Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Telecomunicaciones - El teléfono

Indudablemente, el telégrafo fué un adelanto tecnológico importantísimo en una sociedad en la que nunca habían existido las comunicaciones instantáneas a larga distancia. Aunque una persona que tuviera la necesidad de comunicarse con alguien situado a cientos de kilómetros de distancia tuviera que salir del hogar e ir a la oficina telegráfica más cercana para poner el mensaje, aquello no era en modo alguno un obstáculo importante. Lo verdaderamente importante era que esa persona recibiera el mensaje a los pocos minutos, sin importar el tener que desplazarse fuera de casa y solicitar los servicios de los telegrafistas profesionales habituados al código Morse. Pero los seres humanos siempre queremos más y además tendemos a la comodidad.

Lo ideal, en aquel momento, era no tener que depender de una oficina de telégrafos y poder expresar directamente a la persona interesada, con nuestras propias palabras, aquello que queríamos transmitirle, y si no se tuviera que salir de casa para ello... ¡mucho mejor!. Se imponía la necesidad de poder transmitir de manera instantánea la voz humana. Los científicos se pusieron manos a la obra y un buen dia... ¡voilá!... nació el teléfono.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Por fin el curso en formato impreso

Anunciamos a todos nuestros suscriptores, amigos y visitantes del blog la disponibilidad de nuestro "Curso técnico de utilización del polímetro digital" en formato impreso en papel.

Se trata de un tomo de 210 páginas tamaño A4 (29,7 x 21,0 cms) editado en papel estucado de 115 gramos, a todo color y de excelente calidad. La cubierta, que puede verse en la ilustración, está realizada con un gramaje de 240 gramos, plastificada, con brillo y por supuesto también a todo color.

Este libro en papel está disponible para su compra a través de nuestro distribuidor Electrónica Román, en Jerez de la Frontera (Cádiz), mediante pedido a través de su web.

Asimismo, aquellas personas que lo deseen, y que tengan esa posibilidad, pueden acercarse a su tienda física en Jerez para la adquisición de la obra. También puede adquirirse en librerías técnicas.

Leer más...
Radioaficionados
Regulador PWR para SuperStar 3900

Existen emisoras que marcan la diferencia, que dejan huella, que nunca se olvidan. Una de éstas es la mítica Superstar en sus diferentes versiones. Tomando como base el modelo 3900 vamos ha desarrollar en este artículo la información necesaria para colocarle un regulador de potencia de salida de radiofrecuencia (RF) para AM y FM.

En la web existe mucha información sobre esta emisora, incluso hemos visto algún que otro artículo sobre el tema que nos ocupa. Sin embargo la información que hemos encontrado en la red no está detallada y además no es muy precisa ni todo lo exacta que requiere algo así. Una persona sin mucha experiencia podría encontrarse con un serio disgusto si la llevara a cabo debido a las lagunas que acompañan estas informaciones.

Por esta razón hemos decidido hacer un artículo repleto de ilustraciones y muy detallado, con la idea de que su puesta en práctica les resulte fácil a aquellos que no tienen la experiencia suficiente en trabajos de este tipo y que puedan llevarla a cabo sin ningún tipo de problema. Con solo un soldador, algo de estaño y un par de cablecillos podrás incorporar a tu Superstar 3900 un práctico regulador para controlar en todo momento su potencia de salida en AM o FM, lo cual es muy conveniente (yo diria que absolutamente necesario) en caso de usar un amplificador de salida de RF. Una vez instalado deberás tener en cuenta la legislación vigente en esta materia y no sobrepasar la potencia máxima permitida, que en España es de 4 Watios tanto para AM como para FM.

Leer más...
Miscelanea
Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

Es probable que alguna vez te haya pasado lo que a mi.

Se activó la alarma del radio-reloj a las 8:00 de la mañana en punto. Todavía casi dormido me incorporé y corrí las cortinas oyendo las noticias en mi emisora favorita. Unos espléndidos rayos de sol penetraron de golpe en mi habitación y acabaron con la oscuridad que hasta entonces había en ella.

Acto seguido procedí al correspondiente aseo matutino para, justo después, sentarme a desayunar. El café estaba exquisito y la tostada, regada con aceite de oliva virgen extra, me supo a gloria bendita.

Aquel dia me levanté contento, muy contento. Tenía muy buenas espectativas. Como soy un enamorado de la radio, me gusta escuchar las tertulias matinales en el coche de camino al trabajo, lo primero que hago al subir al vehículo es conectarla.

