Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las ondas (II)

Cuando hemos hablado del movimiento ondulatorio producido por la piedra que cae en el estanque de aguas tranquilas no hemos ahondado demasiado en su mecánica ni en sus peculiaridades. El estudio de tales ondas puede darnos muchas ideas y proporcionarnos algunos conocimientos relacionados con el resto de ondas, incluidas las ondas electromagnéticas utilizadas en las transmisiones de radio. Para un observador poco experimentado, las ondas producidas por la piedra al caer no son mas que unas pocas circunferencias que se dibujan en el agua y que se alejan del punto en donde cayó el pedrusco, aumentando progresivamente de diámetro y disminuyendo de intensidad. Sin embargo, hay mucha más información implícita en esas circunferencias de la que se ve a simple vista, solo que debemos conocer la manera de extraerla para así poder asimilarla.

Una vez dicho esto surgen algunas preguntas relacionadas con lo expuesto hasta el momento. ¿Que métodos podemos utilizar para conocer estas ondas mas a fondo? ¿Que podemos aprender de ellas que aplique también a los demás tipos de ondas? ¿Cuales son sus características principales? Todas las respuestas vienen a continuación.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 8

Tomo 8 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

Leer más...
Radioaficionados
Receptor a reacción para Onda Corta (I)

El principio de la reacción fue ampliamente utilizado por los radioaficionados en los albores de la radio, cuando aún los transistores no habian hecho su aparición en el escenario electrónico.

Los primeros receptores a reacción con válvulas de vacío tuvieron tal aceptación que fueron los preferidos durante muchos años por aquellos que no disponían de la capacidad económica para adquirir un equipo comercial, o bien no tenían los conocimientos técnicos necesarios para la construcción y ajuste de un receptor superheterodino, bastante más complejo de llevar a la práctica y de poner a punto.

Efectivamente, la construcción de un receptor regenerativo, como también suele llamársele, no es nada dificultosa y, por si fuera poco, prácticamente no requiere de ningún ajuste complicado. Además, y para seguir añadiéndole ventajas, los resultados que con él pueden obtenerse casi nunca defraudan. Con solo unos pocos componentes su sensibilidad puede llegar a ser extraordinaria, acercándose mucho a los receptores más sofisticados.

Y para seguir contándote ventajas te diremos que ahora es más fácil que nunca construir uno de estos equipos, ya que afortunadamente podemos usar transistores modernos en lugar de válvulas termoiónicas, sin necesidad de acudir a las altas tensiones de alimentación necesarias para estas últimas. Con solo una pila y algunos componentes más podremos disfrutar de nuestro receptor de Onda Corta en un plis-plas. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Miscelanea
Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

Es probable que alguna vez te haya pasado lo que a mi.

Se activó la alarma del radio-reloj a las 8:00 de la mañana en punto. Todavía casi dormido me incorporé y corrí las cortinas oyendo las noticias en mi emisora favorita. Unos espléndidos rayos de sol penetraron de golpe en mi habitación y acabaron con la oscuridad que hasta entonces había en ella.

Acto seguido procedí al correspondiente aseo matutino para, justo después, sentarme a desayunar. El café estaba exquisito y la tostada, regada con aceite de oliva virgen extra, me supo a gloria bendita.

Aquel dia me levanté contento, muy contento. Tenía muy buenas espectativas. Como soy un enamorado de la radio, me gusta escuchar las tertulias matinales en el coche de camino al trabajo, lo primero que hago al subir al vehículo es conectarla.

He de aclarar que mi coche duerme en plena calle. No soy el afortunado conductor que dispone de garaje. ¡Que raro!... No logro sintonizar ninguna emisora... ¿Que está pasando?.

Paro el coche y me apeo para comprobar la antena... ¡LA ANTENA!... ¡Coñ.!... ¡Que me han robado la antena!.

Esto me estropeó completamente el dia. El cabreo que pillé fue monumental, de campeonato. Entonces tomé una decisión.

Para que esto no me ocurriera más, a partir de entonces decidí usar la luneta térmica, también conocida por el término "antivaho", como antena para mi receptor de radio AM/FM. Si alguien tenía la intención de dejarme sin escuchar la radio tendría que llevarse la luna trasera, y ya eso le iba a resultar más complicado que robar una simple antena... ¿no crees?.

Leer más...
Práctica
El electroscopio

Llegó la hora de realizar nuestra primera práctica electrónica. Una vez que hemos estudiado la electricidad estática estaría bien ver los efectos que produce esta mediante un artilugio construido por nosotros mismos.

En este artículo vamos a explicar que es un electroscopio y además vamos a fabricar uno con materiales muy comunes a practicamente costo cero. Siendo un instrumento sumamente fácil y económico de construir, con él podremos ver los efectos de la electricidad estática estudiados en el artículo anterior.

