Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El receptor elemental (III)

Queremos que este artículo cumpla una doble misión. Por un lado seguiremos ahondando en las partes componentes del receptor elemental para ir avanzando poco a poco hacia nuestro destino. Para ello, nos adentraremos en el estudio del diodo como detector y tocaremos los "detectores de galena" tan usados por nuestros abuelos hace años.

Por otro lado, queremos dejar claro algo referente al sentido de la corriente eléctrica, ya que existe cierta confusión al respecto. Muchos dicen que la corriente eléctrica circula desde el negativo hacia el positivo (eso es lo que enseñamos en esta web). Otros, no obstante, dicen que no, que la corriente va desde el positivo hacia el negativo ya que son muchos los tratados de electrónica que enseñan esto último. ¿Tu que crees?. ¿A que lado te inclinas?.

En honor a la verdad debemos decir que, en lo que al estudio de la electrónica se refiere y a excepción de ciertas parcelas determinadas, prácticamente no influye para nada que la corriente fluya en un sentido o en otro. Sin embargo, no está de más aclarar este concepto y explicar por qué motivo parte de la literatura sobre electricidad y electrónica dice una cosa y parte dice otra muy distinta. ¿Te interesa?. Pasa adentro, por favor.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Un maravilloso rincón de la sierra de Cádiz

Hoy me levanté decidido a dar una vuelta por la sierra de mi querida Cádiz. Quise olvidarme de las bobinas, de los condensadores, de las antenas y de los electrones. Tenía la necesidad de respirar aire fresco, aire puro libre de la contaminación de la gran ciudad. Me coloqué la camisa, el pantalón, los zapatos y cogí las llaves del coche. Lo puse en marcha y emprendí el viaje hacia el destino elegido.

Iba conduciendo tranquilamente cuando vi la indicación de la salida hacia "Arcos de la Frontera". Quise sorprender a mi mujer, que dicho sea de paso venía conmigo porque me acompaña a todas partes, y de pronto grité... ¡¡vamos a visitar esta localidad!!. Ella asintió y generosamente dijo... ¡¡vamos allá!!.

Leer más...
Radioaficionados
Protección contra inversiones de polaridad

Una de las averías más comunes que nos podemos encontrar en las emisoras de radioaficionado es la inversión de polaridad. Dicha avería se produce al conectar el equipo inadvertidamente a la alimentación con las conexiones al revés, el cable de la entrada positiva (rojo) al electrodo negativo de la batería y el cable de la entrada negativa (negro) al electrodo positivo. Hay radioaficionados que, a pesar de las advertencias por parte del servicio técnico y para ahorrarse unos euros, conectan la emisora a una sola de las baterías (12V) de un vehículo dotado de dos unidades en serie (24V), en vez de utilizar la solución más apropiada que es un reductor de tensión de 24 a 12 voltios. Esto es una fuente constante de problemas tanto para la emisora como para las propias baterias del vehículo y puede propiciar una inversión de polaridad cuando alguien manipula dichas baterias sin desconectar previamente la emisora.

En este artículo vamos a estudiar los sistemas de protección contra inversiones de polaridad de que disponen tanto las emisoras de radioaficionado como muchos otros aparatos electrónicos, entre ellos los ordenadores portátiles por ejemplo, para evitar que el equipo en cuestión resulte dañado (o por lo menos reducir en lo posible el daño) ante un percance de este tipo, y su reparación práctica tomando como ejemplo una conocida emisora de radioaficionado averiada por esta causa. ¿Te interesa?.

Leer más...
Miscelanea
Sencillo VU-Meter a diodos LED

Lejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecía deslizarse al recorrer una escala graduada.

A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenían un encanto muy especial y podría decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como diría un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita.

Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnología de la integración.

Pero en este artículo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!.

En este artículo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!.

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible mejorado

En un artículo anterior de nuestro blog ya abordamos un montaje titulado "Indicador de fusible fundido" mediante el cual tuvimos la oportunidad de estudiar el multivibrador astable.

Posteriormente publicamos otro artículo titulado "Monitor para fusible", en el que presentábamos un circuito mucho más simple que el primero, que iluminaba un led cuando el fusible fundía.

Sin ánimo de ser insistente, os queremos presentar ahora este otro monitor algo más sofisticado que el segundo y menos complicado que el primero, mediante el cual podemos saber de un vistazo si nuestro aparato electrónico está recibiendo la alimentación adecuada, o por contra, está interrumpida por culpa de un fusible defectuoso.

En esta ocasión usaremos un doble diodo LED con cátodos comunes. El encendido del LED de color verde (¡PERFECTO!) nos indicará el funcionamiento correcto del dispositivo, mientras que si el LED que luce es el de color rojo (¡ALARMA!) querrá decir que el fusible está interrumpido.

Debido a la extremada sencillez del circuito creemos que merece la pena integrarlo en alguno de nuestros montajes, según consideremos o no la necesidad o conveniencia de que incorpore la mencionada indicación.