He de aclarar que mi coche duerme en plena calle. No soy el afortunado conductor que dispone de garaje. ¡Que raro!... No logro sintonizar ninguna emisora... ¿Que está pasando?.

Paro el coche y me apeo para comprobar la antena... ¡LA ANTENA!... ¡Coñ.!... ¡Que me han robado la antena!.

Esto me estropeó completamente el dia. El cabreo que pillé fue monumental, de campeonato. Entonces tomé una decisión.

Para que esto no me ocurriera más, a partir de entonces decidí usar la luneta térmica, también conocida por el término "antivaho", como antena para mi receptor de radio AM/FM. Si alguien tenía la intención de dejarme sin escuchar la radio tendría que llevarse la luna trasera, y ya eso le iba a resultar más complicado que robar una simple antena... ¿no crees?.

Leer más...
Práctica
El electroscopio

Llegó la hora de realizar nuestra primera práctica electrónica. Una vez que hemos estudiado la electricidad estática estaría bien ver los efectos que produce esta mediante un artilugio construido por nosotros mismos.

En este artículo vamos a explicar que es un electroscopio y además vamos a fabricar uno con materiales muy comunes a practicamente costo cero. Siendo un instrumento sumamente fácil y económico de construir, con él podremos ver los efectos de la electricidad estática estudiados en el artículo anterior.

William Gilbert (1544-1603), médico y físico inglés, fué la persona que construyó por primera vez un electroscopio para realizar experimentos con cargas electrostáticas. Acérrimo defensor de la teoría copernicana, sus mayores aportaciones a la ciencia tratan sobre electricidad y magnetismo. Al mostrar que el hierro a altas temperaturas (al rojo) no presenta alteraciones magnéticas, se adelantó a los modernos descubrimientos de Curie. Aunque actualmente el instrumento inventado por Gilbert no es más que una pieza de museo, existiendo herramientas muchísimo mas modernas para estos menesteres, resulta muy instructiva su construcción. Prepárate pués para empezar a experimentar con la electricidad estática.

Leer más...
Teoría
Las ondas (III)

Hasta ahora hemos desarrollado varias nociones básicas relacionadas con las ondas, las cuales son importantísimas para poder continuar adelante. Aunque no nos lo parezca ya sabemos muchas cosas sobre las ondas, bastante más de lo que saben muchas personas. Hemos visto la mecánica del movimiento ondulatorio, particularmente en un medio físico como el agua, y hemos llegado a entender que lo que se propaga es la vibración o los impulsos vibratorios y no las moléculas del medio en que se produce la onda. Sabemos también el significado de algunos términos relacionados con ellas, como "cresta", "seno", "longitud de onda" y "amplitud".

Pero aún nos quedan por conocer algunos conceptos mediante los cuales vamos a poder comprender términos relacionados con el radioaficionado que oímos casi a diario. Nos referimos a expresiones como "frecuencia", "megahercios", "kilociclos", "megaciclos", etc. Además veremos también, aunque de manera muy básica, como podemos incluir la información sonora en una señal de radiofrecuencia y de que manera, una vez que haya recorrido su camino, podemos volver a extraerla para aplicarla al altavoz y oirla a miles de kilómetros de distancia. Para ello te invitamos a leer este artículo y los dos siguientes para sumergirte mas de lleno aún en el estudio de las ondas. ¿Te atreves?.

Leer más...
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 4

Tomo 4 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

En este cuarto tomo se habla de amplificadores de sonido, altavoces, impedancia, acoplamiento, curva de máxima disipación, triodos de potencia, tetrodos, pentodos, parámetros, emisión secundaria, proyecto de un amplificador, punto de trabajo, sensibilidad de potencia, amplificador de dos etapas, distorsión de amplitud y de frecuencia, curva de respuesta, frecuencia de corte, teorema de Fourier, grabación y reproducción de discos, piezoelectricidad, etc...

Leer más...

Las ondas (V)

Llegamos al último artículo relativo a las ondas. A través de los cuatro artículos anteriores hemos visto más o menos profundamente su naturaleza. Con lo estudiado hasta el momento ya tenemos suficiente conocimiento para continuar adelante, sin embargo vamos a seguir hablando un poco a lo largo de este artículo sobre algunas de las peculiaridades especiales de las ondas y también de algunas de sus aplicaciones prácticas, lo que ampliará nuestro entendimiento sobre este tema tan interesante.