William Gilbert (1544-1603), médico y físico inglés, fué la persona que construyó por primera vez un electroscopio para realizar experimentos con cargas electrostáticas. Acérrimo defensor de la teoría copernicana, sus mayores aportaciones a la ciencia tratan sobre electricidad y magnetismo. Al mostrar que el hierro a altas temperaturas (al rojo) no presenta alteraciones magnéticas, se adelantó a los modernos descubrimientos de Curie. Aunque actualmente el instrumento inventado por Gilbert no es más que una pieza de museo, existiendo herramientas muchísimo mas modernas para estos menesteres, resulta muy instructiva su construcción. Prepárate pués para empezar a experimentar con la electricidad estática.

Leer más...
Teoría
El receptor elemental (VII)

En el artículo anterior hemos visto en profundidad como funciona "internamente" un circuito resonante paralelo. Sin embargo, la realidad es que el conocer su funcionamiento no nos ha aclarado mucho con respecto a la faceta de selector de frecuencias que debe realizar en nuestro receptor elemental. En el artículo que empezamos ahora vamos a conocer, por medio de un sencillo experimento, que es lo que este circuito hace exactamente con las señales de radio para conseguir seleccionar una sola de ellas y desechar el resto.

Quizás te parezca que la lectura del artículo anterior no ha servido de gran cosa. Sin embargo te alegrará saber que no es así. Lo estudiado entonces va a servirte de mucho, y cuando llegue el momento en que toquemos los osciladores es muy probable que vuelvas a él para repasar los conocimientos que se exponen allí. Por ahora, solo puedo decirte que, si no lo has leído, harías bién en volver atrás y leerlo cuidadosamente, procurando entender lo que se dice y retener las ideas principales. Te puedo asegurar que te serán de mucha utilidad en el futuro, si sigues con nosotros.

Ahora, vamos a comenzar nuestro experimento. ¿Quieres pasar a verlo?... pues adelante.

Leer más...
Noticias
Videotutorial sobre circuitos serie y paralelo

Subido nuestro primer videotutorial técnico a la zona de descargas.

Se trata de un video, de más de 20 minutos de duración y en alta calidad, que sirve de apoyo al artículo publicado el 9 de enero sobre los circuitos en serie y en paralelo.

Especialmente enfocado hacia el montaje y cálculo de resistencias en serie y en paralelo, este videotutorial servirá de ayuda a los que hayais leído el artículo anterior y os quede aún alguna duda al respecto en la mente.

Estamos seguros de que, una vez que lo veáis, este vídeo va a arrojar luz sobre aquellos puntos que antes no teníais claros con solo la lectura del artículo del blog.

Se ha procurado usar un lenguaje sencillo y fácil de entender para así poder llegar al mayor número de personas posible, de manera que su dificultad sea mínima.

Leer más...

Medidor de campo sencillo

Estamos seguros de que, si eres radioaficionado desde hace cierto tiempo, alguna que otra vez te habrás visto en la necesidad de ajustar algún walkie, sea de CB o de cualquier otra frecuencia.

El montaje que presentamos hoy va a servirte de mucho, ya que permite detectar el campo eléctromagnético de una antena cuando se sitúa en sus inmediaciones. En realidad no solo sirve para "ajustar", sino que también te será de utilidad para "comprobar".

Efectivamente, con este pequeño instrumento tendrás la posibilidad de saber de forma inmediata si un walkie, o también una emisora, está emitiendo de forma adecuada, es decir, con la potencia correcta.

Una vez que tengas calibrado el medidor, sabrás con relativa exactitud si un determinado equipo necesita o no un ajuste en sus pasos de RF, y en caso necesario te ayudará a llevarlo a cabo.

Con unas pequeñísimas dimensiones, este circuito puede caber perfectamente en un receptáculo del tamaño de una cajetilla de cigarrillos (no fumes, que es perjudicial para tu salud). Ahora tienes la posibilidad de hacerte de manera muy sencilla con este práctico instrumento, imprescindible para cualquier radioaficionado que se precie.

Aunque el aparato requiere alimentación, la pila puede durar muchos meses, ya que su consumo es muy bajo.

El circuito se basa en el desequilibrio que introduce un transistor, montado como amplificador en configuración de emisor común, conectado en una de las ramas de un puente de Wheatstone. El esquema puedes verlo en la siguiente ilustración.

Se ha usado en nuestro circuito un único transistor NPN del tipo BC549C como elemento activo, el cual lo empleamos para controlar la resistencia de una de las ramas del puente de Wheatstone formado por él mismo y por las resistencias R2, R3 y R4, todas ellas de 1K5 ohmios.

Es importante elegir este transistor con una beta (factor de amplificación) lo mas alta posible para conseguir una sensibilidad elevada del instrumento. Por ello recomendamos aquellos transistores con el sufijo "C", los cuales pueden llegar a alcanzar un hFE de 800. Asimismo, pueden usarse transistores de la serie BC546C, BC547C, BC548C e incluso el BC550C.

Aún usando el tipo de transistor recomendado, no debemos esperar de este pequeño equipo una sensibilidad similar a la de los medidores de campo profesionales. No obstante, dicha sensibilidad será más que suficiente para el uso que como radioaficionados vamos a darle al instrumento.

