Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Telecomunicaciones - El teléfono

Indudablemente, el telégrafo fué un adelanto tecnológico importantísimo en una sociedad en la que nunca habían existido las comunicaciones instantáneas a larga distancia. Aunque una persona que tuviera la necesidad de comunicarse con alguien situado a cientos de kilómetros de distancia tuviera que salir del hogar e ir a la oficina telegráfica más cercana para poner el mensaje, aquello no era en modo alguno un obstáculo importante. Lo verdaderamente importante era que esa persona recibiera el mensaje a los pocos minutos, sin importar el tener que desplazarse fuera de casa y solicitar los servicios de los telegrafistas profesionales habituados al código Morse. Pero los seres humanos siempre queremos más y además tendemos a la comodidad.

Lo ideal, en aquel momento, era no tener que depender de una oficina de telégrafos y poder expresar directamente a la persona interesada, con nuestras propias palabras, aquello que queríamos transmitirle, y si no se tuviera que salir de casa para ello... ¡mucho mejor!. Se imponía la necesidad de poder transmitir de manera instantánea la voz humana. Los científicos se pusieron manos a la obra y un buen dia... ¡voilá!... nació el teléfono.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
El segundo puente de Cádiz

Será uno de los enlaces de sus características más grandes del mundo. El puente de la Constitución de 1812, segundo puente de acceso a la ciudad andaluza de Cádiz, pronto entrará a formar parte de esta lista exclusiva.

También llamado "puente de la Pepa", se empezó a construir hace unos siete años y en pocos meses, probablemente después del verano, el proyecto del ingeniero español Javier Manterola Armisén, pamplonés para más señas, se inaugurará dejando paso al tráfico rodado.

Con sus 100.000 metros cúbicos de hormigón y 70.000 toneladas de acero, el puente de la Constitución de 1812 es una obra europea de referencia, estando catalogado como el mejor proyecto de ingeniería moderna de los últimos tiempos.

Leer más...
Radioaficionados
Indicador de fusible fundido

A todo buen radioaficionado que se precie le gusta llevar a cabo sus propios montajes electrónicos. A continuación vamos a presentar uno que creemos muy interesante para ellos, ya que nos va a avisar en caso de que el fusible de nuestro equipo se funda, cosa que cuando nos ocurre nos deja un poco desconcertados, sin saber muy bién en un principio que es lo que está pasando.

El circuito no es difícil de llevar a la práctica y está compuesto de muy pocos componentes, los cuales son de muy fácil localización y de bajo precio. Creemos que merece la pena construir este pequeño circuito. Nos servirá de práctica recreativa y también nos ayudará a familiarizarnos un poco con los diferentes componentes electrónicos.

Además, la información la complementamos con un video en el que se explica con todo lujo de detalles su funcionamiento, y mediante el cual vamos a poder ver en tiempo real como funciona el dispositivo. También tendrás toda la información necesaria para construirte tu mismo el aparatito (diseño del circuito impreso, distribución de componentes, etc...). Todo ello te lo podrás bajar de la zona de descargas. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Miscelanea
Monitor para la batería del automóvil

Es curioso, pero la verdad es que a todos nos ha pasado alguna vez lo mismo. Nos levantamos una mañana de frio invierno, con prisas porque tenemos el tiempo justo para llegar al trabajo (el que tenga esa suerte). Introducimos la llave de contacto de nuestro auto y la giramos. ¡SORPRESA!... el motor de arranque no voltea o lo hace con desgana.

El coche no furula, no arranca... Entonces algunos manifestamos nuestro enfado en un idioma desconocido, emitiendo ciertos sonidos guturales como.... "Grrrrrrrrr!!!!!". Otros, algo más "expresivos", comenzamos a lanzar por nuestra boquita ciertos vocablos malsonantes, dirigidos sobre todo hacia nuestro sufrido auto que ya tiene, como poco, cinco o seis años.

Sin embargo, esta situación la podríamos haber evitado si hubieramos tenido instalado el circuito que describimos en el presente artículo. Se trata de un simpático piloto de color rojo que nos avisará antes de tiempo de que ha llegado la hora de sustituir la batería de nuestro coche.

Si has leido los dos primeros artículos de la sección "Básico" estamos seguros que no vas a tener problemas para asimilar lo que sigue. ¡Vamos allá!

Leer más...
Práctica
El electroscopio

Llegó la hora de realizar nuestra primera práctica electrónica. Una vez que hemos estudiado la electricidad estática estaría bien ver los efectos que produce esta mediante un artilugio construido por nosotros mismos.