Además vamos a explicar el significado de algunas expresiones comunes en radio, que quizás antes de leer este artículo no tenías claras en tu mente y que sin embargo las oímos todos los dias. Es posible que te sorprenda lo que vas a leer a continuación, o quizás no, pero en cualquier caso vamos a intentar que la lectura sea amena, agradable y entretenida.

Cuando acabes de leer estas páginas puedes dejar tu comentario, si lo deseas, y decirnos que te ha parecido ¿te agrada la idea?. Pues adelante.

En principio nos gustaría que tuvieras perfectamente claro el significado de las unidades utilizadas para expresar las frecuencias de radio. Aunque ya hemos tocado el tema en otros artículos nos gustaría usar unos párrafos para que se quede debidamente asentado el concepto. Por ejemplo... cuando te dicen que una emisora de radio comercial emite en los 1.134 Kilociclos AM y otra en los 103,5 Megaciclos FM... ¿sabes a que se refieren exactamente esas expresiones?.

Ya hemos dicho que las frecuencias se miden en "ciclos por segundo" o "hercios" que, como sabes por artículos anteriores, son dos expresiones que significan lo mismo. Sin embargo, como ocurre con casi todas las magnitudes, electrónicas o no, para simplificar se utilizan múltiplos o submúltiplos de la unidad de medida concreta. En el caso que nos ocupa, para expresar una frecuencia de 1.500.000 ciclos por segundo (se tendría que pronunciar "un millón y medio de ciclos por segundo") se utiliza el "kilociclo por segundo" (Kc/s) o "kilohercio" (KHz) que equivale a 1.000 hercios. Se dice entonces de esta frecuencia que es de 1.500 kilohercios (o kilociclos por segundo), mucho más fácil y corto de pronunciar.

Para frecuencias mayores existen múltiplos como el "megahercio" (MHz) o "megaciclo por segundo" (Mc/s) que equivale a 1.000.000 (un millón) de hercios, el "gigahercio" (GHz) equivalente a 1.000.000.000 (mil millones) de hercios, el "terahercio" (THz) equivalente a 1.000.000.000.000 (un billón con "b") de hercios, y algunas más por arriba de estas que son poco utilizadas en radio.

Por lo tanto, si nos dicen que una emisora trabaja en 1.134 Kilociclos AM entendemos que su frecuencia es de 1.134.000 ciclos por segundo y emite en (A)mplitud (M)odulada. Y si nos dicen que otra emisora trabaja en 103,5 Megaciclos FM entendemos que su frecuencia es de 103.500.000 ciclos por segundo y emite en (F)recuencia (M)odulada (ya veremos lo que es).

En muchas ocasiones, y de forma completamente incorrecta, se suelen abreviar las expresiones "kilociclos por segundo" y "megaciclos por segundo" como "kilociclos" y "megaciclos" a secas. Eso no está bién expresado como ya sabrás si has leído nuestros artículos anteriores. Si deseamos abreviar la expresión es mucho mejor usar la forma correcta "kilohercio" (KHz) y "megahercio" (MHz) ¿OK?.

EL EFECTO DOPPLER
Es probable que hayas oído hablar del llamado "efecto doppler" pero... ¿sabes de que se trata? ¿conoces alguna de sus aplicaciones prácticas?. Por supuesto que este fenómeno tiene mucho que ver con el sonido, pero también con el resto de ondas. Sin embargo para entender que es y que efecto produce vamos a basarnos en las ondas sonoras.

De todos es sabido que los sonidos se dividen en diferentes tonos, los cuales podemos resumir en tonos graves, tonos medios y tonos agudos. Los tonos graves son los de frecuencia menor y los agudos son los de frecuencia mayor. Así un instrumento musical como el contrabajo produce un sonido muy grave de una frecuencia sonora baja, mientras que por ejemplo el violín produce un sonido agudo de una frecuencia más alta. Por lo tanto vemos como a medida que la frecuencia sonora aumenta, aumenta también la agudeza del sonido. A esta mayor o menor agudeza se le llama "tono" del sonido.

Por lo general, un objeto diseñado para emitir un solo sonido característico podrá hacerlo con mayor o menor intensidad, pero su tono, es decir la frecuencia del sonido que genera, no variará en ningún caso. Así, si tomamos un silbato y soplamos suavemente por su boquilla sonará con un nivel determinado y si lo hacemos con todas nuestras fuerzas la intensidad del sonido producido aumentará considerablemente, pero su tono no cambiará aunque cambie la intensidad. Lo mismo ocurrirá al golpear un timbal, o un tambor, o una tecla determinada de un piano (una única tecla y sin tocar los pedales, no seas tramposo).

