Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Resistencias en serie y en paralelo

Es posible que en multitud de ocasiones hayas oído las expresiones "serie" y "paralelo" al hablar sobre determinados circuitos y/o componentes eléctricos o electrónicos. De hecho, en algunos de los artículos publicados en nuestro blog hemos mencionado alguna vez estos vocablos. Pero... ¿sabes exactamente que significan?. ¿Puedes distinguir cuando un condensador o una resistencia están conectados en paralelo o en serie?. ¿Que diferencias existen entre estos dos tipos de conexiones eléctricas?.

La verdad es que hemos estado tan ocupados hablando de la transmisión y recepción de radio, que no le hemos prestado casi ninguna atención a algo tan fundamental como son los circuitos serie y paralelo. A partir del presente artículo y en los que siguen, vamos a aprender todo lo relacionado con este tema.

En principio debes saber que cualquier componente electrónico puede conectarse de una o de otra manera, según nos interese, para conseguir un determinado propósito. Y según sea el tipo de conexión, el comportamiento de dicho componente será uno o será otro. A veces solo es posible un solo tipo de conexionado, ya que podría suceder que cualquier otro tipo de conexión fuese incompatible con el circuito que tenemos entre manos. Toda la información la tienes a continuación.

Leer más...
Artículos Relacionados
Otros Temas Interesantes
Noticias
MATEMÁTICAS BÁSICAS para electrónica IV

Capítulo 4 de matemáticas básicas

Cuarta entrega de la serie de videos de matemáticas básicas para electrónica.

Tal y como decimos en la descripción del video publicado en nuestro canal de Youtube, este trabajo podríamos definirlo como "las matemáticas razonadas: el porqué de las cosas".

En él tratamos de explicar y llegar al fondo de los motivos y las razones que hay detrás de algunas operaciones matemáticas que habitualmente llevamos a cabo y que nunca nos hemos preguntado por qué se hacen así.

Después de clicar en LEER COMPLETO conocerás más detalles...

Leer más...
Radioaficionados
Construcción fácil de un radio galena

Construir un radio galena siempre es algo que tiene su encanto. Oir la radio mediante una serie de componentes que nosotros mismos hemos ensamblado, y sin que intervenga además ningún tipo de pila, batería o fuente de alimentación es algo que, cuando se logra por primera vez, deja huella y se recuerda a lo largo de los años.

Claro que, para que eso ocurra, uno debe apreciar la radio, sentir atracción por ella. No limitarse a ser solo un escuchante (participio activo del verbo escuchar) sino ser sobre todo un "amante laborioso". Y eso es precisamente lo que nos pasa a muchas personas. Todavía, en la época en que vivimos, tenemos la radio como algo extraordinario y fascinante a pesar de que Internet haya invadido nuestras vidas y nuestros hogares. Nosotros pertenecemos a ese tipo de gente que pensamos que ambas cosas se complementan, y que además ninguna de ellas puede sustituir a la otra.

Por esta última razón, aún hoy disfrutamos cuando tenemos el placer de fabricar un simple radio galena. Por esta última razón hemos querido publicar este artículo en el que vamos a exponer con todo lujo de detalles como fabricarse un receptor de este tipo y posteriormente, en otros artículos, mejorarlo con algún aditamento extra. ¿Nos sigues?.

Leer más...
Miscelanea
Tira a matar - Juego de reflejos

¿Con que rapidez responde tu cuerpo a los impulsos externos?. ¿Cuanto tiempo necesitarías para reaccionar ante un peligro inminente?. Si oyes un disparo cercano ¿tus reflejos te hacen "salirte del pellejo"?.

Para poner a prueba la rapidez de respuesta a tus estímulos nerviosos hemos ideado un pequeño circuito con el que podrás medirte en este aspecto con otra persona, y de paso cultivar la faceta "reflexológica" del ser humano. Se trata de algo así como un duelo, lógicamente sin pistolas y sin balas pero eso si, al ser del todo electrónico, con botones y con luces.

Una vez construido el dispositivo se dispondrán dos botones de mayor o menor tamaño, los cuales accionarán sendos pulsadores conectados a nuestro circuito. Al oir una señal, los dos participantes se apresurarán a pulsar su correspondiente botón.

El más rápido de los dos se llevará el gato al agua y ganará el juego. Su victoria quedará fehacientemente constatada porque la luz que le corresponde indicará ese hecho.

Comenzamos con esta reseña una nueva categoría de artículos a la que llamaremos "Miscelánea", en la que tendrán cabida una amplia variedad de temas con multitud de contenidos. Esperamos que esta novedad sea de tu agrado.