En este artículo vamos a explicar que es un electroscopio y además vamos a fabricar uno con materiales muy comunes a practicamente costo cero. Siendo un instrumento sumamente fácil y económico de construir, con él podremos ver los efectos de la electricidad estática estudiados en el artículo anterior.

William Gilbert (1544-1603), médico y físico inglés, fué la persona que construyó por primera vez un electroscopio para realizar experimentos con cargas electrostáticas. Acérrimo defensor de la teoría copernicana, sus mayores aportaciones a la ciencia tratan sobre electricidad y magnetismo. Al mostrar que el hierro a altas temperaturas (al rojo) no presenta alteraciones magnéticas, se adelantó a los modernos descubrimientos de Curie. Aunque actualmente el instrumento inventado por Gilbert no es más que una pieza de museo, existiendo herramientas muchísimo mas modernas para estos menesteres, resulta muy instructiva su construcción. Prepárate pués para empezar a experimentar con la electricidad estática.

Leer más...
Teoría
El Alfa y la Beta del transistor BJT

¿Que aficionado a la electrónica no ha oido hablar alguna vez de la "Beta" (β) de un transistor?. Para algunos quizás el término "hFE" les será más conocido que el anteriormente mencionado, aunque básicamente son la misma cosa.

Otro parámetro del transistor posiblemente menos conocido y del que suele hablarse más escasamente, aunque ambos están intimamente relacionados como vamos a ver en la última sección de este artículo, es el llamado "Alfa" (α), también denominado "factor de mérito".

Sin embargo, oir hablar a menudo de algo y saber exactamente de que se trata son dos asuntos muy diferentes ¿no te parece?.

Sabemos que en la red pueden encontrarse miles de páginas que hablan sobre este tema. No obstante, en muchas de ellas solo pueden leerse textos "copy & paste" procedentes de libros técnicos, la mayoría de veces áridos, pesados de leer y difíciles de asimilar. En otras, la información no está completa o contiene errores que desorientan y confunden al lector.

Con el presente artículo queremos hacer llegar esta información a nuestros visitantes por una parte de forma amena y sin complicaciones, y por otra sumergiéndonos matematicamente en la relación que une a los dos parámetros mencionados para aquellos que les guste profundizar en estos temas ¿Te subes a este carro?.

Leer más...
Noticias
Nuevos contenidos en descarga

Le recordamos a nuestros visitantes y usuarios registrados la disponibilidad en la zona de descargas de un amplio surtido de esquemas, manuales técnicos, videos y artículos técnicos adicionales. El número de descargas va progresivamente en aumento. La calidad de la información podemos calificarla de excelente. La gran cantidad de fotografias e ilustraciones hacen que leer sea agradable y asequible a todos.

En la categoria de "Radioaficionados" existen varias secciones en las que hemos colocado información técnica de muchísima utilidad para la reparación y el mantenimiento de emisoras. Existen secciones para diferentes marcas, como Alan-Midland, Kenwood, Yaesu, SuperStar y una sección añadida últimamente para Galaxy en la que hemos colocado la información técnica del mítico transceptor Galaxy Saturn, gran emisora para estación base deseada por muchos radioaficionados. Con esa información podrá ajustarse cualquier parámetro de dicho equipo.

Como es fácil de entender, los gastos de mantenimiento del servidor nos obliga a seleccionar cierta información solo para nuestros usuarios registrados, de manera que con las contribuciones de todos ellos podamos seguir adelante con el proyecto de nuestra web. Sin embargo, poco a poco estamos añadiendo información para todos nuestros visitantes. Concretamente en la sección principal existen ya algunos ficheros de libre descarga y cualquiera de nuestros visitantes podrá bajarlos a su equipo. Esperamos que con estos cambios se puedan beneficiar el mayor numero de personas.

Leer más...

El receptor elemental (VII)

En el artículo anterior hemos visto en profundidad como funciona "internamente" un circuito resonante paralelo. Sin embargo, la realidad es que el conocer su funcionamiento no nos ha aclarado mucho con respecto a la faceta de selector de frecuencias que debe realizar en nuestro receptor elemental. En el artículo que empezamos ahora vamos a conocer, por medio de un sencillo experimento, que es lo que este circuito hace exactamente con las señales de radio para conseguir seleccionar una sola de ellas y desechar el resto.

Quizás te parezca que la lectura del artículo anterior no ha servido de gran cosa. Sin embargo te alegrará saber que no es así. Lo estudiado entonces va a servirte de mucho, y cuando llegue el momento en que toquemos los osciladores es muy probable que vuelvas a él para repasar los conocimientos que se exponen allí. Por ahora, solo puedo decirte que, si no lo has leído, harías bién en volver atrás y leerlo cuidadosamente, procurando entender lo que se dice y retener las ideas principales. Te puedo asegurar que te serán de mucha utilidad en el futuro, si sigues con nosotros.