Pero ocurre algo muy curioso si resulta que la fuente de sonido está en movimiento. Por ejemplo, imagina que estás haciendo autostop en la carretera. Se trata de una moderna autovía en la que algunos vehículos van muy deprisa. De pronto ves acercarse a lo lejos un vehículo muy rápido, un deportivo moderno que circula a 150 kilómetros por hora hacia nosotros (¡¡si lo pilla el radar le caerá una buena!!). Parece que no tiene intención de parar.

Varias decenas de metros antes de llegar a nuestra altura su conductor comienza a tocar el claxon y comenzamos a oirlo como si su tono aumentara (haciendose más agudo) conforme se acerca a nosotros. Sin embargo, cuando el vehículo nos ha pasado seguimos oyendo el claxon pero en un tono descendente (haciéndose mas grave). ¿A que te ha pasado alguna vez?.

Es posible que te haya ocurrido con el silbato de un tren en lugar de un automóvil, o quizás has tenido la oportunidad de presenciar "in situ" una carrera de fórmula 1 y has notado esa variación tonal en el sonido de los motores cuando los bólidos llegan a tu altura. Pero sea una cosa u otra hablamos de un objeto sonoro en movimiento. Es como si al acercarse hacia nosotros el sonido emitido aumentara su frecuencia, y al alejarse como si su frecuencia disminuyera. ¿En realidad las cosas son así y la frecuencia del sonido aumenta y disminuye en función de la dirección del movimiento del objeto emisor?.

Johann Christian Andreas Doppler, físico austríaco, fué el primero que le supo dar explicación a este fenómeno, por lo que se le bautizó con su nombre. Podemos definir el efecto Doppler de la siguiente manera:

EL EFECTO DOPPLER RELATIVO AL SONIDO ES UNA SENSACIÓN AUDITIVA, ES LA PERCEPCIÓN APARENTE DE QUE EL TONO O FRECUENCIA DE UN SONIDO CAMBIA EN EL MOMENTO EN QUE VARÍA LA DISTANCIA RELATIVA ENTRE EL EMISOR Y EL RECEPTOR, SEA QUE SE MUEVA UNO U OTRO O LOS DOS AL MISMO TIEMPO

Observa una animación del efecto doppler aquí. Se trata de un objeto en movimiento que se acerca hacia un observador y se aleja de otro. Al señor de la izquierda le parecerá que el sonido es más grave de lo normal, mientras que al de la derecha le parecerá más agudo. Sin embargo, la frecuencia natural del sonido producido no ha variado en absoluto.

Para el señor de la derecha la longitud de la onda recibida (λ) se ha "comprimido" con respecto a la onda natural y para el señor de la izquierda dicha longitud de onda se ha "estirado" (valgan las expresiones). Podríamos decir que el tímpano del señor de la derecha recibe o es excitado con más ondas por unidad de tiempo que las que le corresponderían para la frecuencia original cuando emisor y receptor están inmóviles, por lo que el sonido que le transmite a su cerebro es mas agudo ya que su tímpano vibra más rápido de lo que lo haría con la onda natural.

Al señor de la izquierda le ocurre justamente lo contrario. Sin embargo, si existiera otro señor (no representado en la animación) que se desplazara en el mismo sentido y con la misma velocidad que el objeto sonoro, este último señor oiría el sonido con su tono original y sin ninguna variación de su frecuencia natural.

Tenemos que decir que el efecto Doppler se produce con cualquier tipo de ondas sean mecánicas o electromagnéticas aunque en estas últimas, y debido a su altísima velocidad, el efecto se aprecia con bastante menos intensidad que con las ondas sonoras.

Las aplicaciones del efecto Doppler son innumerables. Por citar algunas de ellas indicaremos la ecografía-Doppler en medicina; el radar-Doppler que permite detectar el sentido del desplazamiento de un objeto, la distancia a que se encuentra, su altitud con respecto al suelo y su velocidad (las autoridades usan un tipo de radar basado en el efecto doppler para ponernos multas de tráfico); en astrofísica se usa para medir los desplazamientos de las estrellas y de las galaxias (la teoría del Big Bang se basa en el efecto Doppler); apertura de puertas automáticas; alarmas de ultrasonidos para proteger el habitáculo de los vehículos internamente; calcular la velocidad de desplazamiento de la pelota en algunos deportes (tenis, por ejemplo).