Leer más...
Práctica
El teléfono yogur y su versión electrónica

Es muy probable que cuando éramos niños hayamos jugado alguna que otra vez con el llamado "teléfono yogur", probablemente fabricado por nosotros mismos ya que su construcción no ofrece prácticamente ninguna dificultad.

Con solo un par de recipientes de plástico vacíos, que casi siempre se conseguían una vez que habíamos consumido los yogures (de ahí el nombre por el que se le conoce normalmente), unos metros de hilo suficientemente resistente y poco más, teníamos un juguete con el que pasábamos horas y horas de ocio y diversión.

Mientras uno de nosotros aproximaba el bote de yogur a su oreja el otro lo hacía con el que le correspondía a su boca y comenzaba la "transmisión" del mensaje. Y aunque la distancia entre los dos interlocutores no podía exceder de algunos metros, la transmisión de la "fonía" que se conseguía con este artilugio, aunque débil, era relativamente buena.

La verdad es que aquellos eran otros tiempos. Nos divertíamos con cualquier cosa. Y aunque hoy este juguete quizás le siga llamando la atención a los más pequeños, no hay que olvidar que vivimos en la era de la electrónica y casi todos esperamos algo más. De ese "algo más" hablamos en este artículo. Vamos a presentarte la versión electrónica del teléfono yogur. ¿Quieres ver de que se trata?. ¡Adelante!.

Leer más...
Teoría
Las ondas (V)

Llegamos al último artículo relativo a las ondas. A través de los cuatro artículos anteriores hemos visto más o menos profundamente su naturaleza. Con lo estudiado hasta el momento ya tenemos suficiente conocimiento para continuar adelante, sin embargo vamos a seguir hablando un poco a lo largo de este artículo sobre algunas de las peculiaridades especiales de las ondas y también de algunas de sus aplicaciones prácticas, lo que ampliará nuestro entendimiento sobre este tema tan interesante.

Además vamos a explicar el significado de algunas expresiones comunes en radio, que quizás antes de leer este artículo no tenías claras en tu mente y que sin embargo las oímos todos los dias. Es posible que te sorprenda lo que vas a leer a continuación, o quizás no, pero en cualquier caso vamos a intentar que la lectura sea amena, agradable y entretenida.

Cuando acabes de leer estas páginas puedes dejar tu comentario, si lo deseas, y decirnos que te ha parecido ¿te agrada la idea?. Pues adelante.

Leer más...
Noticias
Circuit Wizard 1.5 - Manual de uso en español

Excelente y completo manual de uso del conocido software de diseño y simulación de circuitos electrónicos y circuitos impresos (PCB) "Circuit Wizard" en su versión 1.5.

Este ebook de más de 200 páginas está en español, y con él podrás conocer la mayoría de los aspectos técnicos de que dispone esta aplicación y profundizar en su funcionamiento.

El Circuit Wizard, por su sencillez de manejo y sus altas prestaciones, es muy usado por los aficionados, estudiantes de electrónica en muchas de sus ramas, e incluso por los profesionales.

Clica en "Leer completo..." para saber más.

Leer más...

Receptor de cristal (radio galena) para FM

Receptor de cristal - Radio galenaPublicamos este artículo como respuesta a una solicitud de asesoramiento de Silvio, que nos visita desde Cali - Valle del Cauca (Colombia).

Silvio nos comenta las dificultades que está enlocontrando en la puesta en marcha de un "receptor de cristal" o "radio galena", cuyo circuito ha sido adaptado con la intención de recibir las señales de la banda de FM comercial (88-108 MHz). Dicho receptor lo ha construido en base a la información extraida de cierta página web.

Con este artículo queremos arrojar un poco de luz sobre como llevar a la práctica con éxito la construcción de este tipo de receptores de onda corta y VHF, con demodulación de FM incluida, en base a nuestra experiencia y a la información que tenemos de aquellos fabricantes que en su dia los comercializaron.

Aunque para muchos, el hecho de poder oir señales de frecuencia modulada (FM) usando un receptor de galena con detección a diodo de cristal es imposible, desde aquí queremos hacer ver que SI se puede y en este artículo vamos a explicar las razones que existen para ello.

Si deseas saber más clica en "Leer completo..." por favor.

A lo largo de la historia de la radio se han ideado multitud de maneras para conseguir la demodulación de una señal de frecuencia modulada (FM). Una de las primeras fué mediante un circuito conocido como "discriminador".

