Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
LED intermitente con 1 transistor. Como funciona.

Probablemente ya conoces este circuito. Es posible que lo hayas visto en Youtube o en algún blog relacionado con la electrónica. Se trata de un diodo LED intermitente implementado con solo un transistor.

El invento funciona, eso si unicamente con algunos transistores, y además no puede ser más sencillo.

Solo tienes que echarle un vistazo al esquema insertado más abajo, famoso esquema, que probablemente alguien descubrió de verdadera "chamba", como decimos en mi tierra, de "chiripa" o por pura casualidad.

Sin embargo, hasta el momento no he podido localizar ningún sitio en Internet donde expliquen con detalle su funcionamiento, su "maquinaria", el "porqué" funciona.

No busques más. Aquí te lo desvelamos.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Dibujar es fácil - Tomo 2

Tomo 2 del curso Dibujar es Fácil de AFHA.

Leer más...
Radioaficionados
Construya un ondámetro de 1,5 a 230 MHz

Al principio no existían las calculadoras, ni electrónicas ni mecánicas. Los historiadores dicen que se usaban los dedos de las manos para contar.

Entonces, a alguien se le ocurrió la feliz idea de insertar en un marco de madera una serie de hileras de alambre con unas pocas bolas ensartadas. Había nacido el ábaco, no se sabe a ciencia cierta en que momento ni lugar.

Más próximo a nuestra época se descubrió que usando unos listones móviles, graduados con determinadas escalas y engarzados de manera que pudieran deslizarse el uno sobre el otro, podían realizarse operaciones matemáticas de cierta complejidad. A esta herramienta se le acabó llamando "regla de cálculo".

Durante el pasado siglo, la regla de cálculo fue el instrumento usado por ingenieros, arquitectos y científicos de todas las especialidades en su trabajo cotidiano, mediante el cual podían resolver no solo la mayoría de operaciones aritméticas. Se utilizaban para realizar cálculos logarítmicos, resolver fórmulas trigonométricas y para llevar a cabo procedimientos matemáticos concretos de química, finanzas, etc. Esta herramienta, aunque su precisión era limitada, ayudó a construir puentes, edificios, automóviles y, como no, a diseñar equipos electrónicos.

Pero al margen de la efectividad de la regla de cálculo para resolver operaciones matemáticas, la llegada de las calculadoras electrónicas digitales en la década de los años 70 acabaron con su hegemonía y se impusieron por razones obvias.

No sabemos, estimado lector, si tu habrás hecho uso en alguna ocasión de una regla de cálculo, o si incluso posees uno de estos "especimenes" en vias de extinción. Sea o no sea así, te podemos asegurar que aún hoy dia existe gente que las utiliza. ¿Por qué razón te contamos esto?. Clica en "Leer completo..." y te enterarás.

Leer más...
Miscelanea
Sencillo VU-Meter a diodos LED

Lejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecía deslizarse al recorrer una escala graduada.

A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenían un encanto muy especial y podría decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como diría un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita.

Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnología de la integración.

Pero en este artículo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!.

En este artículo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!.

Leer más...
Práctica
El teléfono yogur y su versión electrónica

Es muy probable que cuando éramos niños hayamos jugado alguna que otra vez con el llamado "teléfono yogur", probablemente fabricado por nosotros mismos ya que su construcción no ofrece prácticamente ninguna dificultad.

Con solo un par de recipientes de plástico vacíos, que casi siempre se conseguían una vez que habíamos consumido los yogures (de ahí el nombre por el que se le conoce normalmente), unos metros de hilo suficientemente resistente y poco más, teníamos un juguete con el que pasábamos horas y horas de ocio y diversión.

Mientras uno de nosotros aproximaba el bote de yogur a su oreja el otro lo hacía con el que le correspondía a su boca y comenzaba la "transmisión" del mensaje. Y aunque la distancia entre los dos interlocutores no podía exceder de algunos metros, la transmisión de la "fonía" que se conseguía con este artilugio, aunque débil, era relativamente buena.

La verdad es que aquellos eran otros tiempos. Nos divertíamos con cualquier cosa. Y aunque hoy este juguete quizás le siga llamando la atención a los más pequeños, no hay que olvidar que vivimos en la era de la electrónica y casi todos esperamos algo más. De ese "algo más" hablamos en este artículo. Vamos a presentarte la versión electrónica del teléfono yogur. ¿Quieres ver de que se trata?. ¡Adelante!.

Leer más...
Teoría
Las válvulas de vacío III

Para continuar con los artículos relativos a las válvulas de vacío, iniciaremos este último hablando sobre un par de aplicaciones que en su dia tuvieron los diodos termoiónicos, aplicaciones relacionadas por supuesto con la radio.

Posteriormente, en el siguiente artículo, continuaremos repasando un poco el principio físico por el que se rige el funcionamiento de otra válvula termoiónica, el triodo, para acabar mencionando el protagonismo que años atrás tuvieron algunas otras válvulas de más electrodos.

Artículos cortos particularmente desde nuestro punto de vista, no en extensión pero sí en desarrollo, ya que existe mucha tela que cortar en este aspecto. Sin embargo, los reduciremos a la mínima expresión posible dada la actual inexistencia de circuitería práctica que incluya este tipo de componentes electrónicos. Pasa dentro, por favor ...