REFLEXIÓN DE LAS ONDAS
Estamos seguros que todo el mundo sabe lo que es la reflexión de las ondas... ¿que tu no? ¿estás seguro?.

Dime una cosa... ¿nunca has cogido un espejo, cuando eras un niño, y te has divertido deslumbrando con el reflejo del sol a las personas que pasaban a decenas de metros de donde estabas?. Pués entonces usabas el principio de la reflexión de las ondas lumínicas.

En uno de nuestros anteriores artículos te dábamos el enlace de un video en el que podíamos apreciar la reflexión de las ondas mecánicas producidas en un muelle... ¿lo recuerdas?. Te dejamos un video más abajo.

Otro conocido ejemplo de reflexión, en el caso de ondas sonoras, es el eco que se produce si gritamos en algún paraje montañoso; al poco tiempo recibimos las mismas palabras que hemos pronunciado una vez reflejadas por las montañas.

Más ejemplos serían el sonar marino, la ecografía por reflexión de ultrasonidos ampliamente utilizada en medicina, etc... Por supuesto que no nos queremos olvidar de una de las aplicaciones más importantes de la reflexión de las ondas. Se trata del radar aéreo utilizado para localizar objetos lejanos, conocer la velocidad a la que se desplazan e incluso la distancia que los separa de nosotros.

Y para finalizar con las aplicaciones de este fenómeno queremos citar el que más nos interesa dada la orientación de nuestra web: la reflexión de las ondas electromagnéticas de radio en una de las capas de nuestra atmósfera llamada ionosfera. Dicha capa está "ionizada" o, lo que es lo mismo, cargada eléctricamente, y eso hace que se comporte como si fuera un medio distinto a las capas más bajas de la atmósfera no ionizadas, por lo que una gran parte del espectro de ondas electromagnéticas reflexionan en ella. Si deseas más información sobre esto te recomendamos que leas el artículo "Propagación de las ondas electromagnéticas" disponible en la zona de descargas de nuestra web.

Podríamos definir el concepto de la siguiente manera:

LA REFLEXIÓN ES EL CAMBIO DE DIRECCIÓN QUE EXPERIMENTA UNA ONDA CUANDO ALCANZA LA SUPERFICIE DE SEPARACIÓN DE UN MEDIO DISTINTO DEL QUE SE PROPAGA, DE MANERA QUE PARTE DE LA ENERGIA DE LA ONDA ES DEVUELTA AL MEDIO DE DONDE PROCEDE Y PARTE ES ABSORBIDA POR EL MEDIO CON EL QUE HA COLISIONADO

En lenguaje coloquial podríamos decir que la onda "rebota" en el medio con el que colisiona, de manera que la energía que contiene se reparte entre dicho medio, el cual absorbe parte de esa energía, y la propia onda una vez rebotada la cual continúa su camino con una intensidad menor. El ángulo que forma el sentido de desplazamiento de la onda con el objeto sobre el que incide (ángulo de incidencia) es idéntico al que forma la onda reflejada con dicho objeto (ángulo de reflexión) por lo que se entiende fácilmente que cuanto mayor sea el primero mayor será el segundo.

OTROS FENÓMENOS ONDULATORIOS
Existen otros interesantes fenómenos generados por las ondas. Hacemos mención ahora del llamado "INTERFERENCIA":

LLAMAMOS INTERFERENCIA A LA SUMA ALGEBRAICA DE DOS O MAS MOVIMIENTOS ONDULATORIOS QUE SE SUPERPONEN EN UN PUNTO DETERMINADO, OBTENIENDOSE COMO RESULTADO OTRO MOVIMIENTO ONDULATORIO DISTINTO A LOS ANTERIORES

La onda resultante dependerá de la coincidencia o no en el tiempo de los "senos" y "crestas" (técnicamente de sus "fases") de las ondas que intervienen en la interferencia, de sus amplitudes y de sus respectivas frecuencias. De todos nos es conocido el hecho de que si tenemos lo suficientemente cerca dos emisoras de radio que trabajan en la misma frecuencia (o dos radioaficionados modulando al mismo tiempo en un mismo canal o frecuencia), lo que normalmente alcanzamos a oir en caso de que las dos señales sean de una potencia parecida es un fuerte pitido, una interferencia.