Más adelante, en uno de los subtemas de este artículo, vamos a describir el "discriminador" más elemental que existe, de manera que llegaremos a entender perfectamente lo que hemos indicado en la introducción. No obstante, es obligado que veamos primero que es lo que hace este dispositivo.

EL DISCRIMINADOR CLÁSICO
Así se llama el circuito que es capaz de detectar las variaciones de frecuencia de una señal de RF modulada en FM aplicada a su entrada y entregar a su salida una señal de RF cuya amplitud se modificará proporcionalmente a los cambios de frecuencia de la señal original.

Podríamos decir que se trata de un "amplificador" cuya ganancia (factor de amplificación) depende de la frecuencia de la señal aplicada. Quizás lo entiendas mejor con unas imágenes.

Funcion del discriminador de FM

Fíjate que hemos aplicado a la entrada del discriminador una señal modulada en frecuencia (FM) de amplitud fija. Basicamente esta señal se compone de tres valores de frecuencia distintos; una que podemos calificar como "frecuencia central" con un valor medio y que representamos por "Fc", otra de frecuencia más baja a la que llamamos "F-" y otra de frecuencia más alta que llamamos "F+".

A la salida del discriminador aparece la misma señal que a la entrada, modulada en frecuencia, con la particularidad de que además está modulada en amplitud. Efectivamente su amplitud es mayor cuanto mayor es la frecuencia de la señal de RF aplicada. Ese es justo el trabajo que realiza el discriminador.

Si ahora añadimos a la salida del discriminador un detector de AM con un diodo de germanio, exactamente igual que se hace en un radio galena normal, obtendremos la señal de audio de B.F. original que se utilizó en la emisora, ya que previamente habremos convertido la señal de frecuencia modulada (FM) en una señal de amplitud modulada (AM) a la que trataremos como tal. Mira la siguiente ilustración.

Discriminación y detección de FM

La pregunta que surge ahora es... ¿como hace su trabajo el discriminador?...

Tenemos que aclarar que las expresiones "discriminador" y "detector de FM" se solían usar indistintamente por el personal técnico, llegando a ser expresiones sinónimas. En su momento se usaron diferentes circuitos para este menester, siempre formados por un discriminador y un detector de AM trabajando conjuntamente. Los más importantes son el "discriminador de Travis" también conocido como "detector de sintonía escalonada", el "detector de fase" también conocido como "discriminador de Fooster-Seely" y el "detector de relación" que básicamente es un discriminador de Fooster-Seely mejorado con capacidades limitadoras.

En la actualidad, sobre todo en receptores de cierta calidad, se suelen usar detectores de FM basados en circuitos "PLL" (Phase Locked Loop), conocidos en nuestro idioma como "lazo o bucle de enganche de fase", obteniendose la señal de BF (Baja Frecuencia) original directamente de la "tensión de control" aplicada al "VCO" del circuito (ya hablaremos de esto).

Pero este artículo no es para adentrarnos en este asunto, sino para entender por qué con un simple receptor de cristal podemos oir perfectamente señales moduladas en frecuencia (FM). ¡Vamos a verlo!.

UN DISCRIMINADOR ELEMENTAL
Ya sabemos que para poder oir una señal de FM primero hay que discriminarla y después aplicarla a un detector de AM. De esa manera podemos obtener la señal de audio o BF. Sabemos además que en un "receptor de galena" ya tenemos el detector de AM (diodo de germanio), pero... ¿donde rayos está el discriminador?... ¡Recordemos el esquema básico de un "radio galena"!.

Receptor de cristal - Radio galena

¡Ahí tienes el "discriminador"!. Está delante de ti... ¿que no lo ves?. Te lo muestro en la siguiente imagen con más detalle.

Discriminador elemental

Puede que te preguntes... ¿Pero eso no es un circuito resonante LC, o circuito tanque?. ¿Como discrimina la señal de FM un circuito tanque, que en principio solo sirve para "seleccionar" la frecuencia de la señal de radio de AM?.

Efectivamente, en un receptor de cristal clásico de AM, para poder elegir la frecuencia de la señal que queremos sintonizar y obtener los mejores resultados de selectividad y sensibilidad hay que situar el centro de la curva respuesta del circuito tanque justo en el valor de la frecuencia de la portadora que queramos recibir. La siguiente figura aclara esto.