Ahora, vamos a comenzar nuestro experimento. ¿Quieres pasar a verlo?... pues adelante.

Para empezar, vamos a necesitar un generador de corriente alterna, que podemos bautizar con el nombre de "oscilador", al que podamos modificarle la frecuencia dentro de unos márgenes determinados. También vamos a necesitar la ayuda de un amperímetro de alterna mediante el cual determinaremos la magnitud de la intensidad de corriente que circula en un momento dado por nuestro circuito.

Si ya tenemos el instrumental adecuado vamos a conectarlo de la manera que te indicamos en la siguiente ilustración. Fíjate que tanto el generador de corriente alterna, al que a partir de ahora llamaremos oscilador de frecuencia variable, como el amperímetro están conectados "en serie" con el circuito resonante paralelo.

La d.d.p. en la salida del oscilador permanece constante aunque variemos su frecuencia, razón por la cual también permanece constante la intensidad de corriente a través del circuito para diferentes valores de la frecuencia. Pero comencemos a modificar dicha frecuencia a ver que ocurre.

Supongamos que pretendemos recorrer de una punta a otra la banda de Ondas Medias. Para ello comenzaremos en 500 KHz e iremos subiendo dicha frecuencia progresivamente hasta llegar a los 1600 KHz. Si con cada variación de la frecuencia miramos la intensidad de corriente que marca el amperímetro, comprobaremos que hasta llegar casi a los 700 KHz la corriente se ha mantenido constante. Sin embargo, si continuamos subiendo la frecuencia del oscilador, la intensidad de corriente en el circuito disminuye rápida y progresivamente hasta que cae a un valor casi nulo, prácticamente cero, cosa que ocurre al llegar justo a los 800 KHz.

Si seguimos elevando la frecuencia del oscilador, el amperímetro parece despertar de su letargo y comienza de nuevo a marcar una intensidad de corriente que va ascendiendo de valor conforme nos alejamos de la frecuencia de 800 KHz. El valor de esta corriente se estabiliza de nuevo a partir de algo más de 900 KHz y continúa teniendo ese valor hasta llegar a los 1600 KHz.

La intensidad de corriente marcada por el amperímetro de nuevo permanece constante a partir de una frecuencia algo superior a los 900KHz. En la ilustración podemos apreciar gráficamente lo que acabamos de explicar.

Observa como las frecuencias cercanas a 800 KHz, tanto las anteriores como las posteriores, también están influenciadas por este efecto, tanto más cuanto más cercanas están de aquella.

A continuación, y teniendo presente el experimento anterior, vamos a cambiar una de las variables para visualizar los resultados con un enfoque distinto. La idea ahora es representar en un gráfico la resistencia que opone el circuito LC en función de la frecuencia del oscilador, en vez de usar la intensidad de corriente como parámetro como hemos hecho en la imagen anterior.

El proceso que realizamos con el oscilador es idéntico al que hemos hecho antes, comenzando con una frecuencia de 500 KHz y recorriendo la banda de Ondas Medias hacia arriba hasta llegar a los 1600 KHz.

Vemos con claridad como la resistencia del circuito resonante paralelo LC aumenta extraordinariamente cuando la frecuencia del oscilador ronda los 800 KHz.

Examinando lo ocurrido y analizando los resultados desde este último punto de vista podemos decir que un circuito resonante paralelo se comporta como una resistencia cuyo valor es constante y relativamente bajo para todas las frecuencias excepto para una, que llamaremos fo, a la que el circuito resonante presenta una resistencia extraordinariamente alta. A esta frecuencia (fo) se le conoce como "frecuencia de resonancia" del circuito LC.

Observa como la resistencia máxima presentada por el circuito corresponde a la frecuencia de resonancia (fo). En este caso concreto nuestro circuito LC tiene una "frecuencia de resonancia" de 800 KHz. A esta curva se le conoce como "curva de resonancia".

