Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las ondas (I)

Por lo evidente, no nos extraña nada en absoluto la percepción que a diario tenemos en nuestros oidos de aquellos sonidos que se producen en algún punto más o menos alejado de nosotros. Si tenemos en cuenta que el espacio que nos rodea está lleno de aire, es fácil deducir que el sonido tiene la propiedad de desplazarse a través de dicho medio. Sin embargo, a pesar de que los sonidos producidos sean de una magnitud elevada, la distancia que pueden recorrer es relativamente escasa, a lo sumo de algunas centenas de metros, o, en el caso de los más estruendosos y atronadores, varios kilómetros de distancia.

Como vemos, la distancia que podemos alcanzar transmitiendo un sonido como tal es francamente corta y además depende excesivamente de las condiciones atmosféricas que nos rodeen en el momento de producirlo. Es más, si lo que nos interesa es hacer llegar lejos el habla de una persona, a cientos o a miles de kilómetros, lo tenemos muy difícil si pensamos transmitirla en su forma natural, es decir, como un sonido. Si queremos prolongar de forma considerable esta distancia deberemos hacerlo de otra manera. No obstante, para llegar a ese punto deberemos conocer primero que tenemos entre manos. ¿Qué es exactamente el sonido? ¿Como se produce? ¿Que son las ondas? ¿Existen diferentes tipos de ondas?. Si lees este artículo y los siguientes tus dudas desaparecerán.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
MATEMÁTICAS BÁSICAS para electrónica IV

Capítulo 4 de matemáticas básicas

Cuarta entrega de la serie de videos de matemáticas básicas para electrónica.

Tal y como decimos en la descripción del video publicado en nuestro canal de Youtube, este trabajo podríamos definirlo como "las matemáticas razonadas: el porqué de las cosas".

En él tratamos de explicar y llegar al fondo de los motivos y las razones que hay detrás de algunas operaciones matemáticas que habitualmente llevamos a cabo y que nunca nos hemos preguntado por qué se hacen así.

Después de clicar en LEER COMPLETO conocerás más detalles...

Leer más...
Radioaficionados
El receptor reflex

En este artículo vamos a describir el funcionamiento del llamado receptor "reflex" al que algunos también conocen como receptor "reflejo". En este tipo de receptor se utiliza una técnica que hace que una misma etapa del equipo ejecute dos tareas distintas al mismo tiempo. Quizás esto en un principio te parezca dificil de asimilar, pero no te preocupes porque en realidad su funcionamiento es muy sencillo y así te lo vamos a mostrar.

Además, no vamos a limitarnos a explicarte como funciona. También hemos querido que accedas a la información necesaria para que construyas uno de estos receptores, usando componentes muy fáciles de encontrar en el mercado.

El circuito que presentaremos no necesita una antena exterior ni una toma de tierra para funcionar, sobre todo con emisoras locales, aunque si quieres poder recibir emisoras lejanas sería conveniente usarlas. ¿Te interesa el tema?.

Leer más...
Miscelanea
Preamplificador para guitarra eléctrica

¿Te gusta tocar la guitarra eléctrica?. Es posible que hasta seas el afortunado poseedor de una de ellas. Sin embargo, quizás no tengas el equipo de sonido adecuado para oirla con la suficiente potencia y calidad.

Esto último lo decimos porque la mayoría de amplificadores y equipos de audio domésticos del mercado no disponen de una entrada convenientemente adaptada a las características del sonido entregado por este instrumento.

Efectivamente, es habitual encontrar en los amplificadores, e incluso en muchas mesas de mezcla, entradas tipo "AUX", "LINE", "CD", "TUNER" o "PHONO", pero pocos son los que tienen una entrada que indique "GUITAR".

Sabedores de esto, hemos pensado que a muchos de vosotros os interesaría fabricaros un pequeño preamplificador, de funcionamiento seguro y con una elevada calidad, que intercalado entre una entrada auxiliar y el mencionado instrumento os permitirá elevar la señal de este último y aplicarla entonces al equipo del que dispongáis para que el sonido en los altavoces tenga el nivel adecuado.

Os presentamos un circuito que con solo dos transistores BJT, seis resistencias y cinco condensadores os permitirá conseguir este objetivo.

¿Por qué no clicas en "Leer completo..." y compruebas la sencillez del dispositivo?.

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible

Con relativa frecuencia nos ocurre que, cuando de golpe nuestro equipo electrónico deja de funcionar, en principio nos asaltan las dudas y la desorientación por desconocer el motivo del contratiempo.