Sintonización correcta de una emisora en AM

Sin embargo, cuando queremos que un circuito resonante LC haga las veces de "discriminador" deberemos ajustar su curva respuesta de manera que la frecuencia central de la emisora a sintonizar, es decir su portadora sin modular, se sitúe justo en la mitad de uno de los flancos, eligiendo una zona lo más lineal posible de dicho flanco. La imagen siguiente aclarará este punto.

Circuito tanque LC como discriminador de FM

De esta manera, conseguiremos que la señal de amplitud constante pero modulada en frecuencia recibida por la antena se convierta en una señal modulada en amplitud, ya que las excursiones de frecuencia debidas a la modulación de audio introducida en la emisora provocarán diferentes tensiones en bornas del circuito tanque LC. Esto último te lo mostramos en la próxima ilustración.

Funcionamiento del circuito LC como discriminador

Así es como, eligiendo cuidadosamente los valores LC del circuito tanque para que resuene en la banda de FM de 88 a 108 MHz y llevando a la práctica el montaje con las debidas precauciones, podremos llegar a recibir, discriminar y detectar las emisoras comerciales cercanas a nuestra ubicación.

Pero... ¿y si una vez que hemos acabado el montaje, nuestro "receptor de galena" de FM no funciona?. ¿Como podemos saber donde está el fallo?. Por más tiempo que le hemos dedicado, intentándolo por activa y por pasiva, no logramos oir absolutamente nada en el auricular. Nuestro gozo se convierte en tristeza y desesperación.

Para evitar esta situación, daremos unos consejos y alguna información interesante mediante los cuales se nos hará más fácil la puesta en marcha del dispositivo.

COSAS A TENER EN CUENTA

Puede parecer que llevar a cabo con éxito el montaje de un receptor de galena para ondas cortas (6 a 30 MHz) o FM (88 a 108 MHz) es comparativamente más complicado que hacerlo para ondas medias (525 a 1605 KHz), ya que estas últimas son más "manejables" y menos dadas a "desaparecer" por pérdidas de señal al tratarse de frecuencias sensiblemente menores.

No obstante, vamos a recopilar una serie de consejos e ideas, extraidas en parte de notas técnicas de fabricantes que, en su momento, comercializaron este tipo de receptores. De seguro que esto nos ayudará para llevar a buen término nuestro receptor.

Por ejemplo, la firma alemana Siemens comercializó en su dia un excelente receptor de cristal para la gama de ondas cortas. Su esquema eléctrico era tan sencillo como el que presentamos a continuación.

Receptor de cristal para OC de Siemens

De seguro que te parecerá algo muy simple. Sin embargo, fue uno de los receptores de más éxito de su tiempo y el que mejor rendimiento tenía. ¿Su secreto?... componentes de primera calidad y una exquisita y estudiada colocación de los mismos en la caja que le servía de soporte.

Quizás eches de menos en este esquema la toma de tierra. El fabricante alemán renunció deliberadamente a la misma ya que, debido a la longitud de la conexión necesaria y a la alta atenuación que producen a estas frecuencias, las tomas de tierra fracasan estrepitosamente con ondas cortas en este tipo de receptores. Además, la capacidad de la masa del aparato y hasta el propio auricular hacen perfectamente las veces de "tierra auxiliar".

Para aquellos que deseen llevar a la práctica este receptor, la bobina se construye con 14 espiras de hilo de cobre de 0,8mm de diámetro devanadas sobre un tubo de cartón de 22mm de diámetro. Como condensador variable de sintonía se usaba uno de 20-160 pF (era el único disponible en el mercado en aquellas fechas). Recomendamos usar un diodo de germanio de calidad, que cumpla perfectamente su cometido en frecuencias de al menos hasta 30 MHz (cuidado con este componente). Los auriculares han de ser obligatoriamente de alta impedancia, preferiblemente de cristal o cerámicos. No sirven los auriculares de baja impedancia, habituales para los equipos Hi-Fi. Usar como mínimo unos auriculares de 2000 o 3000 Ohmios en adelante. Es importantísimo reducir las pérdidas al máximo posible mediante la aplicación de los consejos anteriores.

Antena dipolar de cable para FMEn su dia, otra famosa marca alemana lanzó al mercado un receptor de cristal para frecuencia modulada (FM). Disponía de una entrada para conectarle una antena dipolo.

Si te decides a construirlo puedes usar como antena una de las que aún hoy dia se venden fabricadas con cable tipo "cinta amphenol", muy sencillas y baratas, aunque debido precisamente a esto muchos aficionados optan por elaborarlas ellos mismos.