La frecuencia de resonancia depende de dos factores: por un lado del valor de la autoinducción de la bobina y por el otro de la capacidad del condensador. Si conociéramos ambos datos podríamos calcular fo hallando el inverso del resultado del producto de la raiz cuadrada de la capacidad del condensador en faradios por la autoinducción de la bobina en henrios multiplicado por el doble de π (pi). Seguro que lo verás mas claro con la ayuda de la siguiente fórmula:

En la expresión anterior fo representa la frecuencia de resonancia, L es la autoinducción de la bobina en henrios y C es la capacidad del condensador en faradios. Para simplificarla un poco, podemos poner directamente el resultado de la multiplicación de π (pi) por 2, lo que nos daría 6,28 aproximadamente. Por lo tanto, la fórmula anterior quedaría de la siguiente manera:

Vemos pues, que gracias al circuito resonante paralelo, podemos llegar a tener un medio para seleccionar nuestra emisora preferida en el receptor elemental (ya veremos como lo conectamos). Claro que, a todos nos gusta poder cambiar de vez en cuando de sintonía. La pregunta que se impone ahora es... ¿Como modificamos la frecuencia de resonancia del circuito LC para poder sintonizar diferentes emisoras?.

MODIFICAR LA FRECUENCIA DE RESONANCIA
Antes lo hemos dicho: La frecuencia de resonancia de un circuito LC depende del valor de la capacidad del condensador y de la autoinducción de la bobina. Haciendo que el valor de uno de estos componentes sea variable, lograremos que la frecuencia de resonancia del circuito LC también sea variable.

Normalmente en la mayoría de los receptores analógicos comerciales actuales es el condensador el que realiza este trabajo, por lo que se le denomina "condensador variable". En algunos modelos de receptores, sobre todo en los más antiguos, se usaban bobinas con nucleo móvil para conseguir modificar su autoinducción y por lo tanto la frecuencia de resonancia del circuito LC al que pertenecía. Sin embargo, y como hemos dicho anteriormente, actualmente es el condensador el que se usa casi universalmente para ello.

El condensador variable está formado por dos grupos de placas metálicas. Uno de los grupos es fijo y el otro grupo tiene la facultad de poder girar por medio de un eje. Las placas de un mismo grupo están conectadas eléctricamente entre sí, de forma que se pueda obtener una capacidad máxima superior a la que se obtendría por medio de solo una placa en cada grupo. A más placas más capacidad cuando todas, móviles y fijas, están enfrentadas unas con las otras.

El efecto es el mismo que si el condensador tuviera solo dos placas mucho mas grandes de lo que son en realidad, de manera que sus respectivas capacidades se suman (esto lo veremos más detalladamente cuando toquemos los circuitos serie y paralelo).

Cuando las placas del grupo móvil no están enfrentadas a las del grupo fijo, o sea cuando están afuera, se obtiene la capacidad mínima posible para el condensador, y recíprocamente cuando las placas están enfrentadas unas con otras, o sea dentro, se obtiene la capacidad máxima.

El dieléctrico empleado en los condensadores variables de sintonía es normalmente aire o papel, aunque también existen condensadores variables de mica y cerámicos.

Fíjate atentamente en la foto. Se trata de un condensador variable con dieléctrico de aire. Observa como las placas móviles, al girar, salen o entran de entre las placas fijas dependiendo si el giro es a la izquierda o a la derecha. Es como cuando cruzamos los dedos de ambas manos, pero sin que lleguen a tocarse nunca los dedos de la mano izquierda con los de la mano derecha. ¿Lo entiendes?.

Por fín tenemos nuestro circuito resonante paralelo, cuya frecuencia de resonancia podemos modificarla a voluntad, listo para montarlo en nuestro receptor elemental. Las preguntas que surgen son... ¿Como va montado? ¿Como funciona exactamente?. De eso tratamos en nuestro próximo artículo. ¡¡No te lo pierdas!!.

 
C O M E N T A R I O S   
Impactado.!

#3 Esteban Ali » 07-03-2018 05:54

Hace tiempo buscaba la manera de encontrar la frecuencia de resonancia de manera alternativa.. la verdad que este articulo me sirvio muchisimo.! voy a compartir este link..

impactado.!

#2 Esteban Ali » 07-03-2018 05:51

la verdad no se por que no veo comentarios en algo tan productivo como esta explicacion.! llevo un monton de tiempo buscando la manera de encontrar alternativamente la frecuencia de resonancia.. agradezco el aporte.! :oks: :plup:

Felicitaciones

#1 carlos sanchez » 20-03-2013 23:28

Es definitivo que sus articulos son muy valiosos e ilustrativos por lo cual los felicito e insto a continuar. Aprovecho para hacer una consulta sobre el condensador o capacitor variable y es esta. Si las variaciones en capacitancia al oscilar el rotor permiten selecionar las frecuencias, como se conecta dicho capacitor a la siguiente seccion, Es decir, si rotor y estator deben estar estrictamente aislados y cuales serian los puntos mas recomendados para aprovechar las variaciones de capacitancia??? Agradezco algun comentario en respuesta. Hasta pronto

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.