No obstante, en multitud de ocasiones pasa que el inconveniente lo produce un fusible que, bien por envejecimiento o por cualquier otra causa puntual, ha fundido y ha dejado sin alimentación al circuito.

Para que salgamos de dudas de forma inmediata, sin necesidad de desmontar ni un solo tornillo del aparato en cuestión, podemos instalarle este sencillo monitor que nos confirmará mediante un simple diodo LED si efectivamente se trata del fusible de protección que ha saltado.

¿Crees que resultará muy complicado llevar a cabo este montaje?... Para darte una pista te diremos que, en su versión de baja tensión, solo está compuesto del mencionado diodo LED y su correspondiente resistencia limitadora.

¿Verdaderamente crees que será dificil llevar a la práctica este dispositivo?. Sigue leyendo y verás que apenas tiene dificultad.

Leer más...
Teoría
Intensidad de corriente eléctrica

Llegó el momento de cuantificar. Hasta ahora nos hemos expresado en términos generales, en un sentido algo abstracto. No hemos hablado aún de cantidades concretas, no hemos definido, matemáticamente hablando, los conceptos que hemos expuesto. Ahora es el momento de comenzar a puntualizar dichos conceptos, de darles una identidad numérica. Hemos hablado de electrones, hemos dicho que se mueven empujados por la d.d.p. existente entre dos polos, que cuanto mayor es esta d.d.p. mayor es la fuerza que los empuja y por lo tanto mayor es la corriente eléctrica que producen.

Pero... ¿De cuantos electrones estamos hablando? ¿De diez electrones? ¿De mil electrones? ¿De diez mil electrones? ¿Que cantidad de ellos intervienen cuando se produce una corriente eléctrica? ¿Es constante este número a lo largo de un circuito eléctrico? Y como dato curioso (aunque además nos servirá para captar un concepto muy importante necesario para el estudio de la radio)... ¿A que velocidad se mueven? ¿Tienen preferencia por alguna parte del conductor por el que circulan? Todo esto lo puedes saber si lees este artículo.

Leer más...
Noticias
Calculador de decibelios

Parece que es mucha la confusión que existe en torno a esta unidad de medida relativa aunque, para hablar con exactitud, no podemos decir que se trate de una "unidad de medida" propiamente dicha (de ahí el calificativo de "relativa"). Hablamos del decibelio. ¿Es cierto que es algo tan complicado?.

Como ocurre con otros conceptos, la web está plagada de información sobre ello, aunque desgraciadamente gran parte de esa información no es entendible con facilidad por aquellas personas que no están relacionadas directamente con algún sector técnico (electricidad, electrónica, audio, física, radio, televisión, etc...).

Por ello hemos decidido escribir un artículo que trate de clarificar y desmitificar este término, aunque eso será más adelante. Por ahora queremos dejaros una herramienta que os será de mucha utilidad para comprender lo que diremos en el mencionado artículo y, por qué no, si os dedicáis profesionalmente o no a ejercer alguna actividad relacionada con temas técnicos.

Clica en "Leer completo..." para más detalles.

Leer más...

Los condensadores III

Afrontamos ahora el estudio de los condensadores en montaje paralelo. Como apuntamos en el artículo anterior, ya hemos tocado el tema del montaje de condensadores en paralelo cuando hablamos de los condensadores variables, en el séptimo artículo dedicado al receptor elemental. No obstante, si quieres conocer a fondo esta configuración de montaje, es muy conveniente que leas el artículo que sigue, en el cual se van a despejar algunas incógnitas que de seguro tienes en mente sobre ello.

¿Como se distribuye la carga individual de cada condensador en este tipo de montaje? ¿Pasará lo mismo que en el montaje serie que estudiamos en el artículo anterior, en el que la carga de cada condensador era idéntica?.

Que ocurrirá con la d.d.p. que acumula cada uno de estos componentes al estar montados con este tipo de configuración... ¿serán también diferentes en cada condensador, o por contra en este caso serán iguales?

Si quieres conocer las respuestas a estas y más preguntas, tienes ahora la oportunidad con solo seguir leyendo este artículo.

Si hemos leído los artículos anteriores relativos a este tema, podemos decir que ya sabemos mucho sobre condensadores, quizás más de lo que la mayoría de personas creen saber sobre ellos. Sin embargo sería interesante que no interrumpieras el estudio aquí y que finalizaras la lectura de este artículo, sobre todo porque al final te llevarás una grata sorpresa.

Cuando montamos dos o más condensadores en paralelo, sus capacidades se suman. Esto ya lo adelantamos en un artículo anterior. Puedes ver el dibujo adjunto para darte cuenta de ello.

