si eres restaurador de equipos de radio antiguos como si eres técnico en electrónica y no tienes mucha experiencia en la reparación de aparatos que incorporan estos antiguos componentes electrónicos. Clica en "Leer completo..." para saber más de este ebook. |
Leer más... |
Cambiar C.I. de audio a President Taylor ASC (II) |
Continuamos ahora con la segunda parte de la información dedicada a la reparación de una emisora de C.B. President Taylor ASC. Como habrás podido observar en la primera parte, hemos querido presentarte estos artículos de la manera más sencilla posible, con multitud de fotografías que aclaran los conceptos explicados en el texto. Hemos intentado que tú, sin ser un profesional, puedas repararte tu propia emisora y... ¡por qué no!... repararle la emisora a tu amigo o compañero de trabajo. Lo que viene a continuación tiene una importancia capital para que esta avería no vuelva a reproducirse. Deberás seguir los pasos indicados al pié de la letra, sin desviarte lo más mínimo de los consejos que se indican. Generalmente la avería descrita se produce por acumulación de calor en el circuito integrado LA4446. Con el paso del tiempo, la transmisión al chasis de las altas temperaturas que se producen en el interior de este componente no se efectúa de una manera solvente debido principalmente a que la pasta de silicona térmica utilizada para obtener una correcta transmisión del calor desde el integrado hasta el chasis de la emisora se ha secado, amén de que han sido poco generosos con ella. Dicho chasis, junto con la pequeña aleta adaptadora intercalada, hacen las veces de disipadores de este calor. Pero si quieres saberlo todo al respecto, solo tienes que hacer clic en el botón "Leer completo...". |
Leer más... |
Sencillo VU-Meter a diodos LED |
Lejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecía deslizarse al recorrer una escala graduada. A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenían un encanto muy especial y podría decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como diría un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita. Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnología de la integración. Pero en este artículo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!. En este artículo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!. |
Leer más... |
Soldador de temperatura controlada económico |
Si es la primera vez que vas a comprarte un soldador es muy probable que te encuentres en una disyuntiva. En primer lugar, no tienes ni idea a que tipo de trabajos vas a enfrentarte y por ese motivo no te decides por una punta determinada. Después está el tema de la potencia necesaria para el calentamiento: ¿Estarían bien 15W? ¿o quizás serían deseables 30W? ¿Prefieres a lo mejor un soldador de 60W para trabajos de cierta entidad?. La evidente realidad es que el soldador tendría que elegirse en consonancia con el tipo de trabajo que uno vaya a realizar. Para soldaduras de componentes muy pequeños, delicados y los de tipo SMD es preferible un soldador de punta fina y de unos 15 watios. Sin embargo, si vas a usarlo para trabajos mas generales (componentes estandar, cables de conexión de cierto grosor, etc...) lo mejor sería acudir a uno de más potencia, como por ejemplo 30 watios. Y si haces montajes que necesiten de alguna soldadura a masa localizada en la propia caja o chasis metálico del aparato que construyes, entonces lo mejor sería uno de 60 watios como poco y con un generoso tamaño de punta que permita el calentamiento de una zona amplia, de manera que esa soldadura no te salga "fria". La pregunta que surge es: ¿no existe un soldador que permita la consecución óptima de la mayoría de los trabajos que un técnico electrónico realiza normalmente hoy dia?. La respuesta la tienes a continuación. |
Leer más... |
Cálculos con resistencias I |
En un artículo anterior ya hemos hablado sobre la ley de Ohm y hemos desarrollado las tres fórmulas a las que podemos acudir para solucionar un determinado problema. Sin embargo, eso no basta en la mayoría de las situaciones, siendo necesario que adquiramos la soltura necesaria para afrontar con éxito los casos reales a los que nos veremos obligados a hacer frente. Para adquirir esa soltura, no nos queda mas remedio que practicar, practicar y practicar. ¿Recuerdas aquella frase que mencionamos en uno de nuestros artículos?; "Teoría sin práctica es parálisis y práctica sin teoría es ceguera". Para que no nos quedemos "paralizados", tenemos que habituarnos a ensayar con la ley de Ohm a poco que tengamos oportunidad. Bién es verdad que a veces la práctica necesaria para el ejercicio de alguna disciplina es complicada de conseguir, sobre todo en los tiempos difíciles que nos ha tocado vivir, en los que las dificultades a veces nos agobian y no nos queda apenas tiempo libre. Para intentar paliar esto en lo posible, este artículo irá acompañado de un videotutorial que los usuarios premium podrán bajar de la zona de descargas. Esperamos que resulte de vuestro agrado. ¡Comencemos a calcular!. |
Leer más... |
El condensador (I) |
Los condensadores son, junto con las resistencias, los componentes más usados en los circuitos electrónicos. En este artículo te proponemos acceder al conocimiento elemental para poder comprender como funcionan estos componentes en los circuitos de los que forman parte. Si no conoces los fundamentos técnicos del condensador no podrás entender las particularidades de un determinado circuito y esto te afectará negativamente a la hora de asimilar el funcionamiento o reparar un dispositivo. No puedes perderte esta información. No esperes más y clica en Leer completo... |
Leer más... |
Abacom sPlan 8.0 (Parte 2)
Segunda parte del tutorial del software sPlan 8.0 de la firma alemana Abacom.
Comenzamos a profundizar desde cero y paso a paso en las enormes posibilidades de este programa de diagramación eléctrica y electrónica.
En esta entrega, además de una descripción de las diferentes partes de la interface, hablamos de las técnicas fundamentales necesarias para comenzar a crear tu propia galería de componentes.
Mediante las herramientas que ofrece la aplicación es posible diseñar el símbolo de casi cualquier componente o elemento eléctrico o electrónico que puedas imaginar.
Incluso se puede usar perfectamente y sin ningún problema para crear diagramas de flujo, diseño de bosquejos para bases de datos y mapas jerárquicos de cualquier índole.
Pero logicamente, en nuestros tutoriales nosotros nos vamos a centrar en la creación de esquemas electrónicos, incluyendo el diseño de símbolos de componentes de una gran vistosidad.
Como muchos usuarios habrán observado ya, la librería de componentes que estamos creando para nuestro uso particular está inspirada en los diseños de la revista Elektor, cuyos esquemas publicados en sus revistas son harto conocidos, de excepcional claridad y de una calidad difícil de igualar.
Tu mismo podrás crear tu propia librería según tus preferencias si sigues nuestros tutoriales. Te dejamos aquí el video correspondiente a la parte 2.
Esperamos que disfrutes de su contenido.
Recuerda que si no eres usuario "Premium" puedes visualizar este video en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.
Dejanos un comentario y dinos cual es tu opinión al respecto. Regístrate en nuestro blog de forma completamente gratuita clicando aquí.
¡Nos volveremos a ver aquí, radioelectrónico!.