La sencillez del diseño, así como la simplicidad de su funcionamiento, salta a la vista. Hagamos un pequeño resumen de su funcionamiento.

La señal captada por la antena, la cual puede estar constituida por un simple trozo de hilo conductor o si se desea algo más sofisticado por una pequeña antena telescópica, es aplicada directamente a la base del T1.

El diodo D1, un 1N34A o similar, detecta esta señal para que el transistor reciba en su base solo los picos positivos de la misma. Importantísimo que este diodo sea de germanio, especializado en la detección de señales de RF.

Antes de usar el medidor de campo debemos de poner a cero la aguja del instrumento medidor. Esto lo podemos conseguir conectando el aparato a la alimentación y ajustandolo mediante el potenciómetro RV1. Una vez hecha esta operación el puente de Wheatstone estará equilibrado, y a través del miliamperímetro no circulará corriente alguna.

Este miliamperímetro, dicho sea de paso, ha de tener una sensibilidad de 1 mA a fondo de escala. No obstante, pueden usarse instrumentos más sensibles sin problemas, aunque con la ya mencionada será más que suficiente.

Cuando la antena recibe una señal de RF, la base de T1 experimenta una subida de tensión positiva debido a la detección introducida por D1. El transistor T1 comienza entonces a conducir. Al reducir su resistencia, el transistor desequilibra el puente.

Se produce entonces una corriente que recorre la resistencia R3, el miliamperímetro y el transistor T1. El medidor da muestras de ello desplazando su aguja. Este desplazamiento será proporcional a la potencia de la señal recibida.

Hemos de destacar que la etapa de entrada de este sencillo medidor de campo, al no contener ningún circuito sintonizado, funciona como amplificador aperiódico, es decir, que admite un amplísimo margen de frecuencias, pudiendo llegar incluso a la gama de UHF.

La alimentación puede estar comprendida sin problemas entre 1,5 y 6 voltios, por lo que podemos alimentarlo con un par de pilas pequeñas de tipo AAA.

Como de costumbre, nuestros suscriptores pueden bajar un PDF de la zona de descargas con toda la información para construir este pequeño equipo, incluyendo el diseño de la placa de circuito impreso a tamaño natural y también la distribución de componentes.

El sistema de comentarios lo tienes a tu disposición por si deseas contribuir con alguna experiencia relativa a este montaje.

 
C O M E N T A R I O S   
Re: Medidor de campo sencillo

#7 Departamento Técnico » 14-08-2017 08:47

Cito a Rubén Henríquez:
... éste es un medidor de campo eléctrico?.


Al no tener en su entrada ningún circuito sintonizado, este aparatito será sensible a los campos eléctricos, aunque en principio la idea es usarlo para tratar campos "electromagnéticos" producidos por señales de R.F.

Cito a Rubén Henríquez:
...cómo interpreto la medición del amperímetro?


Eso va a depender de como calibres el instrumento y no del propio instrumento.

Saludos.

Medidor de campo sencillo

#6 Rubén Henríquez » 14-08-2017 00:24

Muy buenas! dos consultas, éste es un medidor de campo eléctrico? y cómo interpreto la medición del amperímetro? muchas gracias espero sus respuestas :D :D :D

RE: Medidor de campo sencillo

#5 Luis Pablo » 15-06-2017 04:37

se puede usar este medidor con una punta para verificar las etapas de potencia de recepción y trasmisión en un PCB de un radio portátil?

Dip Meter

#4 Jose Luis » 19-05-2017 04:40

Hola. Saludos desde Argentina ...
Felicitaciones por la página...

Deseariá saber cuál es la diferencia entre un Medidor de Onda (Ondametro) y un Dip-Meter, y si poseen algun circuito o plano sencillo para armar alguno

Técnico

#3 Jorge Alberto » 13-08-2016 18:51

Excelente material Técnico. 73 de Jorge LU5MEC

RE: Medidor de campo sencillo

#2 Marcos Borges » 09-04-2015 16:34

Muy buena tu pagina amigo, me encantó!
También soy un aficcionado en la electronica, algún día la dominaré... 8)

medidor de campo sencillo

#1 juan jose davo ortuñ » 24-09-2014 19:24

muy señores mios tengo ilusion de tener un medidor de campo sencillo como el que mostraiss en el esquema con el transistor bc 549c mi jopre estoy mirando esquemas este me gusta mucho y que bonito quda terminado me gustaria estar siempre construyendo cosas soy EB5 DIPLOMADO DESDE el año 1990 entre a trabajar con taller fihlips a los 8 años e hecho cursillos de radio tengo emisora de 27 mhz con bandas laterales y portatil bibanda de vhf y uhf y tengo que constrir vuestro medidor por que cuando estoy emitiendo no lo puedo comprobar la verdad es que soiiss maravillosos en la electronica hos mando un saludo un abrazo juan jose davo ortuño

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.