Si suponemos que tenemos dos condensadores de placas planas en paralelo, el efecto es el mismo que si tuviéramos un solo condensador con una superficie de placas que fuera la suma de los dos anteriores, con lo que la capacidad total también sería la suma de las dos capacidades individuales.

Como es de suponer, al estar ambos condensadores directamente conectados a los bornes de la batería, la d.d.p. a la que se cargan los dos componentes es idéntica, y esto ocurre aunque sus capacidades sean diferentes. En este último caso, si sus capacidades fueran diferentes, lo que también serían diferentes son las respectivas cargas (en culombios) acumuladas en sus placas. Por lo tanto, la carga de cada condensador depende de su capacidad. A mayor capacidad, un condensador será capaz de almacenar una carga también mayor para una misma tensión (V) aplicada. Ante dos condensadores en paralelo de igual capacidad, las cargas almacenadas serán también iguales en ambos.

Como puedes ver, esto es justamente lo contrario a lo que ocurre cuando los condensadores están conectados en serie. Entonces los parámetros que podían diferír entre sí eran sus respectivas d.d.p., mientras sus cargas permanecían idénticas aunque sus capacidades fueran diferentes. ¿Que tal si vemos todo lo anterior mediante las matemáticas? ¡Venga hombre..., que no será tan difícil!.

USANDO LAS MATEMÁTICAS
Para comenzar nuestros cálculos recordaremos las fórmulas que ya conocemos, mediante las cuales podemos obtener el valor de uno de los tres parámetros, conociendo previamente dos de ellos. La capacidad (C), la carga (Q) y la d.d.p. (V) son los tres parámetros de que hablamos.

Fíjate de nuevo en el dibujo de los dos condensadores en paralelo representado arriba. De la fórmula Q=C·V se deduce que si la d.d.p. (V) aplicada a cada condensador es la misma, como incuestionablemente podemos ver en el dibujo superior, la carga (Q) va a depender exclusivamente de la capacidad individual de cada condensador, por lo que podemos asegurar que las cargas respectivas de los dos condensadores de la ilustración de arriba son:

La carga total o equivalente (Qeq) la hallaríamos sumando las cargas individuales de cada condensador, o sea:

Sustituyendo en la fórmula anterior Q1 y Q2 tenemos:

Simplificando llegamos a la siguiente fórmula:

Y por último, al pasar V al primer término tenemos:

Si te fijas, lo que tenemos en el término de la izquierda es la fórmula de la capacidad del condensador equivalente y el término de la derecha nos está indicando que ésta es igual a la suma de las capacidades individuales de cada uno de los dos condensadores conectados al circuito. Lo verás mejor si sustituimos el primer término:

¡Fácil...! ¿No te parece?. Además, la fórmula anterior puede ampliarse para cualquier número de condensadores en paralelo:

La fórmula de arriba nos permite enunciar que la capacidad equivalente de una combinación en paralelo de cualquier número de condensadores es igual a la suma de las capacidades individuales de todos ellos. Además, esto nos indica que dicha capacidad equivalente siempre será superior a cualquiera de las individuales que forman el circuito.

Hasta aquí el artículo dedicado a los condensadores en paralelo. Pero no queremos acabar sin hacerte un pequeño examen de lo estudiado hasta ahora y, por supuesto, de entregarte la merecida recompensa si eres uno de los cincuenta afortunados. ¿Que te parece?. Mira la ilustración de abajo y sigue leyendo.

¿Serás capaz de calcular la capacidad equivalente del circuito mostrado arriba? Sabemos que si has leído los tres artículos publicados en nuestra web relativos a los condensadores no vas a tener ningún problema para darnos la respuesta acertada. Utiliza este enlace para hacernos llegar la solución que crees correcta. ¡Demuestra todo lo que estás aprendiendo con nosotros!.

Entre los acertantes, sortearemos cincuenta suscripciones individuales a nuestra web de un mes de duración con todas las ventajas que ello conlleva. La prueba estará abierta para todos aquellos que deseen participar. El plazo para enviar las respuestas expira el dia 30 de abril de 2012. No te olvides de indicar en tu mensaje un correo electrónico válido, ya que será ahí donde te haremos llegar los datos para que puedas ingresar como usuario en nuestra web.

Te animamos a participar en esta promoción. Es completamente gratis. Todo el equipo de Radioelectronica.es te deseamos mucha suerte. Recuerda... nos vemos de nuevo aquí, en Radioelectrónica.es... tu punto de encuentro.

 

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.