Clica en "Leer completo..." para ver más detalles.

Leer más...
Teoría
Las válvulas de vacío VII

Séptimo artículo dedicado a las válvulas termoiónicas. Tocaremos en esta ocasión el receptor a reacción, sin lugar a dudas el preferido por los radioaficionados en la época en que vieron la luz las válvulas de vacío. Con una sensibilidad extraordinaria, la única pega de este receptor era su limitada selectividad si lo comparamos con el superheterodino.

Sin embargo, debido a la sencillez de montaje y bajo presupuesto, todo aquel que hacía sus pinitos en la electrónica por aquella época se aventuraba a construir uno de estos equipos.

Podemos asegurar que aquel que acababa de construir un receptor a reacción con exito ya nunca sería capaz de desligarse de la radio durante toda su vida, acumulando tantas ganas e ilusión que esto le impulsaba a acometer montajes más complejos y sofisticados.

Aunque ya pasó el apogeo de estos antiguos componentes electrónicos, el estudio del receptor a reacción con válvulas termoiónicas nos servirá para entender los del mismo tipo que podremos construir a transistores, e incluso en artículos posteriores ahondar en el funcionamiento de un modelo de receptor simple aún más avanzado utilizable para ondas cortas, el receptor a super-reacción. Por estas razones, no puedes dejar de leer este artículo.

Leer más...
Noticias
Amplificadores de potencia de audio Philips

Extenso manual de 55 páginas en alta calidad con datos, características y esquemas de aplicación suministrados por el autor, de una amplia variedad de circuitos integrados e hibridos fabricados por Philips.

Leer más...

El receptor elemental (V)

Continuamos con la descripción del receptor elemental. Ya casi hemos llegado a nuestra meta. Solo nos faltan los conocimientos relativos al selector de frecuencias para tener una idea exacta del funcionamiento de nuestro sencillo equipo de radio, y también una idea aproximada del funcionamiento de los modernos receptores actuales. Para ello es absolutamente necesario que continuemos estudiando el comportamiento del condensador, en esta ocasión en circuitos de corrientes alternas, para lo cual nos vamos a ayudar de un pequeño truco.

Como estudiaremos más adelante, los efectos que produce un condensador conectado en paralelo con una bobina o solenoide, nos da la posibilidad de seleccionar la frecuencia de una señal de radio para usarla con el propósito de oir el "contenido" de su modulación, rechazando el resto de señales que no nos interesen en ese momento.

Aunque lo que realmente ocurre "dentro" de los circuitos resonantes (así se llama a la bobina que tiene un condensador en paralelo con ella) es algo relativamente complejo, creemos que merece la pena que te adentres en este conocimiento, ya que ello te va a permitir comprender el funcionamiento de los circuitos que manejan la señal de R.F. en un receptor de radio moderno. ¿Te atreves a continuar?.

Para empezar, fíjate en el circuito que te proponemos para que comiences a entender como funciona un condensador en un circuito de corriente alterna. ¿Sorprendido?... ¡¡Efectivamente!!... Ahora seguimos teniendo, no una sola, sino dos pilas, que como sabemos generan corriente continua y no alterna. ¿Como vamos a aprender sobre corrientes alternas usando corriente continua?. ¡No te desesperes y sigue leyendo!.

Como puedes ver, además de las dos pilas disponemos de dos conmutadores, los cuales se encargarán de conectar bien la "pila 1" o bien la "pila 2" al condensador, como veremos a continuación. Además, si te fijas, las pilas están colocadas de tal manera que su polaridad, una vez que se conecten al condensador, cambiará de sentido. Gracias a este circuito veremos como el condensador, aunque bloquea el paso de la corriente continua como vimos en el artículo anterior, SI QUE PERMITE EL PASO DE LA CORRIENTE ALTERNA.

COMPORTAMIENTO EN CORRIENTE ALTERNA
Para comenzar nuestro experimento vamos a conectar en principio la pila número 2 al condensador. Como estudiamos en el artículo anterior, nuestro condensador comenzará a cargarse. Los electrones comenzarán a circular desde una placa hacia la otra, de manera que una de ellas quedará con exceso de electrones y por lo tanto con polaridad negativa, mientras que la otra quedará con defecto de electrones y por lo tanto su polaridad será positiva.

Llegará un momento en que esta corriente parará, ya que el condensador habrá adquirido una d.d.p. igual a la de la pila y ambos voltajes quedarán compensados. Una vez que esto ocurre abrimos los conmutadores. Vemos como el condensador permanece cargado, ya que los electrones no tienen por donde salir.

Hasta aquí todo nos resulta familiar ya que es exactamente igual que lo que vimos en el artículo anterior. Pero... ¿Que ocurrirá cuando conectemos los conmutadores en la posición inversa que tenían en un principio? Veámoslo.