Con una impedancia de 300 ohmios, el tipo de antena mencionado es ideal para este último receptor, sobre todo si tienes la posibilidad de colocarla al aire libre, en el exterior, con lo cual se mejorará bastante la recepción de emisoras débiles. El esquema del mencionado receptor lo tienes a continuación.

Receptor de cristal (radio galena) para FM

Las particularidades constructivas de las bobinas L1 y L2 son las siguientes, según la nota técnica del fabricante. L1 se construye devanando al aire 3,5 espiras con hilo de cobre de 1mm de diámetro, con toma intermedia y un diámetro del devanado de 19mm. Para L2 se utilizan 4,5 espiras de hilo de cobre de 1,5mm de diámetro con el mismo diámetro del devanado de 19mm. El paso entre espiras de ambas bobinas se especifica de entre 2,5 y 3mm.

Para este tipo de receptores es esencial la buena calidad de los componentes. Hay que asegurarse muy mucho de que el diodo detector de germanio pueda trabajar sin problemas con frecuencias de más de 100MHz. ¡Mucho ojo con esto!... La mayoría de los diodos procedentes de china no van a dar resultado, aunque si funcionen correctamente en receptores para ondas medias.

También la calidad del condensador variable influirá decisivamente en el resultado. Un condensador con pérdidas, sea por un dieléctrico de mala calidad o por una construcción descuidada y mediocre hará fracasar el proyecto.

Insistimos en la impedancia de los auriculares. Hay que usar preferiblemente auriculares de cristal o cerámicos, los cuales tienen una elevada impedancia, detalle imprescindible para que el receptor funcione. No use un transformador para adaptar la impedancia de unos auriculares Hi-Fi normales como se recomienda en otros sitios. Eso no hará más que aumentar las pérdidas y el fracaso estará más cerca.

Con frecuencias del orden de los 100MHz que son las que manejaremos con este receptor, el valor, posición y acoplamiento de las bobinas es muy crítico. Para el tipo de antena indicado anteriormente, el fabricante recomienda una separación entre las dos bobinas lo más estrecha posible. Si no se dispone del instrumental adecuado habrá que ir tanteando el paso entre espiras más adecuado. Una diferencia de varias décimas de milímetro puede significar que nos salgamos fuera de la banda de FM y, sin saberlo, intentemos infructuosamente sintonizar alguna emisora inexistente.

Por otra parte debemos de ser conscientes de que la sensibilidad de nuestro receptor es muy limitada. Por ello, lo mejor será asegurarse que en nuestra localidad exista al menos una emisora que transmita con potencia suficiente para que llegue sin problemas a nuestra ubicación con una señal elevada.

Otra posibilidad es acercar nuestro receptor a un micrófono inalámbrico de los que trabajan dentro de la banda de FM comercial y, a partir de ahí, ajustar sus bobinas.

La mayoría de estos consejos son aplicables a todos los circuitos que manejen altas frecuencias, por lo que creemos que pueden serle de ayuda tanto a Silvio, como a todo aquel que se decida a afrontar este tipo de montajes.

Apreciaremos mucho vuestros comentarios. Es posible que puedan ayudar a otras personas.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Rádio FM

#6 Crystal FM » 07-10-2018 17:13

Envíeme su correo electrónico. yo le envió el esquema del Radio de Crystal FM completo - mi correo es

Rádio FM

#5 Adolfo Nunes » 17-08-2018 16:49

Olá Gostei muito desse esquema de Rádio Galena FM..
Att.
Adolfo Nunes.,

técnico electrónico

#4 gerardo M A » 14-01-2018 20:26

Hola, donde puedo encontrar el diodo de germanio para la radio galena de FM y los auriculares cerámicos de alta impedancia? Ah, y tambien el condensador variable.Alguna página web?
Gracias por tu respuesta
Un saludo

tecnologo de mantenimiento electronico isntrumental

#3 orlando arias » 28-10-2017 19:23

solicito ayuda para la reconstrucion de receptor galenaalgunas partes le faltan gracias

RE: Receptor de cristal (radio galena) para FM

#2 orlando arias » 28-10-2017 19:17

econtre un receptor galena con marca phillis y nesecito ayuda para recostruir . pmll piesas que le faltan muchas graciaspor su ayuda.

tecnologo de mantenimiento electronico instrumental

#1 orlando arias » 28-10-2017 19:01

me econtre un receptor galena de la marca phillis la cual estuvo enterrado mucho tiempo necesito su reconstrucción es muy rudimentaria con dispositivos robustos y necesito reconstruir partes dañadas por el tiempo para exponerlo en

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.