¿Recuerdas cuando tocamos el tema de las "ondas estacionarias" en las lineas de transmisión? Esa onda estacionaria es la interferencia producida por la superposición de la señal que emite el transmisor hacia la antena y la señal que refleja dicha antena en sentido contrario por causa de una desadaptación de impedancias. Al ser las dos ondas de idéntica frecuencia, dicha superposición produce una tercera onda llamada "onda estacionaria" la cual no progresa (o no se desplaza) por la linea de transmisión como las otras dos ya que sus nodos (o sea, los puntos que tienen valor CERO) permanecen estáticos e inmóviles.

A diferencia de la onda estacionaria, a la onda directa y a la reflejada se les conoce como "ondas progresivas" ya que estas si que viajan o se desplazan (o progresan valga la redundancia) por la linea de transmisión hacia su destino. Haciendo clic aquí puedes ver una animación de lo que estamos diciendo.

Para finalizar este largo artículo, hablaremos un poco de la "RESONANCIA":

La "resonancia" es un fenómeno que podrás encontrar no solo en la rama eléctrica y electrónica (circuitos resonantes), sino también en acústica y en mecánica. Para entender que es la resonancia acudamos a un ejemplo mecánico-acústico. ¿Sabes tocar la guitarra?... en caso afirmativo es muy posible que sepas como afinarla. Pues bien, cuando afinas tu guitarra no estás haciendo otra cosa que ajustar la frecuencia de resonancia de cada cuerda.

Toma tu guitarra y toca cada una de sus cuerdas sin poner ningún dedo en el mástil. Las cuerdas vibran produciendo un sonido de tono característico que depende del nivel de tensión que tenga cada una de ellas y por supuesto de su constitución física y estructural. Independientemente de que toques las cuerdas con mucha o poca fuerza, el tono emitido será el mismo, más o menos intenso pero siempre obtendrás un tono idéntico (suponiendo que no influyas en ellas con los dedos a lo largo del mástil de la guitarra). Las cuerdas suenan con su frecuencia de resonancia característica al aplicarles cualquier impulso.

Todos los cuerpos que son suceptibles de entrar en vibración u oscilación, sea esta de la velocidad que sea, tienen lo que llamamos una (o varias) frecuencia(s) de resonancia característica. Seguro que de niño has montado en un columpio. ¿Recuerdas que hacías para coger más y más altura? Después del primer impulso, el cual te permitía unos vaivenes moderados, acompañabas el impulso que el columpio ya habia tomado con otros producidos por tí de forma acompasada. De esa manera podías mecerte cada vez a más altura.

El secreto estaba en aplicarle al columpio los impulsos en el momento justo, de manera que coincidieran con su frecuencia de oscilación o resonancia. Sin embargo si el impulso que aplicabas no coincidía con esa frecuencia de oscilación el columpio tendía a oscilar menos. Una vez que habías cogido una altura considerable era fácil mantenerla aplicando solo pequeños impulsos en el momento adecuado. El columpio había entrado en resonancia. ¡¡Pero cuidado!!... si seguimos proporcionando impulsos acompasados muy fuertes la diversión se convertía en un verdadero peligro.

Otro ejemplo lo tenemos en la copa de cristal que se rompe cuando le aplicamos lo suficientemente cerca (aunque sin llegar a tocarla) un sonido de igual o parecida frecuencia a la de resonancia del objeto. La copa comienza a vibrar y dicha vibración aumenta considerablemente hasta que el cristal de la copa se rompe porque no soporta la intensidad de sus propias vibraciones. Puedes ver un video con este ejemplo arriba.

Hay muchos más ejemplos de resonancia: puentes que se caen por los impulsos del viento (ver video abajo), otros puentes que entran en resonancia al pasar a su través un desfile del ejercito marcando el paso, el característico sonido de la campana de una iglesia (siempre suena con la misma tonalidad), el péndulo, la resonancia eléctrica (de la que pronto hablaremos), etc...

Aquí le ponemos fin al estudio de las ondas. Es posible que te haya parecido un poco árido y algo pesado, pero podemos asegurarte que el comprender todo lo que hemos desarrollado referente a las ondas tiene una importancia extrema en el estudio de la radio. Si te quedan lagunas al respecto no dudes en exponerlas en el foro o al departamento técnico si estás registrado. Nos vemos de nuevo en www.radielectronica.es, tu punto de encuentro.


 
C O M E N T A R I O S   
RE: Las ondas (V)

#1 LIZ » 05-06-2015 00:08

ME GUSTA ESTA INTERESANTE
(y)
(y)
:roll:

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.