Ahora el condensador está conectado a una pila cuya polaridad tiene sentido contrario a la primera. Los electrones del condensador se ven rápidamente atraidos por el polo positivo de esta segunda pila y su descarga es inminente. Comienza a circular una corriente eléctrica de sentido inverso a la primera hasta que el condensador llega a descargarse por completo. Pero esto no acaba aquí.

Aunque el condensador se haya descargado por completo la corriente en el circuito no cesa gracias a la d.d.p. de la pila, la cual hace que el condensador comienze a cargarse ahora con una polaridad de sentido contrario a la que tenía antes. La historia se repite, solo que a la inversa. La placa del condensador que antes era positiva ahora se vuelve negativa y viceversa.

Una vez que el condensador se ha cargado, ahora en sentido opuesto, de nuevo cesa la corriente a través del circuito. Si en este punto volvemos a abrir los conmutadores, resulta que el condensador mantiene una carga equivalente a la que adquirió en un principio pero de sentido contrario.

Vayamos más lejos. Si intercalamos en este circuito un amperímetro con cero central, como puede verse en la ilustración adjunta, y conectamos y desconectamos los conmutadores de forma alternativa a una y otra posición, tal y como hemos hecho anteriormente, el instrumento indicará el paso de sucesivas corrientes desde y hacia el condensador, corrientes que serán fruto de las sucesivas cargas y descargas del citado componente.

Estas corrientes circularán primero en un sentido y después en el otro, dependiendo de la posición que ocupen los conmutadores, y el amperímetro nos marcará el paso de dichas corrientes desplazando su aguja a derecha y a izquierda. Si fuéramos capaces de hacer el cambio de posición de los conmutadores lo suficientemente rápido, de forma que justo cuando el condensador alcance su carga máxima aquellos cambiaran de posición, y esta situación se pudiera mantener así a lo largo del tiempo, veríamos como el amperímetro no pararía e indicaría constantemente corrientes en uno y otro sentido. Hay que hacer aquí hincapié en que esto ocurre sin que pase ni un solo electrón a través del aire que separa las placas del condensador.

Si observamos lo que está ocurriendo, nos damos cuenta de que en este circuito particular, llamado circuito capacitivo, existen corrientes en uno y en otro sentido gracias a que las polaridades de las tensiones con que "atacamos" al condensador cambian constantemente. Y entonces se nos enciende una lamparita en nuestro cerebro y nos preguntamos... estos cambios de polaridad... ¿no es lo que caracteriza a la corriente alterna?. ¡¡Pués claro que si!!.

Si sustituimos las pilas y los conmutadores por un generador de corriente alterna, resulta que la polaridad aplicada al condensador se invierte de forma "automática" cada medio ciclo (¿lo recuerdas?). El condensador se cargará y se descargará sin necesidad de que hagamos nada en absoluto y la corriente en el circuito no cesará de fluir en uno y otro sentido.

Si también sustituimos el amperímetro con cero central por uno especial que mida las corrientes alternas, este instrumento nos indicará el paso de una corriente a través del circuito, corriente que debemos de recordar se produce gracias a las sucesivas e ininterrumpidas cargas y descargas de nuestro condensador.

Aunque hay mucho más que hablar con respecto a los condensadores, esto lo vamos a hacer en otros artículos dedicados exclusivamente a ellos. Por ahora tenemos bastante para continuar con el estudio de nuestro receptor elemental. Esperamos que hayas disfrutado con la lectura. Nos animaría mucho que dejaras algún comentario, si lo deseas. Hasta la próxima.

 
C O M E N T A R I O S   
Re: Artículo muy interesante

#2 Departamento Técnico » 27-02-2017 22:22

Cito a Marcos:
Esto lo digo porque en el anterior artículo si que dice que los electrones pasan de un sitio a otro... Me imagino que pasarán pero muy poco, porque tenía entendido que tú puedes elegir si es muy conductor el dieléctrico o poco.


Hola Marcos. Que sepamos, en ningún sitio decimos que los electrones pasan de una armadura a la otra del condensador a través del dieléctrico. En todo caso podríamos decir que pasan de una armadura a la otra atravesando el circuito del que forma parte, pero nunca a través del dieléctrico.

El dieléctrico debe ser siempre un buen aislante y no puede elegirse si será "muy conductor o poco".

Gracias por tu comentario.

Artículo muy interesante.

#1 Marcos » 14-02-2017 16:28

Muy bien explicado, y muy gráfico. Aún así, me queda una duda...

Dice el artículo que todo esto pasa sin que los electrones atraviesen el material dieléctrico, ¿Esto significa que los electrones no pasan justo por el material pero si que pasan por algún otro sitio del condensador? Esto lo digo porque en el anterior artículo si que dice que los electrones pasan de un sitio a otro... Me imagino que pasarán pero muy poco, porque tenía entendido que tú puedes elegir si es muy conductor el dieléctrico o poco.

Gracias!

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.