Leer más...
Noticias
Manual de montaje de un Radio Galena

Tal y como anunciamos en su dia, ponemos a disposición de todos nuestros suscriptores el manual de montaje y construcción de un receptor de cristal, también conocido como "Radio Galena". Este manual es el complemento al artículo ya publicado sobre el mismo tema.

En él detallamos una serie de trucos y damos las instrucciones necesarias para construirse sin apenas dificultades un estupendo receptor con diodo de germanio.

Leer más...

Microfono Turner +3B. ¡Una leyenda!

Micro Turner +3B

Alguien dijo en alguna ocasión que "nada en este mundo es absoluto, sino que todo es relativo".

A mucha gente les encanta el color negro, sin embargo a otras les parece un color horrible.

¿Cuantos equipos de futbol existen en el mundo?... Demos por seguro que hay hinchas para todos ellos. Marcas de automóviles, vestimenta, cortes de pelo... Y podríamos seguir poniendo infinitos ejemplos.

Y es que tiene mucho de verdad el famoso dicho que reza así: "para gustos... colores".

Sin embargo, hay ocasiones en que una gran mayoría de personas parecen estar de acuerdo en su manera de pensar con relación a un elemento, cosa o persona. Es entonces cuando eso se convierte en algo muy especial y único por lo complicado y dificil que resulta que acontezca esa circunstancia.

Así de especial y único fue el micrófono Turner +3B no solo para los aficionados a la C.B., incluso también para aquellos que disponían de equipos VHF, UHF y HF.

Hoy te queremos hablar de este legendario y vetusto pero querido, y aún en la actualidad deseado y muy buscado accesorio para una estación de radio.

Fabricado a principios de los años 70 en los Estados Unidos y gracias a su potente y cristalina modulación, enseguida se ganó un sitio en el rincón del radioaficionado de aquellas fechas. Su comercialización en España tuvo que esperar más de una década.

¿Quieres oir como sonaba un Turner +3B?... Pues dale al play del reproductor.

Fue uno de los primeros micrófonos en incorporar un eficaz compresor de modulación, pilotado por un transistor de efecto de campo de unión (JFET),  cuando por aquellas fechas muchos de los equipos de radio usados aún no lo integraban de serie en su circuitería.

Esto hacía que la señal que entregaba a la emisora fuera bastante alta y a la vez uniforme y, como consecuencia, conseguía un alto nivel de modulación. Los anglosajones llaman a esto "punch".

Micrófono Turner +3B

Para muchos, el diseño poco estilizado y un tanto rústico de este micro dejaba mucho que desear, sobre todo cuando lo comparaban con el que la firma Sadelta lanzó al mercado años después, el famoso "Echo Master Plus".

No obstante fueron muchas las unidades vendidas en España y, aún hoy, pueden encontrarse a la venta como artículos usados en sitios como Ebay, Todocoleccion y Milanuncios, eso si, a precios un poco elevados, sobre todo si el estado en que se encuentra el micrófono es relativamente bueno.

Afortunadamente, el esquema del circuito electrónico usado por el Turner +3B es de dominio público y cualquiera, con un poco de ganas y algo de habilidad, puede fabricarse uno para usarlo en su estación de radio.

Lo dejamos aquí por si lo quieres intentar. Clica en el circuito y se abrirá una ventana con la imagen ampliada del esquema.

Esquema eléctrico del micro Turner +3B

Deberás tener en cuenta algunas cosas a la hora de ponerte manos a la obra.

Por ejemplo, la cápsula microfónica original utilizada por el fabricante era de tipo cerámico y de altísima calidad. Muchos le atribuían a ella la claridad y el carácter especial de la modulación entregada por este micro.

Hoy dia, las cápsulas cerámicas o de cristal son complicadas de encontrar, por lo que esto puede suponer un hándicap para llevar a cabo el proyecto. Algunos radioaficionados optan por usar cápsulas de otro tipo. Sin embargo, eso hace que el conjunto pierda su "personalidad", su "singularidad" e incluso su "punch", ya que generalmente el nivel entregado será bastante más bajo.

Aún hoy dia en España existe un importador que dispone de un par de modelos de cápsulas de este tipo, por lo que los residentes en nuestro país podrán adquirirlas en las tiendas del ramo.

Otro detalle. Los condensadores C4 y C6 que en el esquema aparecen con un valor de 470nF y se suponen de tipo cerámico, originalmente eran electrolíticos de tántalo (o tantalio). Parece que en posteriores series de fabricación se comenzaron a usar los cerámicos. Tanto en un caso como en otro procura que estos dos componentes sean de cierta calidad.

No se incluye en el esquema la circuitería necesaria para la conmutación emisión/recepción, la cual dependerá de cada equipo concreto en el que se desee montar.

Para cualquier duda os ofrecemos nuestro sistema de comentarios mediante los cuales podéis exponerlas.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Microfono Turner +3B. ¡Una leyenda!

#1 Adrian Navia » 27-11-2017 03:30

Tengo un Turner +3B que casi lo largo. Al abrirlo me encontré con un circuito algo más complejo que un simple pre-amplificador. En buena hora no lo deseché. El circuito era efectivamente un compresor. Me tomé el trabajo de descifrarlo, después de un par de horas de paciente observación. Le he incluido un control de decaimiento (delay). Gracias por el circuito que ustedes han editado.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.